Corea del Norte es el país más hermético y opaco que existe. La dictadura que instauró Kim Il-sung, el abuelo del actual dictador Kim Jong-un, ha conseguido aislar a la población de Corea del Norte del resto del mundo para garantizarse la continuidad mientras publica vídeos promocionales que parecen películas de acción de clase B.
Aún así, este país ha hecho negocios con fabricantes occidentales. Sin ir más lejos, Kim Jong-un se paseó en el verano de 2019 montado en un Mercedes-Benz Clase S, mientras todo el mundo se preguntaba de dónde había sacado la limusina. Pero hace 48 años una desastrosa incursión de Volvo en este mercado acabó con 1.000 coches robados por parte del régimen.
La situación política del mundo previo a 1989 era algo más fácil de explicar que la actual. Por un lado estaban los países aliados de Estados Unidos y de la OTAN, y por el otro lado estaban los países aliados de la Unión Soviética. Y en medio de estos dos bandos estaban los llamados países no alineados, como Suecia, que eran teóricamente neutros.
Mientras Estados Unidos y la Unión Soviética se miraban con cara de pocos amigos y se lanzaban periódicamente amenazas nucleares, el resto de los países intentaban hacer negocios con cualquiera de los dos bandos.
Italia, por ejemplo, vendió la licencia de su Fiat 124 a la Unión Soviética, y para ello crearon AvtoVAZ (Lada) a fin de producir el Fiat 124 en Togliatti, una ciudad edificada con ese propósito. Mientras la mayoría de países de Europa del Este se asociaban a marcas occidentales para tener un semblante de industria automotriz, Corea del Norte nunca quiso saber nada de Occidente.
La ilusión de que Corea del Norte era un paraíso

Y así, mientras la Unión Soviética pagaba las facturas, es decir, mientras el Gobierno de Corea del Norte conseguía electricidad y alimentos a precio de saldo, el país asiático se podía permitir el lujo de poner en marcha despropósitos propagandísticos, entre ellos hacer creer al resto del mundo que en Corea del Norte también se fabricaban coches, y que la gente los compraba.
Esto, en un país en el que la propiedad privada es ilegal, salvo acaso pequeños objetos familiares heredados.
En la década de 1980 Corea del Norte consiguió una serie de Mercedes-Benz 190E (¿por qué será que las dictaduras siempre consiguen Mercedes-Benz?), que desmontaron y copiaron sin remordimientos para crear el Kaengsaeng 88.
Al parecer, la calidad de fabricación de esta copia del 190E era tan pobre que un Yugo, en comparación, era como un Rolls-Royce. No se sabe cuántos coches fabricaron y menos aún, cuántos circulan todavía.

Años más tarde volvieron a intentar fabricar coches de cara a la galería, principalmente, con la ayuda de la Iglesia Moon. Y hoy en día, se supone que fabrican coches a partir de kits que les llegan desde China. Uno de esos modelos se parece curiosamente a un surcoreano Kia Sorento... de hace unas cuantas generaciones.
Pero antes de decidirse a fabricar sus propios vehículos, Kim Il-sung compró coches a Occidente. Y es ahí cuando entra en escena Volvo.
"Tú me das 1.000 coches Volvo y yo te pago en cobre y zinc"
En 1974, Kim Il-sung, como todo dictador, decide prácticamente sobre todo lo que ocurre en su país. Y eso incluye la importación de vehículos. Kim Il-sung necesita motorizar a una parte de sus subalternos del Partido del Trabajo de Corea, pero tampoco les va a dar a todos un Mercedes Clase S. Esos se los queda para él y para sus más cercanos colaboradores.
Para el resto del partido piensa en algo que sea igual de robusto, pero más asequible.
El Volvo 144 GL parece ser el coche perfecto para esto. No por sus cualidades intrínsecas, sino porque el líder coreano se aprovecha de la avaricia e ingenuidad de los suecos.
Y es que en Suecia se creen a pies juntillas las cifras de crecimiento económico que ofrece públicamente Corea del Norte: sin cortarse un pelo han asegurado pocos años atrás, en plenos años 60, un crecimiento anual de su PIB del 25 %.
A mediados de los años 70, Suecia es oficialmente un país no alineado, y piensa aprovechar esa situación de neutralidad para poder comerciar con los países comunistas o aliados de la Unión Soviética y de esta manera conseguir un mercado al que otros países no pueden acceder.
Así, cuando en Suecia reciben el pedido de 1.000 unidades del Volvo 144 GL por parte de Corea del Norte, no se lo piensan y acceden a la fabricación y entrega de los coches.
Una mala idea.

Corea del Norte no tenía divisas, así que pagaría a Suecia en cobre y zinc que extraería gracias a la maquinaria sueca que otras empresas habían proporcionado al régimen de Kim Il-sung.
Una vez que esas toneladas de cobre y zinc fueran entregadas a Suecia, el país escandinavo podría vender la mercancía en el mercado libre y de esta forma saldar su deuda con Volvo, así como pagar a los fabricantes de la maquinaria, como Atlas Copco.
Además, las previsiones de los economistas apuntaban a una subida de los precios de esos materiales. ¿Qué podría salir mal?
Una deuda de 300 millones de euros

La realidad es que el cobre y el zinc nunca llegaron a Suecia, más que nada porque ni siquiera se pusieron en marcha las minas. Al principio, Suecia intentó negociar con el régimen norcoreano, pues era lo más lógico. Pero a partir de 1976 ya se dieron cuenta de que Corea del Norte no tenía intención alguna de pagar por los coches.
Desde entonces, Suecia presenta cada año la factura de los 1.000 Volvo 144 GL al gobierno norcoreano, añadiendo cada vez los interés que correspondan. Kim Jong-un, siguiendo los pasos de su abuelo, no paga sus deudas ni se digna a contestar siquiera. La factura de esos 1.000 modelos supera ya los 300 millones de euros.
En la actualidad, estos Volvo 144 GL siguen funcionando como taxis en Pyongyang, la capital de Corea del Norte. Con ellos, unos pocos ciudadanos que pueden permitirse ir en taxi tienen la posibilidad de moverse libremente por la ciudad.
Después de 40 años de servicio, no está mal como campaña de publicidad que dice mucho a favor de la calidad de Volvo en aquella época, aunque la factura fuera tan elevada. Para Suecia.
Ver 90 comentarios
90 comentarios
pableras
Vamos, que los coreanos se hicieron los suecos jajajajaja
Usuario desactivado
"Corea del Norte también fabricaban coches y que la gente los compraba. Sí, en un país en el que la propiedad privada es ilegal..." Estoy harto de leer la misma historia simplemente porque la gente no tenga ni pta idea de en qué consiste el comunismo realmente, y es que no, lo único ilegítimo en el socialismo es la propiedad privada de los MEDIOS de producción, no de los bienes de consumo. Es decir, en un país socialista como la RDA la gente tenía sus propias casas, sus propios coches y sus propios televisores.. etc. Es que ya cansa tanta ignorancia al respecto... Se espera que de un redactor de un blog cuando además habla sobre un país socialista tengo algunas nociones al respecto, pero vaya...
Usuario desactivado
Tengo un amigo que este verano estuvo en Corea del Norte y practicamente ha viajado por todo el mundo y dice que lo que ha visto allí es de lo mas loco y absurdo que ha visto.
Para empezar, no basta con sacarte un billete de avión y plantarte allí de turisteo, tienes que pasar, por asi decirlo, por varios exámenes y esperar a que te den el visto bueno para poder visitar el país, una vez que pisas suelo norcoreano te espera un funcionario que te acompañará en todo momento y visitarás lo que el gobierno quiera que visites, no tienes libertad para ir donde quieras, allí piensan que el mundial de futbol de Sud África lo ganó Corea y no hay cabida para la duda, ya que internet está capado y solo tienen acceso a lo que el gobierno estima oportuno, los norcoreanos tienen prohibida la salida del país y en caso de plantearse huir, el gobierno amenaza con obligar a trabajos forzados a las siguientes tres generaciones del individuo, para así disuadir a cualquiera de querer abandonar el país.
Kim Jon-un es poco menos que una deidad y no hay cabida para dudar de ello, además de estar prohibido, como turista no puedes cuestionar nada de lo que alli te dicen, como que Kim Jon-un es un filósofo y que es un fuera de serie practicando cualquier deporte.
No hay libertad de expresión, todo lo que se escribe o publica, es competencia del gobierno, los coreanos viven sin saber que mundo hay más allá de sus fronteras.
Los habitantes de la capital son en su gran mayoria funcionarios, la mayoría de la población vive fuera de la capital como campesinos cultivadores de arroz.
Lo único bueno (si es que lo tiene) es que no existe delincuencia. Todo el mundo tiene un trabajo, una vivienda y un plato de comida y al tener prohibida casi cualquier libertad, el delinquir es algo que ni se plantean, aparte de estar penado con la muerte.
A las 9 de la noche te encierran en tu hotel para turistas y no puedes salir hasta la mañana siguiente cuando vuelva a recogerte el funcionario, no hay ofertas de ocio más allá de los espectáculos que organiza el régimen para entretener a sus habitantes de vez en cuando.
Ahh y eso de progresar en la vida, alli tampoco existe, si naces como recolector de arroz, morirás como recolector de arroz, el cometido que desempeñes en tu vida, será el que gobierno decida.
Si, yo también flipé cuando me lo contaron y es increible que algo así siga existiendo el siglo XXI.
antho.m.c.
Como todos los comentarios son sobre comunismo, también voy a comentar sobre esto, pero con base en hechos históricos.
El comunismo en teoría parece bien, pero en práctica siempre será una una p*ta m*ierda y punto.
vagorna
A mediados de los 70 Suecia se inclinaba hacia el comunismo, y no precisamente para hacer negocios.
tr4nc3
Oh no, ahora tengo que leer a los de siempre defendiendo a sus asesinos favoritos: Stalin (el mayor asesino de la historia junto al otro gran dictador comunista, Mao, ambos por delante de Hitler), Ché (homófobo y asesino a partes iguales), Fidel (asesino y ladrón), ... si tan sólo fuesen lo suficientemente coherentes como para marcharse a disfrutar los frutos de su ideología a un "paraíso" comunista, en vez de agitar banderas preconstitucionales en marchas de determinados partidos políticos/sindicatos para después seguir disfrutando del capitalismo en el bar mientras otros les mantienen con su trabajo...
Usuario desactivado
'tan como a Volvo.' Digo yo que será tan mal no? :)
Usuario desactivado
Unos discutiendo sobre comunismo y a mi lo que me asombra es de donde han sacado los repuestos en estos 40 años xD los fabricaban ellos mismos? los conseguian a traves de la URSS y despues de China o como seria el tema xD
Se que esos coches no creo que tengan ni 200000km, pero algo habran roto, o mas que sea habran tenido que cambiar algun juego de discos y pastillas y embrague xD
Usuario desactivado
Solo un apunte a la insistencia sobre lo raro de aceptar materias primas como pago. En el trato con los países comunistas es lo normal el usar materias como trueque y no divisas. No era sólo un asunto de Korea del norte. Si la mismísima Rusia quería ordenadores IBM los tratos con los comerciales podían ser en madera por ejemplo y luego ellos veían cuál es el precio de la tonelada y lo ajustaban. Vamos un follón pero es como se funcionaba entonces.
estxumi
No me salen las cuentas:
300.000.000 euros / 1000 coches = 300.000 euros por coche.
Seguro que eran volvos y no lamborghinis?
sanamarcar
300 millones jaja. Aqui en Galicia y con Abanca miren wikipedia. Y ahorita mismo y delante de nuestras narices. Porque Volvo puede ir a buscar sus coches...
Usuario desactivado
Esta historia me ha recordado a esto :*) http://youtu.be/nm7pOvQSGmQ
Usuario desactivado
Pues en el contexto en esa época he leído que existió una crisis en la industria automovilística entonces la angustia por vender supongo que incentivó esos tratos poco confiables
Usuario desactivado
Buen sinpa
sporty
Suecia está esperando su momento...
Usuario desactivado
Muy hermético, pero sabemos las cucharadas de cereales que desayuna Kim-Jong un. Seguid con los coches, que el contexto histórico y la política no son lo vuestro. Por supuesto, no soy fan de Corea del Norte, pero soy fan de contextualizar y del análisis.