Hace un tiempo supimos que Estados Unidos había logrado reducir las cifras de siniestralidad vial hasta niveles comparables a los de 1949, cuando murieron 30.246 personas por causas del tráfico. 32.885 personas perdieron la vida en Estados Unidos el año pasado y 33.883 en 2009, a pesar de que en 2010 los americanos incrementaron sus desplazamientos en un 1,6 % respecto del año anterior.
Sin embargo no hay triunfalismo entre los portavoces de la NHTSA, que reconocen su propia “responsabilidad a la hora de mejorar el conocimiento de los peligros que siguen amenazando a los conductores y pasajeros”. Vamos, que no miran hacia otro lado, sino a los factores de riesgo que acechan al conductor en el mundo real™.
Y en el mismo informe en que dan estos datos, la NHTSA recoge de forma analítica las circunstancias que acompañaron a la siniestralidad vial de 2010, básicamente como hace nuestra DGT en sus anuarios. Eso sí, si nos ponemos a comparar, en el informe facilitado por la NHTSA se echa en falta un factor de riesgo omnipresente en la cultura vial de nuestros gestores del tráfico. A ver quién adivina de cuál se trata.

Como seguramente sabéis, un valor que emplean habitualmente los responsables de las estadísticas de siniestralidad norteamericanas es el VMT, esto es el “Vehicle Miles Traveled” o la distancia recorrida por los vehículos que componen el parque automovilístico. Por eso la gráfica ofrece los datos absolutos y también en comparación con 100.000 VMT, y se mire como se mire el descenso es sostenido.
Pero, ¿en qué factores de riesgo incide la NHTSA a la hora de trabajar con los datos? A continuación los desglosamos en una suerte de comparativa que debe cogerse con pinzas, ya que no hay paralelismo posible entre Estados Unidos y España, pero que tiene por objeto marcar algunos puntos curiosos de cómo se plantean el estudio de la siniestralidad vial en aquel país.
El alcohol, un problema en retroceso

De 2009 a 2010 se detecta una disminución del número de fallecidos con tasas de alcohol en sangre superiores a las permitidas. Descienden las cifras globales en un 4,9 %, resultando que el alcohol está presente en un 31 % de los siniestros viales mortales, que no es ninguna broma. A pesar de la reducción de los números globales, ha habido un incremento del 13 % en los siniestros con alcohol donde el vehículo implicado era un camión de gran tonelaje. Poca broma, insisto, porque los siniestros con camiones de todo tipo aumentaron en un 8,7 %.
En algunos estados de la unión, la tasa máxima de alcoholemia permitida es de 0,8 g/l. Y ojo, que esa tasa es superior a la de 0,5 g/l que tenemos actualmente en España, pero exactamente igual a la que existía en nuestro país hasta el 7 de mayo de 1999, anteayer como quien dice. A nada que reduzcan la permisividad con la bebida al volante, las cifras pueden disminuir aún más, y de forma espectacular.
La distracción, factor estrella por descubrir todavía

La NHTSA ha introducido un nuevo criterio de medición relacionado con los siniestros por distracción para depurar la información sobre el papel de la distracción en la siniestralidad vial, que hasta ahora consistía en un esbozo sobre causas como la conducción desatenta o la presencia del teléfono móvil en el vehículo. A partir de este año, se especifica si la distracción vino causada por marcar un número de teléfono o enviar un sms, por poner un par de ejemplos. La mortalidad debida a la distracción se estima en un 9 % de los casos.
En este campo, creo que la NHTSA refleja la concepción que me temo que tienen los conductores norteamericanos sobre el uso del vehículo: es como una extensión del salón de estar, y la distracción ni siquiera se la plantean como un factor de riesgo cuando se ponen al volante. De esos polvos viene el lodo de la siniestralidad por distracción, y o mucho me equivoco o ese 9 % podría verse aumentado si las estadísticas se refinaran un poco más. En ese sentido, los estudios de la DGT son mucho más eficientes.
El cinturón de seguridad, de adorno

Hay algún punto del informe que a mí particularmente me sobrecoge, y es el uso de los sistemas de retención, particularmente el cinturón de seguridad. En un país donde algunos estados consideran el cinturón poco menos que un elemento ornamental, las cifras muestran que un 51 % de los fallecidos en 2010 no llevaban puesto el cinturón de seguridad. Y curiosamente hay diferencia entre el uso diurno y uso nocturno del cinturón.
De noche, el porcentaje se eleva al 61 %, por un 42 % que no lo llevaban de día. Esto, aparte de poder tener relación con el alcohol y demás, me hace pensar en lo importante que es la adquisición del hábito. Una vez que un conductor se ha acostumbrado a ponerse el cinturón, tanto le da que sea de día como de noche: se lo pone, y punto. En Estados Unidos falta mucho camino por recorrer todavía, y ese camino está lleno de pedruscos.
Otros apuntes breves
Otros apuntes de la NHTSA en relación con la siniestralidad vial hacen referencia a las horas en que se registran estos sucesos, que han descendido en un 86 % en la franja nocturna, y en un 78 % en los fines de semana. Por otra parte, los conductores de más de 55 años han tenido un aumento de la siniestralidad que triplica el descenso registrado por los conductores más jóvenes de 55 años.
En cuanto a los conductores más jóvenes, la franja de 16 a 20 años registra una clara tendencia al descenso de la mortalidad vial en el lapso que va desde 2006 a 2010, y la NHTSA no duda en comparar el 39 % de descenso medio con el 23 % registrado en general. Bien por ellos, en cualquier caso.
En fin, algunos datos. ¿Alguien ha leído la palabra “velocidad” en todo este artículo? Pues yo tampoco, y en el informe de la NHTSA, menos. No estoy en condiciones de decir si existe o no existe mayor problema con la velocidad como factor de riesgo en aquel país, pero de lo que estoy seguro es de que la NHTSA no lo considera un factor tan destacable como para hacerlo constar en su informe.
En conclusión, y para resumir mis impresiones en pocas palabras, me sorprende que un planteamiento bastante naïf de la siniestralidad en un país donde en muchos casos el cinturón está de adorno y la gente habla por el móvil con la misma facilidad que se mete con el coche en un lago dé unos resultados tan esperanzadores. Obviamente 32.885 muertes es una barbaridad, pero me sorprende que no sean más. ¿Tendrán algo que ver las mejoras introducidas en los vehículos durante las últimas décadas? Porque en lo que es factores de riesgo propios del conductor... están en pañales todavía.
Enlace al informe | NHTSA
Foto | Tom Brandt, Sonya, Alanna Stewart, Endlisnis
En Motorpasión | La mortalidad en la carretera en EE.UU., en niveles de 1949, España redujo un 55% los muertos en carretera desde el 2001
Ver 29 comentarios
29 comentarios
Usuario desactivado
Menos mal que lo comentas al final porque me iba a tirar de cabeza: Así que de la velocidad no dicen nada?? Vale que allí tienen límites bastante bajos dependiendo de los estados pero fíjate tú que ni planteárselo...
A ver si aprenden de cómo hacen aquí las cosas nuestra querida DGT que parece que razonan así:
-GC1: Menudo accidente, ¿por qué habrá sido?
-GC2: Pues ni idea, pero seguro que si hubiese estado parado no le habría pasado nada...
-GC1: Eso es verdad, vamos a meter de momento la velocidad excesiva como causa principal y si luego nos enteramos de algo más pues ya veremos a ver si lo actualizamos...
-GC2: Me parece bien.
-PN: Muy bien chavales, lo estamos haciendo bien porque estos último años han bajado los accidentes, coincidiendo con dos cosas; que hemos plagado de radares las carreteras y que la gente coge menos le coche, será por lo primero ¿no?
* - GC1=Guardia Civil 1 - GC2= Guardia Civil 2 - PN= Pere Navarro.
**- Tirando un poco de tópicos pero bueno, nos entendemos...
Derubens
Si alguno ha estado en EEUU, ya sabrá como se conduce allí en términos generales. Nada que ver con Europa, van muchísimo más despacio, en muchas zonas solo hay rectas interminables, y al lado de estas, llanuras interminables sin obstáculos. Utilizan muy a menudo las autopistas (aunque no se si es bueno o malo, porque tal y como tienen algunas autopistas de baches y deterioradas, no se que será peor, pero al menos no hay adelantamientos invadiendo el carril contrario). En fin, que es otro país y otra cultura, y el correr por las carreteras no es lo habitual. No seamos tan simplistas, extrapolando datos.
España por ejemplo es el país más montañoso de Europa tras Suiza, tenemos tantos km de autopistas como Alemania y hemos reducido nuestras siniestrabilidad en cifras record, no creo que todo lo que hacemos aqui, esté mal. Y desde luego quien piense que la velocidad, como el alcohol, o las distracciones no es un factor de riesgo que abra un libro de física en el capítulo de dinámica ¬¬
Usuario desactivado
Pues el informe no habla de la velocidad excesiva como factor de riesgo porque entre otras cosas la cultura del automovil y de la movilidad es muy distinta alli a la que se tiene en Europa, alli no va por encima del limite de velocidad praticamente nadie, y aqui es mas bien al contrario, seguramente alli existan accidentes por velocidad inadecuada como factor causante del accidente, pero seguramente en un porcentaje bajo y por ni se han planteado en incluirlo en el informe, por el contrario aqui en el viejo continente el porcentaje de accidentes por esta causa es mayor y por eso se ataca mas.
Tambien es verdad que da gusto ver como alli la administracion no escurre el bulto y asume sus responsabilidades y centran el tiro en otros factores de la educacion vial que son muy importantes y no hacen como aqui que la administracion se centra en la velocidad y el conductor como las causas de todos los males y ellos dejan su responsabilidad aparte. En USA deben mejorar en determinadas cosas como en usar el cinturon o en no usar el movil y nosotros deberiamos aprender a respetar los limites, a respetar distancias de seguridad, etc. y nuestra administracion a no escurrir el bulto y culpar a los coductores y a la velocidad de todos los accidentes.
Sea por los motivos que sean, que son muchos, bienvenido sea que cada vez mueran menos personas en la carretera, esto es siempre una buenisima noticia.
Usuario desactivado
Algo que me llama mucho la atención de USA es que allí cuando un chaval puede empezar a beber sin que sea delito grave puede ser ya un experto conductor y haber tomado una experiencia de lo bueno y lo malo al volante que hasta le permita coquetear con límites de alcoholemia sobre todo si son como los de los años 80 (qué tiempos amigos, y tampoco me accidenté)
Sin embargo aquí que tanto velamos por el menor (pobrecito él) y tanto nos la cogemos con pinzas resulta que para cuando un jóven español puede salir a pasear por primera vez su L, pagada a precio de oro, por lo que las familias menos acomodadas tal vez inciten a sus pequeños a empezar a conducir sin licencia, resulta que ya puede tener una cirrosis de grado medio, cuando no un alcoholismo o adicción a cualquiera otras substancias alucinógenas. Tal vez sea ese el cóctel mortal, conductor novel-consumidor experto.
Siempre me ha dado por preguntarme qué pasaría si los consumidores noveles fueran ya conductores expertos.
Sobre lo de salirse de la carretera y solo encontrar pradera ya podríamos aprender nosotros, que vale que muchas veces no se puede, pero estoy harto de ir por estupendas autopistas y reparar (cada 500 m) que si me salgo justo bajo ese pórtico recaudador y "salvavidas" probablemente dé igual la velocidad o la seguridad pasiva de mi coche. Como decía el repudiado Pere contra ese poste no se salva nadie.
Usuario desactivado
que terrible la primera imagen, he quedado con tremendos ojos, es un auto de policía, miren las defensas, y como tienen la costumbre de perseguir a los infractores e ahí el resultado... pues creo que esta muy bien, que baje la siniestralidad, es una buena noticia, solo espero que también haya un cambio positivo en mi país, que para cualquier fecha especial la cifra de muertos se dispara
hudson8
Si aquí hay 2000 muertes al año, y somos 8 veces menos población, con carreteras y coches en peor estado, está claro que a US le queda mucho camino que recorrer.
Comparándolos con Alemania tiene que ser de traca...
Saludos
Usuario desactivado
Que mal royo me da la tabla espinal ensangrentada... me trae muy malos recuerdos.
Usuario desactivado
Esto es una duda que tengo: al haber habido un cambio de gobierno, a Pere Navarro lo van a sustituir por otro o seguirá siendo jefe de la DGT???
Gracias!
Usuario desactivado
Pues en Estados Unidos han hecho un estudio y a cualquier hora del día hay más de 13.5 millones de uaurios usandoe l móvil mientras conducen. Pretenden prohibir el uso total del móvil en el cohe. Yo lo veo imposible. Aquí abren el debate http://bit.ly/v9trhr
¡Saludos!
Usuario desactivado
Porque ahora ya saben cual es el freno y cual es el gas >.>