La tecnología de pila de combustible suele dar titulares muy espectaculares: que si 95.000 camiones de hidrógeno en Europa para 2030, que si habrá una "fuerte caída" en el coste de producir hidrógeno renovable o una "drástica caída" en el costo de los componentes...
En esta línea de promesas diluidas en un espacio de tiempo tan largo, la Coalición que engloba a fabricantes como Toyota, Hyundai, Honda, BMW o Shell se han puesto como objetivo desplegar hasta 100.000 camiones pesados de hidrógeno de 2030 en adelante y hasta 1.500 estaciones de repostaje de hidrógeno.
Una tecnología que avanza con pies de plomo

Una serie de fabricantes de vehículos, proveedores de tecnología e infraestructura y de petroleras ha firmado una declaración conjunta para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la industria europea del transporte y la logística en un 90 % en los próximos 30 años, y lo quieren hacer a través de la adopción generalizada de camiones de pila de combustible de hidrógeno.
La intención es hacerlo mediante la colaboración entre industrias, presentando nuevos productos y modelos comerciales para acelerar su implementación y poner el foco en la red de suministro.

La Coalición incluye a empresas como Toyota, Hyundai, Honda, HYZON Motors, Ballard, Michelin, Total, Engie, Shell y BMW, entre otros, y cubre a los fabricantes de equipos originales, proveedores de tecnología de pilas de combustible e hidrógeno, infraestructura de repostaje y proveedores de hidrógeno, operadores de camiones y usuarios de servicios de transporte por carretera.
China también se ha marcado 2030 como fecha límite para llegar al millón de vehículos de hidrógeno, y su gran apuesta son los camiones y autobuses.
En la Unión Europea tienen claro que si la industria pesada no adopta primero el hidrógeno es poco probable que éste consiga hacerse un hueco en la automoción. El problema, como siempre, es el coste.
Actualmente los coches de hidrógeno tienen precios muy elevados y en países como España la infraestructura es anecdótica, aunque se sigue desarrollando y expandiendo.

De momento ha sido Hyundai quien ha introducido recientemente el primer camión de pila de combustible en Europa: el Hyundai XCIENT Fuel Cell. La capacidad de producción de XCIENT Fuel Cell alcanzará las 2.000 unidades anuales en 2021 para apoyar la expansión en Europa, EEUU y China a medida que crece la demanda de soluciones de transporte limpio.
El objetivo de la firma surcoreana es llegar a 2025 con hasta 1.600 unidades de estos industriales de pila de combustible rodando por la carreteras.
En Motorpasión | Bestias de 5 toneladas y 1.500 CV golpeándose a 160 km/h: así son las carreras de camiones en el Jarama
Ver 39 comentarios
39 comentarios
Usuario desactivado
Bueno, si lo piensas bien, las petroleras quieren mantener el mismo modelo de negocio. Si ahora en vez de suministrar petróleo lo hacen con el hidrógeno lo único que cambiaría sería el producto a comercializar. Y es lo que pretenden, que la gente siga dependiendo de ellos. Porque saben que con el eléctrico, su chiringuito no tiene sentido y todo el mundo tiene al alcance un enchufe.
alexfree
Pues en la industria aeronautica si le veo futuro al hidrógeno. Pero en la de vehículos ligeros ninguna.
Usuario desactivado
Yo creo que son tecnologías diferentes y pueden convivir, son los nuevos gasolina y diésel. En según qué zonas del planeta será muy difícil recargar las baterías, y el hidrógeno tendrá más sentido, y quizás para coches y motos sea mejor la batería. La potencia necesaria para dar carga a 50 o 100 camiones en una área de servicio es descomunal. Las baterías en un barco lo lastran demasiado, ya que el funcionamiento es muy diferente de un coche... Hay sitio para las dos tecnologías, sin rasgarse las vestiduras, y eso no significa que lo mejor para una sea bueno para otra. Trenes, camiones de largo recorrido y barcos serán de pila de combustible, coches, motos y camiones de reparto serán de batería. Además el hidrógeno tiene una ventaja, y es que Europa no tiene yacimientos de litio, y depende completamente de otros, y eso es un problema estratégico.