La dependencia del gas y del petróleo ruso por parte de Occidente es uno de esos puntos calientes que hasta hace poco ninguna nación se ha atrevido a tocar.
Ahora, por lo evidente que resulta que congelar los activos de los oligarcas rusos no es suficiente para disminuir la financiación de la invasión rusa en Ucrania, se ha puesto sobre la mesa prohibir las importaciones de petróleo y gas procedentes de Rusia. Esto ha empujado el precio del barril de Brent a los 139 dólares.
EEUU, Japón y la UE se posicionan en un mismo frente

Ayer, el secretario de estado de los EEUU, Antony Blinken, dijo que están involucrados junto a sus aliados europeos en una "discusión muy activa" sobre la prohibición de la importación de petróleo y gas natural rusos en una nueva escalada de sanciones en represalia por su invasión de Ucrania.
A estas conversaciones se ha unido recientemente Japón, que, al igual que el bloque europeo, depende en gran medida de los recursos energéticos de Rusia -es su quinto mayor proveedor de crudo-.
Alrededor del 60 % de las exportaciones de petróleo de Rusia van a Europa.
CHART OF THE DAY: The Brent crude oil market, since the launch of futures in June 1988 to today (nominal prices). The high today was $139.13 a barrel, still below the all-time high of $147.50 a barrel set in July 2008. #OOTT #Ukraine pic.twitter.com/VynyshFCt8
— Javier Blas (@JavierBlas) March 6, 2022
El principal afectado de un bloqueo de recursos energéticos procedentes de Rusia será el consumidor, que ya soporta la subida indiscriminada de la luz y el combustible incluso desde antes de que Vladimir Putin hiciera efectiva su amenaza de invadir -de nuevo- Ucrania.
El precio de los futuros del Barril de Brent ha llegado a rozar los 140 dólares al comienzo de la negociación del lunes; una cifra que no veíamos desde la crisis de 2008. El crudo West Texas Intermediate sigue la misma estela y ha superado los 126 dólares por barril.
En España, el precio del litro de gasolina sin plomo 95 enfila los dos euros, y gasóleo 1,62 euros de media. Pero ojo, los precios de los combustibles llevan en acenso desde noviembre de 2020. El conflicto entre Rusia y Ucrania ha sido la gota que la desbordado el vaso.
Para hacernos una idea, por cada 50 euros de combustible, pagamos 18 euros por la materia prima, 25 euros en impuestos (que no han variado), 6 euros por coste de logística y comercialización y un euro del margen bruto para el mayorista. Claro que las comercializadoras pueden jugar con ese margen.

Ni los 60 millones de barriles que ha prometido liberar la IEA ni la probable entrada de crudo iraní servirán para relajar los precios si los países productores de la OPEP+ no aumentan la producción.
Los analistas del Bank of America pronostican que si la mayoría de las exportaciones de petróleo de Rusia se interrumpen, podría haber un déficit de cinco millones de barriles o más, y eso significa que los precios del petróleo podrían duplicarse hasta los 200 dólares por barril.
En Motorpasión | Cómo saber si una gasolinera está cerca de la autovía o en un desvío: dos trucos fundamentales
Ver 19 comentarios
19 comentarios
antonio40
Por lo que he leído los rusos si están colocando su petróleo, pero más barato, y son los chinos los que lo adquieren, a un coste menor que los países occidentales.
Los rusos siguen ganando dinero, los chinos igual (menores costes más ganancias), las petroleras también, los países productores idem, los gobiernos occidentales con los impuestos lo mismo, y los ciudadanos se lo pagamos a todos estos. Un endemoniado círculo perfecto.
farenin599
China ahora a ser el mayor intermediario de petroleo para vender por el mundo, petroleo ruso con vendedor chino.
victornauta
https://selection.renault.es/vehiculos/detalle.html?usedCarNb=72455900_E7035LFT
Quien sea poseedor de una de las 10 millones de plazas de garaje en viviendas que hay en España y haga más de 50 km diarios está quemando su dinero si usa gasolina.
cumulonimbos
Lo del embargo total a Rusia, que es a lo que tienden, puede sonar muy bien en principio.
Lo que habrá que ver de hacerlo efectivo es como termina el asunto, y no pinta nada bien como poco para Europa. Pero a Estados Unidos ya le va bien a 15000 km de distancia del campo de batalla, aumentando el precio exponencialmente de todo el crudo que les sobre que quieran vender al exterior, pretendiendo hundir por completo a su rival clásico sin sopesar las consecuencias derivadas como son arruinar la recuperación económica post pandemia de Europa entera para empezar, con la inestimable ayuda del tirano ruso y su 'oportunismo' evidentemente.
Que dejen al tirano sin salida, ( aunque va a seguir colocando su crudo en otro lado sin despeinarse como ya han apuntado otros participantes ), no es bueno per se, como apunte no sobra recordar que el bloqueo total ejercido sobre Japón provocó su entrada de lleno en la 2a G.M.
Esperemos que de esta no le de a Putin y su camarilla por seguir dando 'pasos hacia adelante' y continuar escalando el conflicto o algo peor a modo de 'advertencia', porque hay que contar con que por desgracia no son un caso equiparable al de otros países a los que se les han aplicado tradicionalmente este tipo de bloqueos económicos como Cuba, Venezuela ni Irán.
Saludos.
mermadon
Si continúa este conflicto intuyo que antes del verano tendrenos el litro de 95 a 3 euros... Y para finales de año 5 euros el litro.
Oye, tiene su cosa buena... Las petroleras se están frotando las manos. Cosa buena para ellos y muy mala para los humildes mortales.