La Ford Ranger ya tiene una versión impulsada por hidrógeno: Warrego 90XR. Fabricada por la compañía australiana H2X Global, esta pick-up equipa una celda de pila de combustible de 60 kW conectada a un sistema eléctrico híbrido de batería/supercondensador.
Y aunque está en fase de validación, se va a fabricar para Europa y Australia.
Una autonomía de 450 km
Las modificaciones clave que se han hecho a la pick-up, comenzando en la parte delantera y avanzando hacia la parte posterior, son un paquete de supercondensadores con una salida de 90.000 amperios y una capacidad de almacenamiento de 8 kW para reemplazar el motor diésel en el compartimiento del motor.
También hay una PDU (unidad de distribución de energía) con un motor eléctrico de 250 kW encima que se conecta directamente a la unidad de transferencia estándar del Ranger, la ECU (unidad de control del motor) y un sistema de enfriamiento de agua en bucle para la celda de combustible.
El plato fuerte es un tanque de combustible de hidrógeno de fibra de carbono polímero que puede operar hasta 700 bar, y que se sitúa en la plataforma de carga en lugar de debajo del piso trasero.
Dicho tanque tiene una capacidad de 9,3 kg.
La autonomía anunciada por la compañía, que también tiene en su portfolio de vehículos ligeros una furgoneta y un taxi de hidrógeno, es más de 450 km (sin especificar el protocolo de homologación). Y firma el 0 a 100 km/h en 8,1 segundos.
El Warrego ahora se encuentra en los procedimientos finales de prueba de validación y verificación en los Países Bajos a medida que avanza hacia la obtención de la certificación europea y mundial, y el plan es que sea fabricado en Australia.
En este sentido, esta Ford Ranger de hidrógeno solo será viable en un mercado en el que el hidrógeno actúe como vector energético o bien cuente con un plan de impulso y apoyo a la infraestructura.

De momento la Comisión Europa ha aprobado un chute de más de 5.000 millones de euros para impulsar el hidrógeno ante la crisis energética que atraviesa
Cubrirá desde la generación de hidrógeno, pilas de combustible, almacenamiento, transporte y distribución de hidrógeno y aplicaciones de usuarios finales, en particular en el sector de la movilidad como pila de combustible de mayor rendimiento.
Actualmente, los vehículos ligeros de pila de combustible resultan una utopía ante la falta de infraestructura y sobre todo los altos precios. La publicación australiana carsales habla de un precio de unos 134.000 euros para esta pick-up.
Pero marcas como BMW -a diferencia de Volkswagen, que ha renegado de la pila de combustible- han puesto en producción su primer modelo de hidrógeno: el BMW iX5. Al menos una pequeña tirada, de momento.
Ver 4 comentarios
4 comentarios
aaaa
Me parece una buena solución.
Esa batería con supercondensadores, permiten C de carga y descarga desorbitados. Sin merma de capacidad y millones de ciclos.
Pila de combustible 60 kW es decir 100 CV. Implica que la pila trabaja en su rango de óptimo en muchas ocasiones y durante un largo tiempo. En 7 minutos tendríamos lleno el buffer sí está parado el vehículo.
Permite trabajar en un ciclo continuo la pila y al mismo tiempo recargar la batería de condensadores.
Esta solución la veo más viable que la del mirai y si batería de litio que tiene sus limitaciones en la entrega de potencia inicial hasta el arranque de la pila.
Saludos.
A.46
Buenas noticias, hay que tener alternativas para poder evitar la dependencia que tenemos de china, eliminando las enormes baterías de la ecuación seguramente nos quitamos el elemento que mas dependencia nos genera.
Gullwing
Combinación de pickup e hidrógeno verde. Practicidad y un sistema de propulsión ecológico DE VERDAD.