Antes de acudir a Portugal para probar el Nissan Leaf, tuvimos la oportunidad de probar en París versiones casi definitivas de los coches eléctricos de Renault que van a venderse a lo largo del año que viene. Pero antes de hablaros de ellos, quise también probar el Leaf y así poder hacer comparaciones directas.
Recientemente conocimos el aspecto definitivo de los Renault Fluence Z.E. y Kangoo Z.E., aunque los que yo conduje aún estaban en fase de desarrollo. Por ejemplo, los Fluence de pruebas estéticamente eran iguales a Fluence normales, pero sin hacer la distinción de las pegatinas.
La versión definitiva tiene algunos cambios exteriores, pero lo cierto es que en la prueba dinámica las diferencias no creo que sean sustanciales. En cuanto a las Kangoo, pues era más evidente que estaban a falta de un hervor, por ejemplo a nivel de terminación.

Breve prueba del Renault Fluence Z.E.
Como eran unidades únicas y realmente caras, fue un recorrido corto por las calles de París acompañado de “niñera”. De todas formas, aunque pudiéramos haber ido solos, nos habríamos portado bien… el trayecto no daba pie a hacer nada más que no fuera circulación legal y segura.
Antes del Fluence Z.E. había podido probar el Think City y el Peugeot i0n. En esta ocasión me subí en un coche “de verdad”, es decir, no un utilitario hipercaro, con las mismas comodidades y refinamientos que esperamos de un coche de segmento superior, vaya si se notaba.
En el interior, unos pocos detalles diferenciaban al Fluence eléctrico de cualquier versión gasolina o diesel. De hecho la mayor diferencia estaba en el maletero, que quedaba prácticamente inutilizado por las voluminosas baterías. Me aseguraron que en la versión de producción eso no se notará tanto.

En el Nissan Leaf no noté esa escasez de espacio, principalmente porque las baterías van bajo el piso del coche y los asientos traseros, y al ser el Fluence un derivado del Mégane pensado sobre todo como coche convencional, la colocación de las baterías es realmente más problemático.
Abandonamos la sede fiscal de Renault, a orillas del río Sena, y empezamos a circular por una avenida. La diferencia de empuje del motor eléctrico es notablemente superior a la de los utilitarios antes mencionados, y eso que en el Fluence es poco más de 100 CV. No hay diferencias apreciables con el Leaf en ese sentido.
En un coche eléctrico de este segmento oiremos ruido de motor… el de los demás, porque lo que es el propio coche es silenciosísimo y además está bien aislado. Es como estar oyendo música Chill Out… pero con el equipo de música apagado. Un rollo completamente distinto de conducción exento de estrés (mientras haya suficiente autonomía).

Tanto en el Fluence como en el Kangoo noté una diferencia con todos los eléctricos que he probado, incluido el Leaf, y es que si no aceleramos y dejamos el coche pararse por la inercia… llegan a la detención total, no aceleran solos como cualquier automático. Eso convierte la marcha “N” en un bonito adorno.
Es decir, para lograr la parada más eficiente, simplemente hay que dejar de acelerar con la suficiente anticipación, para que el coche recargue energía hasta que se para, y si hay que frenar, frenamos, que se recupera algo más de energía, pero siendo finos para no activar los frenos convencionales.
Fue la primera vez que pude comprobar cuánto consume la climatización del coche, y me sorprendió muchísimo que incluso con el compresor de A/C, la ventilación forzada podía consumir más energía que el propio motor a velocidades de 40 km/h o menos, manteniendo velocidad. Invita a reflexionar.

No os puedo contar nada sobre estabilidad, frenos, comportamiento y demás porque me habría jugado como mínimo una reprimenda del instructor que me acompañaba. Pero sí os puedo garantizar, yendo como pasajero, que cuando acelera el Fluence a fondo desde parado, uno se pega al asiento si no tenemos la espalda pegada ya.
Una de las fortalezas del Fluence Z.E. respecto a otros coches eléctricos o alternativos es su discreción. Quitando las pegatinas que nos hacían llamar la atención, casi nadie se dio cuenta que tenía un coche eléctrico cerca hasta percatarse que “con el motor calado” se movían y aceleraban.
Con esto quiero decir que el diseño es mucho más aceptable para la masa, porque está basado en un coche normal, y en el caso de Francia, pasa muy desapercibido. Tampoco os puedo contar gran cosa de la autonomía, pues fue un recorrido corto. La media de consumo está en torno a 20-30 kWh/100 km si no recuerdo mal.

En el grupo en el que estaba nadie se dedicó a hacer una conducción muy eficiente, de modo que los marcadores de autonomía no apuntaban precisamente a 160 kilómetros, que es lo que cabe esperar de ellos, más bien a algo más de la mitad. Como son prácticamente prototipos, es osado sacar conclusiones antes de tiempo.
Desde luego con el Nissan Leaf quedé satisfecho en cuanto a la autonomía real, y las “tripas” son las mismas, al menos en lo que respecta a las baterías. Considerando la fórmula de vender el coche y alquilar las baterías aparte, creo que este modelo tendrá unas ventas más que aceptables.
En calidad de marcha, no tiene nada que ver con ningún otro Fluence, por mucho que los diesel ahora sean más silenciosos que los vetustos 1.9 diesel atmosféricos de la época del Renault 19 o que los gasolina ahora hayan ganado mucho refinamiento. Contra el motor eléctrico no hay nada que hacer.

Breve prueba del Renault Kangoo Z.E.
Todas las versiones eran “deportivas”, es decir, furgonetas blancas con dos plazas, así que aquí la importancia del instructor para vigilarme era fundamental. Solo hablaba francés, y lo cierto es que lo tengo muy oxidadou, así que apenas hablamos.
Por el bien de la seguridad vial francesa, me contuve, y fui relajado. Aún así, múltiples grillos venían de la zona de carga porque aún no se ha terminado su desarrollo. Las baterías se ubican bajo el piso, con lo cual no hay sacrificio de capacidad respecto a una Kangoo furgón normal y corriente.
En el Fluence Z.E. la “patada” se notaba más, pero tampoco es que en el Kangoo el motor vaya corto. Es una potencia modesta, pero mucho par, y como se han hecho para transportar y no para correr, es más que suficiente. Además, está limitada de velocidad, una Citroën C-15 (1.5 diesel atmosférico) seguirá siendo más rápida.

Me llamó la atención el consumo de energía a 40 km/h en llano y sin ganar velocidad: 1.000 watios, es menos de lo que consume un secador de pelo. Con la ventilación forzada a tope, ese consumo se multiplicaba por cuatro, y a 50 km/h en llano sin clima… pues más del doble de 1.000 watios.
Si el conductor no circula preso de la prisa (es decir, esto no aplica para paquetería urgente), la autonomía máxima puede subir bastante más de lo anunciado, dosificando adecuadamente el acelerador y estando pendiente del medidor de consumo energético instantáneo, que espero que sea de serie.
Hablamos de un segmento donde la insonorización es un lujo y las motorizaciones normalmente son ruidosas. Las versiones eléctricas de Kangoo baten en silencio a las Mercedes-Benz industriales con los motores de gasolina V6, nada que ver con una Kangoo dCi, y si comparamos con una Express de hace unos años…

Al igual que le pasa al Fluence Z.E., al tener un diseño convencional, no habrá tantos reparos en el plano estético, porque sin pegatinas solo llama la atención lo silenciosa que es, nada más. Además, no hay que renunciar a espacio de carga, algo fundamental para los profesionales.
Por ejemplo, es ideal para La Poste (Correos en Francia), de hecho han utilizado versiones electrificadas de Citroën Berlingo y Peugeot Partner en el pasado. Para hacer kilómetros parando y arrancando constantemente, la diferencia en eficiencia será algo muy a tener en cuenta. Recordemos que lo de “tener el motor frío” aquí no importa.
Con esta breve toma de contacto llegué a la conclusión de que Renault tiene una estrategia muy buena, son modelos visualmente aceptables para cualquiera, muy competitivos en precio al alquilar las baterías y no venderlas, y tienen bastante calidad en comparación con otros eléctricos similares. A ver qué tal salen los modelos definitivos.
Fotografía | Javier Costas y Sergio Álvarez
Ver 37 comentarios
37 comentarios
Usuario desactivado
Fotos del maletero del modelo definitivo:
http://img715.imageshack.us/i/renaultfluenceze00182.jpg/
http://img828.imageshack.us/i/fluenceze08.jpg/
Saludos.
Usuario desactivado
Tiempo al tiempo, que al final la cabra siempre tira al monte. De momento Javier, fíjate en la matrícula del bólido en desarrollo: JAJ-505-RR.
Seguro que no le tocó ni por casualidad ni por destino. Es que si no llegas a ir con instructor seguro que esa docilidad del motor desaparece, y en más de un semáforo, vía matrícula, humillaría a más de uno. Como al final terminará siendo. ;-D
Usuario desactivado
¡Anda Javier! ...que atento se te ve en el video!
http://www.youtube.com/watch?v=mB4GbGQCCGk
Saludosssss
Usuario desactivado
renault ha conseguido don buenos automoviles electricos. por ahora se va a llevar bastantes ventas hasta que los demas no se suban al carro electrico. y como ha dicho javier para servicios de correos o ayuntamientos la kangoo electrica es el vehiculo perfecto.
Usuario desactivado
un gran aplauso sonoro al grupo Renault-Nissan, por impulsar de esta forma los coches eléctricos... a ver si OTROS TOMAN NOTA COMO SEAT, que llegara tarde y mal nada mas y nada menos que para el 2.014 BAD BAD BAD. :( :( :( :(
Usuario desactivado
Javier, que manera de probar eléctricos, ya te deben estar aburriendo. (nótese la ironía).
Me parece que ambos son excelentes alternativas en sus segmentos correspondientes, hay que esperar a ver los modelos definitivos. Tu si que tienes autocontrol, hay que aguantarse de acelerar un deportivo así...
Saludos,
Usuario desactivado
Se huele un éxito con estos modelos, quizás mas de lo que es cree.
Usuario desactivado
Yo creo que es una muy buena estrategia la de Renault, pero le veo un par de fallos.
No es que sean fallos como tal pero son cosas que hacen que no me pueda decantar por esos vehículos en mi caso particular.
Por un lado, aunque aquí no lo ponga el alquiler de las baterías es de 79€ al mes para el Fluence y de 75€ al mes para la Kangoo. A mí eso no me sale rentable, porque con mi coche gasto unos 60€ al mes en gasolina. No hay mucha diferencia de precio, pero prefiero tener la autonomía de un coche de gasolina y la seguridad de que voy a encontrar "zumo de dinosaurio" cuando la aguja del terror marque menos de lo debido.
Y ahí es dónde entra el segundo punto. En la prueba del Nissan Leaf se comentaba que Nissan iba a ofrecer un paquete en el que se incluía un coche con motor convencional para la realización de viajes más extensos que las posibilidades del Leaf.
Creo que si en Renault ofrecieran esta posibilidad también sería un punto a tener muy en cuenta. Yo no me compraría un Renault Fluence porque sé que si un día tengo que hacer un viaje con más quilómetros de la cuenta, tengo que buscarme una alternativa. Con el Nissan eso se subsana, pero en mi opinión prefiero gastarme 30.000€ en otro tipo de coche que pueda hacer más de 160km.
Aunque haya que pagar esa mensualidad, si en Renault me ofrecieran un vehículo convencional para viajes largos como hace nissan, lo tendría muy en cuenta.
Además, lanzo una pregunta que me tiene en ascuas: La Kangoo ZE también la habrá en versión combi?
Me gustan los derivados de turismo por su amplitud, capacidad de carga y bajo precio. Si ofrecieran una versión eléctrica de la Kangoo Combi, estaría muy bien y si me pusieran un coche convencional para los viajes esporádicos ya sería una opción muy a tener en cuenta.
Aún así aún me dan bastante que pensar los casi 80€ al mes que hay que pagar por las baterías si pensamos que además la electricidad con la que tenemos que recargarlas no es gratis y que van a pasar unos cuantos añitos hasta que veamos electrolineras.
Usuario desactivado
para estar en fase d desarrollo estan muy avanzados
Usuario desactivado
Porque en el Fluence las baterias ocupan un monton y en la kangoo no se ven? A mi me parece que la caja es igual de alta que las normales.
Usuario desactivado
Javier, un par de preguntas..
El Fluence Z.E. definitivo va a ser mas largo que el de las fotos,verdad? Asi se disimula la perdida del maletero..
Por otro lado, es mucha la deceleración al dejar de acelerar? Porque si es así tal y como sospecho, quizás los eléctricos deberían tener un sistema de luces para avisar al vehiculo que viaja tras nosotros que el coche se está deteniendo... sin pisar el freno..
Usuario desactivado
Pues a mi me sigue pareciendo estraño ver subir y bajar la aguja del consumo según la forma de conducir y no ver un tacómetro subiendo hasta el corte una y otra vez en cada cambio de marcha.
Usuario desactivado
Creo que la estrategia de Renault es la correcta en cuanto a la reducción de costes alquilando la batería y si llega a haber una correcta red para los cambios de batería en menos de 5 minutos por otra cargada, tendrá mucho futuro...
Usuario desactivado
espero que tengan exito
Usuario desactivado
Muy bien por Renault y ojala el tema de autonomía avance rapido y lleguen a los 500km de autonomía en 2años aproximadamente porque sería un paso definitivo para dejar poco a poco el petróleo.
Usuario desactivado
Por cierto, estos coches son mucho más faciles de conducir que uno de gasolina o diesel.
Usuario desactivado
Hola , Me llamo Miguel, soy argentino y mecanico de profecion. Desde muy temprana edad, conoci la gran y prestigiosa firma RENAULT, desde que mi difunto padre fue proveedor de la marca en nuestro pais, de articulos de goma. Ahora al grano.Esta idea de fabricar autos electricos, es muy acertada, pero se deberian hacer tambien modelos hibridos, hay mucha competencia en ese terreno, y pienso que RENAULT, deberia combatir esa competencia. Muchisimas gracias, Miguel
Usuario desactivado
una furgoneta con la capacidad de aceleracion que tienen los electricos es un peligro teniendo en cuenta que los que las conducen son autenticos criminales al volante que van provocando accidentes, sin respetas las normas de circulacion...etc.