Nos ha dejado una de las grandes personalidades del motor de los últimos tiempos: Max Mosley. El que fue presidente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) entre 1993 y 2009 ha fallecido a los 81 años de edad.
Deja un legado que supuso un antes y un después para el automovilismo, con la aplicación de nuevas normativas de seguridad para la Fórmula 1. Pero también contribuyó a que los coches fueran más seguros, siendo uno de los precursores de Euro NCAP.
No obstante, en 2008, su figura se vio ensombrecida por un escándalo sexual que precipitó su cese como presidente de la FIA al año siguiente.
El propio Bernie Ecclestone ha confirmado la muerte de Mosley, que ha lamentado la pérdida de "un hermano". Además de señalar que "hizo grandes cosas no sólo por este deporte, sino también por la industria" pues "hizo mucho para asegurarse de que se construían coches más seguros".
También Jean Todt, actual presidente de la FIA, ha mostrado su pesar ante el fallecimiento y expresado sus condolencias: "Profundamente triste por el fallecimiento de Max Mosley, una figura importante en la Fórmula 1 y los deportes de motor. Como presidente de la FIA contribuyó en gran medida a reforzar la seguridad en la pista y en las carreteras".
Deeply saddened by the passing of Max Mosley.He was a major figure in @F1 & motor sport. As @FIA President for 16 years, he strongly contributed to reinforcing safety on track & on the roads. The entire FIA community pays tribute to him. Our thoughts & prayers are with his family pic.twitter.com/iFcHzBHaWX
— Jean Todt (@JeanTodt) May 24, 2021
Mosley consiguió que la Formula 1 y los coches fueran más seguros
Toda la carrera profesional de Max Mosley ha estado vinculada al motor. Comenzó como piloto en la década de los 60 del siglo pasado, tanto en Reino Unido como a nivel mundial en categorías como la Fórmula 2, en su caso bajo el paraguas del London Racing Team.

En 1969 colgó el mono de competición y se convirtió en uno de los fundadores de la escudería británica March Engineering, junto a Alan Rees (expiloto), Graham Coaker y Robin Herd (ingeniero de McLaren).
También formó parte de la FOCA (Formula One Constructors Association), nacida para defender los derechos de los pilotos, y fue uno de los artífices del Pacto de la Concordia en 1982, acuerdo por el que se repartieron durante años las ganancias de la competición.
Tras un breve escarceo en política, formando parte del Partido Conservador británico, regresó al automovilismo a mediados de los 80. Y finalmente en 1993 se convirtió en presidente de la FIA, cargo que ostentó durante más de 15 años.
El principal hacer de Mosley en la categoría reina del motor supuso la aplicación de nuevas normativas de seguridad, a sazón del trágico fallecimiento en pista de pilotos como Ayrton Senna y Roland Ratzenberger en el GP de San Marino de 1994.

Pero además, también eliminó la publicidad del tabaco y promovió medidas para aumentar la competitividad en la Fórmula 1.
De igual manera, en el caso de los coches de calle, Mosley fue precursor de Euro NCAP, el programa europeo que analiza la seguridad de los automóviles sometiéndolos a pruebas de choque. El británico estuvo al frente de este organismo desde su inicio, entre 1997 y 2004, siendo su primer presidente.
El mandato de Mosley en la FIA llegó a su fin en 2009, tras salir a la luz en marzo de 2008 unas imágenes en las que se le retrataba participando en una orgía sadomasoquista y ataviado como un oficial nazi. Los orígenes de Mosley no acompañaron precisamente a este escándalo, siendo hijo de Sir Oswald Mosley (fundador de la Unión Británica de Fascistas) y la aristócrata Diana Mitford, íntima de Adolf Hitler.
No obstante, asimismo se vio envuelto en escándalos deportivos, como el del GP de Estados Unidos, en el que solo seis coches compitieron quedando fuera los de neumáticos Michelín, o el del caso de espionaje de McLaren en 2007.
Desde que dejó el cargo como máximo dirigente de la FIA, hace ya 12 años se retiró de la vida pública.
En Motorpasión | Del 'sanganchao' al 'hammer time': Cómo Lewis Hamilton se ha convertido en el mejor piloto de la historia de la Fórmula 1 | Los siete mejores pilotos de Fórmula 1 que nunca ganaron el mundial (y Max Verstappen)
Ver 7 comentarios
7 comentarios
mr_hyde
"No obstante, asimismo se vio envuelto en escándalos deportivos, como el del GP de Estados Unidos, en el que solo seis coches compitieron quedando fuera los de neumáticos Michelín, o el del caso de espionaje de McLaren en 2007."
Esto no tiene nada que ver con Mosley, lo de Indy fue un fiasco técnico, Michelin trajo neumáticos que reventaban en la curva peraltada y por seguridad sus equipos no participaron en la carrera, hubo un intento de modificar el trazado para que los equipos Michelin pudieran al menos correr aunque no puntuarán y Ferrari (neumáticos Bridgestone) dijo que no.
Lo del espionaje fue un tema entre McLaren, Stepney (el que compró/espió la información de Ferrari y la propia Ferrari) tampoco tiene nada que ver con Mosley más allá de la desproporcionada multa que le puso la FIA a McLaren de 100 millones.
El único escándalo de Mosley fue el sexual y francamente no debería serlo, si al abuelete le ponía que prostitutas disfrazadas de guardias le azoten el trasero es cosa suya, es triste la doble moral de la sociedad (sobretodo la anglosajona).
crepux
Joer, no se por qué me quedaba que había muerto hace ya unos años. D.EP
Saludos!
Usuario desactivado
El escándalo sexual de Mosley es una tontería, cada quien disfruta su intimidad cómo le plazca siempre y cuando no le haga daño a nadie. Que pena que por algo así se intente manchar su legado. QDEP.
Usuario desactivado
DEP
carldiablo
Por este señor terminó la publicidad de tabaco en la F1... Para mí uno de los peores errores, con ese dinero muchos equipos serían competitivos a día de hoy, no solo dos o tres