El Dacia Sandero es un coche sencillo también a nivel de motorizaciones, ninguna supera los 90 CV de potencia. Ni lo necesita, ni lo digeriría bien el coche. Está enfocado a quien se desplaza de una forma normal, huyendo de conducción deportiva o exigente, que va a los límites o por debajo de los mismos.
Excepto los motores diesel, que son tecnológicamente recientes, el Sandero se basa en mecánicas antiguas (o fiables, según se mire) a nivel de caja de cambios, motor, esquema de suspensión, etc. Es lo que cabe esperar por su precio. No es tan eficiente como un utilitario moderno, pero lo suple con su economía de adquisición y mantenimiento.

Conducción y dinámica
He probado dos motorizaciones, la más potente en gasolina, 1.6 MPI 90 CV (en imagen), y la de acceso en diesel, 1.5 dCi 70 CV. Ambas versiones se distancian por sólo 500 euros de diferencia a favor del MPI, aunque el rival natural del 1.6 es el 1.5 dCi 85 CV, 1.000 euros más caro. El gasolina es un motor de 1.598 cc, 8 válvulas e inyección indirecta.
Consume 7,2 l/100 km oficialmente, según la lectura del ordenador me hizo 7,0 l/100 km habiendo hecho con él una conducción no muy económica precisamente. Sé por experiencia que el ordenador de los Dacia marca un pelín más del consumo real del coche. De hecho, el Logan con este motor me hizo una media de 6,0-6,1 l/100 km cuando lo probé por primera vez en 2006.
Gasta menos de lo que dice. Lo comprobé en diversos recorridos a ritmo tranquilo. El mínimo que logré fue 5,17 l/100 km a 110-110 km/h por autopista, durante 60 km. El máximo 8,41 en el mismo recorrido, a ritmo un poco más racing (120-140 km/h). Este motor favorece sobre todo la conducción tranquila, así baja tranquilamente de los 7 litros.

Es un motor ruidoso, que vibra, áspero en la aceleración y tacto con el pedal. En los Dacia, el término “áspero” se vuelve tremendamente realista. Empuja con diminutos altibajos hasta el corte de inyección, unas 6.000 RPM. Cuando va bajo de vueltas suena a viejo, pero a altas RPM ya se vuelve algo más agradable. Tiene un par máximo discreto, 128 Nm a 3.000 RPM. No es ninguna maravilla adelantando, sus recuperaciones son discretas.
En autovía gira a más de 3.000 RPM, no es silencioso a menos que vayamos por carretera secundaria en quinta. No voy a decir que pide sexta porque es algo rebuscado, pero tal vez el desarrollo final podría haber sido más largo. La cuarta no es necesaria en la mayoría de situaciones, cosa que sí sucede con el 1.4 75 CV que está a punto de ser retirado.

En cuanto al diesel, conduciendo con suavidad es un motor muy austero, pensad que el Sandero pesa menos de 1.170 kg. Homologa 4,5 l/100 km en 70 CV y 4,2 l/100 km en 85 CV. Es perfectamente posible, el más potente tiene desarrollos más largos y dispone de 40 Nm más de fuerza. Por debajo de 1.500 RPM el dCi 70 vibra más de lo deseable, no es recomendable bajar de ahí, y por encima de 4.000 RPM el motor va asfixiado, algo normal.
El ordenador me declaró 5,3 l/100 km, pero tampoco busqué una conducción eficiente, en cierto modo busqué lo contrario para poner a prueba su austeridad. Una autonomía de 1.000 km sin recurir a artificios aerodinámicos, mecánicos o tecnológicos convencerá a muchos, a pesar de que lo resuelva con un depósito más grande de la media, 50 litros.

A igualdad de conducción el diesel viene a gastar unos 2 l/100 km de media menos que el 1.6 gasolina. Una versión interesantísima del Sandero es la de GLP, más interesante que las mecánicas dCi, pero parece que en España no se vende (en Francia sí). Para medio y largo plazo los dCi son buenas elecciones.
El Dacia Sandero no es un coche muy agradable de conducir. Ya he dicho que el pedal del acelerador tiene un tacto áspero y rugoso, la palanca de cambios vibra al ralentí (con el A/C engranado un poco más), la dirección asistida es indirecta y un poco dura, el cambio tiene un tacto mecánico, la marcha atrás entra bien el 33% (más o menos) de las veces bien, etc.
Quien ame la conducción por este presupuesto que mire BMW con 200.000 km.

En condiciones normales de circulación no afloran sus defectos, se nota cuando se va un poco más allá. Por ejemplo, en una salida de autopista limitada a 50 km/h con la que he pasado a más de 80 con varios coches (no entraña ningún riesgo), con el asfalto un poco mojado noté un conato de pérdida de control que corregí rápidamente a mano. No puede tener ESP.
La suspensión es blanda, favorece el confort pero deja la carrocería un poco suelta, motivo por el cual el respeto a los límites de velocidad se convierte en más recomendable si cabe. Mientras no se vaya haciendo el tonto no pasa nada, pero si se hace, pues tiene eje trasero por barra de torsión semirígido, altura libre de 155 mm, frenos traseros de tambor y un tacto impreciso de conducción. Es decir, que de correr nada.

Como pesa poco y tiene la suspensión blanda puede haber situaciones cotidianas en las que experimentemos un leve sobreviraje, como por ejemplo tomar una rotonda pequeña por el interior a 40-50 km/h cuando están regando el monumento de turno, si las ruedas interiores pisan agua y las exteriores no, empieza a pirarse.
En curvas rápidas, muy apoyado, puede patinar la rueda delantera del interior si se acelera con fuerza en segunda, echas de menos un autoblocante. Tampoco puede tener control de tracción. La dirección no transmite bien las sensaciones de lo que el coche está pisando, otro motivo para no hacer una conducción pseudodeportiva.
No está destinado a quien se pase los límites en autovía ya que la sonoridad es notable cuando los motores pasan de 3.500 RPM. El diesel va a unas 3.000 RPM a 120 km/h, el gasolina un poco por encima, es más ruidoso, aunque el sonido es un poco más llevadero. Si se conduce con suavidad no es un coche tragón, ni incómodo, ni dinámicamente inseguro.

A la hora de frenar, hay que tener en cuenta que va a necesitar más metros que un utilitario con mejor puesta a punto, así que a la cantidad de sugerencias sobre conducción está la de respetar la distancia de seguridad (bueno, eso SIEMPRE es recomendable). No hablamos de diferencias muy grandes, pero no deben pasarse por alto.
Por cierto, gracias a su altura libre y bajos protegidos, es capaz de meterse en lugares donde un utilitario normal pasa miedo. Para quien tenga el coche para ir al pueblo o moverse por zonas rurales, esta robustez le viene bien. Recordemos que este coche se diseñó para mercados emergentes con unas carreteras deplorables.
Dicho todo esto, hay que recordar que es para lo que es, y que por lo que cuesta no podemos pedir más a un coche nuevo. De todas formas, me gustó más que el Tata Indica, y el Chevrolet Aveo es prácticamente igual, pero cierto es que es más agradable en todos los sentidos.
Continuará...
Ver 25 comentarios
25 comentarios
vagorna
Muchos alabais el mercado de segunda mano, sin tener en cuenta que para que te salga rentable ese coche ha de tener unos 5 años, pues con menos antiguedad no es tan barato. El caso es que con ese vehículo usado en un par de años tendrás que empezar a hacerle reparaciones propias de un coche con 7 u 8 años, sea de la marca que sea por puro desgaste de sus piezas, y como es lógico pagarlas nuevas de esa marca, que no serán baratas.
De otro modo si me compro un DACIA, TATA, CHEVROLET, etc no dejo de tener un coche nuevo que con un trato correcto no me dará problemas hasta dentro de 7 u 8 años, y si es segunda mano eso es en 3 años como máximo.
Coo decían por ahí: Antes muerta que sencilla, o lo que es lo mismo antes me compro un segunda mano que un dacia (sencilla). Hay que ser prácticos.
farenin599
#7 Gran verdad, la adquisición de un vehículo nuevo trae consigo una seguridad casi plena de que vas a tener coche pa´ rato, pero hay casos en que te lo piensas:
Sandero base, 7.450€ vs Laguna Dynamique Dci (150cv) (64.000 km) 7.800€ o Sandero base vs Astra 1.7 CDTi Cosmo (100cv) (31.000 km) 8.000€
Yo en estos dos casos particularmente me lo pensaría, sobre todo en pro de la seguridad, pero existen infinidad de coches en el mercado de 2ª mano de menos de 5 años como tu dices, con no muchos kilómetros y sobradamente mejor equipados por lo que vale un Dacia.
Pero hablo por hablar, por mis gustos y preferencias. La comparación Sandero nuevo vs Coche de más nivel usado no tiene ningún sentido. Ni al comprador del Sandero nuevo le interesa meterse en un Coche de más nivel usado, ni al del Coche de más nivel usado en un Sandero, son mundos aparte.
Ráfagas.
farenin599
No es por molestar, de hecho leo todos los artículos y me gustan, pero creo que analizas los distintos coches igual. Está bien que digas que este se compara con Indica, Aveo y tal, pero luego en el resto del texto parece que lo pruebas al mismo nivel que el Mercedes del otro dia. ¿Echas de menos un autoblocante? Pero tio mira de que coche estamos hablando... ¿Sobrevira en rotonda cerrada a 50km/h y el suelo interior mojado? Lo raro sería que no lo hiciese... Este coche ni siquiera pretende ser un Clio, está más o menos a la altura de mi Fiat Punto de 2001. Y según está enfocado, no necesitas más. Insisto en que pretendo ser un crítico constructivo, que ya sé que eres consciente de en qué mercado juega este modelo, pero creo que no lo has reflejado con total fidelidad en el resto del artículo. Por otra parte, tus pruebas me parecen brillantes.
Y, hablando del coche, el diésel máximo es 85cv y sigue gastando 2l menos que el gasolina por 1000eur mas que este? Entonces no hay duda.
farenin599
Excelente prueba. Muy objetiva y realista. Tengo un Renault Logan 1.4 (o Dacia en Europa) que por lo que acabo de leer es exactamente igual al Sandero si solo le cambiamos el exterior. Vivo en la capital de Colombia, lugar en el cual las calles son precisamente como lo señaló Javier: Deplorables. El Carro tiene 45.000 kms (relativamente poco) pero hasta el momento no he tenido que invertirle en absolutamente nada diferente a los mantenimientos de regla y a enchufarle gasolina corriente. Cumple exactamente con lo que promete: Es un carro cómodo para transportarse; muy útil en lugares donde las calles se caracterizan por su cantidad y enormes huecos y me permite llevar cantidades ingentes de carga en el maletero. Es un carro anti-deportivo, pero no lo necesito para adelantar todo el tiempo, no es mi estilo. Me sirve para ir y venir de mi trabajo en el centro de la ciudad y salir de paseo de vez en cuando. No es rápido comparado con otros, pero con sus 75 CV (que en la altura de mi ciudad [2600 mts] se hacen menos) puedo, sin darme cuenta, exceder el límite de velocidad actual (80 Kms). Tampoco es el más seguro pero se me hace suficiente con tener ABS, Distribución electrónica de frenado, doble AirBag y si a eso le añado mi conducción tranquila, no tengo mucho que temer, salvo los otros vehículos. Cabe añadir que en Colombia no es precisamente barato: Cuesta casi 37'000.000 millones de pesos, lo que equivale a aproximadamente 13.000 euros, que teniendo en cuenta el poder adquisitivo del país, es muuucho dinero. Por un poco más se puede uno comprar un Mazda 2 (40 millones aprox). En conclusión, creo que es un carro HONESTO, muy rendidor y duradero que cumple con lo que promete y te va a dar solo satisfacciones si tienes claro qué es lo que puedes esperar de él, que es mucho para una familia promedio Colombiana. Saludos y felicitaciones por el Blog!
farenin599
No ciko, es un 1.5 dCi, el Sandero no tiene motores de más cilindrada en diesel. Supongo que hablas del Mégane Classic, ¿verdad? Si es un Mégane II entonces te has colado en la cilindrada :P
farenin599
O sea que por 8.000 euros, también te llevas sensaciones racing y puedes experimentar lo que es acercarte al límite sin necesariamente tener que ponerte ni a 160 km/h. No está mal. :-P
Venga, en serio y poniendo los pies en el suelo. Yo creo que antes me compraba un Clio Campus. De verdad. Algo más pequeñín, pero bueno.
Lo que me alegra del Sandero es que se hayan dignado que a pesar de ser low-cost (entre comillas porque casi que llega a costar lo mismo que otros modelos nuevos y con tecnología más actual) a forrarle el maletero con moqueta. Que tampoco es tanto. Cuando ví el primer Logan con el maletero pelado y todos los nervios de chapa pintada al aire... en fin, que por 8.000 euros también pillas una Kangoo o similar la básica y también viene así.
farenin599
#19 Perdona, se me fue la olla, quería decir eje rígido.
farenin599
#18 No lo sabía. Pero tanto me da. Hablando de mi preferencia personal, buscando un coche a estrenar con un presupuesto limitado (9.000-10.000 euros como mucho) digo que entre Sandero y Clio Campus (generación anterior) elegía el Campus muy probablemente.
Si por narices tuviera que elegir entre Dacia, no dudaría: el Sandero. Que el Logan tiene poco más pero es bastante menos agraciado. :P
Y si mirara a la practicidad pura y dura, vehículo fiable, robusto, duradero y no porqué necesariamente cogido de la mano con que sea feo... pues ni Dacia ni Clio Campus. Miraría Kangoo, Beeper/Nemo, FIAT Dobló, Ford Connect y cosas así... que por ese rango de precios también las hay nuevas.
farenin599
A ver si me estoy confundiendo, es Semi-independiente, brazo tirado, eje de torsión transversal y resorte helicoidal. ¿No es eje rígido?
farenin599
Corrijo pues, las suspensiones no son mi fuerte, nchts
farenin599
De segunda mano solo puedes tener el coche que antes ha tenido tu padre, por que si no al final es una loteria.
vagorna
#13, y donde crees que etá fabricado el clio campus?. En Estonia, para toda Europa.
Alter
Si fuera chino, estariais todos echando pestes del coche, y este coche solo puede competir con uno chino, en los que se renuncia a muchas cosas, incluida la seguridad, por reducir costes al maximo. Solo tiene a favor que el motor es Renault, lo cual le otorga fiabilidad.
farenin599
No. 3, que buen comentario, dejaste claro lo que es este coche en todos los sentidos...
saludos a Colombia desde México. :)
farenin599
Muy buena prueba Javier (como siempre vaya); creo que este coche como bien dices tiene su cuota de mercado (para el pueblo, para andar por los caminos, o como segundo coche para llevar a los crios al cole o cosas asi...) esto en ESPAÑA, en Rumanía o paises asi pues seguramente mucha gente les parece estupendo comprarse el dacia como aqui nos compramos un golf o un focus por ejemplo.
De todas formas, en mi humilde opinion (y con los gustos de cada uno ;) si necesito un coche me iria siempre al mercado de 2ª mano que a mirar un Dacia de estos, por mucho que sea estrenar un coche...creo que hay mucha gente que piensa lo mismo!
Un saludo!
farenin599
#7 estoy de acuerdo con tu comentario hasta el último párrafo. Por experiencia propia sé que un coche nuevo no entra en taller, salvo excepciones, antes de los 5 ´6 años, dependiendo de como se cuide. Un usado de marcas de rango superior también pasarán por taller, y no cuesta lo mismo un arreglo de un Dacia que un BMW.
farenin599
Javi, te voy a dejar una unidad de Lamborghini Gallardo en color naranja, 23.583km de un amigo. Le haces una prueba de consumo...
farenin599
por curiosidad, la suspension trasera es del mismo tipo que equipaban los primeros micra k conocimos en españa? yo pensaba que estas eran "semiindependientes" y no de eje rigido, seguramente estoy metiendo la pata por lo k veo x aki...
farenin599
Por las fotos, y todo lo que describes, es practicamente el mismo coche o mecánica que el megane 1.9dci 80cv de mi padre del que difruto...efectivamente no es tragon para nada, no es para correr sino para ir con calma. Este Dacia me parece por el precio y por la tecnología renault que lleva, un automovil muy muy decente (hay muchisimos coches peores en las carreteras y ciudades, pero muchos), y lo mejor de todo es que es asequible. Muy buena prueba javier. Un saludo
farenin599
Efectivamente javier, hablo de un megane classic del 2002 antes de la salida del megane II. Se que el motor es un 1.5, no se si decir que es una menor cilindrada mas estrujado, pero por lo que describes el comportamiento no se lleva mucho con el mío.
farenin599
Sinceramente, viendo el resultado del coche en el crash test de la Euroncap es para pensarse mucho su compra, por muy bien que esté, para su precio, en el resto de apartados.
farenin599
Pues viendo el crash test eruoncap del dacia logan, y por ejemplo el de un ford mondeo de la anterior generacion (uno de los que de segunda mano te cuesta más que el dacia), la verdad que me da lo mismo uno que otro. En caso de colisión los dos se van a la chatarra, la diferencia yo diria que está que en el dacia absorbe más elásticamente el golpe. Aqui os pongo el del dacia: http://www.youtube.com/watch?v=rP69YfNElo8 Y aqui el del mondeo (a 40 millas/h = 64,37km/h): http://www.youtube.com/watch?v=Z4TAbJFaevg&feature...
farenin599
Totalmente de acuerdo contigo, #14. Con el 1.5 DCi de 85cv, yo lo veo bastante bien Si quieres correr o sensaciones deportivas es evidente que buscarás otro coche, pero si buscas espacio y confort (ojo, que confort no significa que sea una bañera con la que no puedes pasar de 90), creo que es una muy buena opción. He leído en otros medios que no tiene un comportamiento a la última, pero que cuando se le coge el punto a la dirección, es un coche que transmite confianza. Un saludo.
farenin599
Una cosilla javier, respecto a la suspension dices que tiene una barra de torsion, y esto no es asi, lleva muelle helicoidal y amortiguador. De echo todo el esquema de suspension viene de un clio 2.
Por lo demas una prueba estupenda, sigue haciendo asi el trabajo, de veras, enhorabuena.
farenin599
#22, no no es para nada la misma, es un eje semi rigido, con estabilizadora en su interior, con muelles helicoidales y amortiguadores. No es eje rigido, eje rigido seria mas la opcion del primer micra, no?
Un saludo!