Max Verstappen ganó este domingo en Spa-Francorchamps una carrera de Fórmula 1 saliendo desde la decimocuarta posición. Así enunciado, debería ser una de las grandes victorias de su carrera deportiva y una hazaña para la competición en general, pero la tónica de opinión en las redes sociales durante la carrera era la misma: ¡Nos aburrimos!
Un año más, el circuito de Spa-Francorchamps sigue viviendo de sus recuerdos. Como ya viene siendo costumbre, la carrera fue muy aburrida y predecible, y no, no es culpa del circuito. Es la Fórmula 1 la que ha cambiado, sacando la épica de casi todo lo que antes la tenía. Y el DRS es el artilugio demoniaco que lidera esta desglorificación de la Fórmula 1.
La victoria de Verstappen saliendo 14º no tuvo más mérito que si hubiese salido en la pole

Cada generación de aficionados a la Fórmula 1 tiene en su recuerdo un buen puñado de carreras idealizadas en su memoria. Si a la de un servidor le preguntan por una remontada icónica, mayoritariamente recurrirán a una fecha: 9 de octubre de 2005. Aquel día Kimi Raikkonen ganó en Suzuka saliendo 17º, y adelantando a Giancarlo Fisichella en la última vuelta.
Aquel día Raikkonen, un piloto tan talentoso como intermitente, sacó todo el potencial que se atisbaba bajo aquella coraza de hielo: arriesgó en la salida para ganar cinco posiciones, se pasó media carrera atascado detrás del lento Ferrari de Michael Schumacher, se la jugó para pasar en pista a Christian Klien y en esa última vuelta prodigiosa hizo un adelantamiento histórico.

Ni el más loco aficionado de Raikkonen se hubiese atrevido a pronosticar antes de la carrera que el finlandés se iba a llevar la victoria. Sí, el McLaren era el coche más rápido y había volado en los entrenamientos libres, pero adelantar, en pista o en boxes, a 16 coches en aquella época era poco menos que una quimera.
Pero Raikkonen lo hizo, con una última vuelta épica que dejó aquel Gran Premio grabado para siempre en los anales de la Fórmula 1 y, más importante aún, en la mente de todos los que lo presenciamos. Por cierto, aquel día Fernando Alonso le hizo a Michael Schumacher su icónico adelantamiento en 130R. Con DRS, habría sido a mitad de recta.

Ahora volvamos a 2022. Verstappen ganó en Spa-Francorchamps saliendo 14º... y a nadie le sorprendió. De hecho la apuesta más repetida era en qué vuelta Verstappen iría líder de carrera, y casi nadie fue tan agorero como la realidad después demostró: en la vuelta 12 ya iba primero, y en el giro 18 era líder a igualdad de paradas.
¡¡ES IMPARABLE!! 🔥🔥@Max33Verstappen consigue ponerse LÍDER de la carrera y adelanta a @Carlossainz55
— DAZN España (@DAZN_ES) August 28, 2022
Qué auténtica bestia #BelgicaDAZNF1 🇧🇪 pic.twitter.com/RkzTUAGZ1B
La victoria de Verstappen en Spa-Francorchamps debería haber sido algo épico, un triunfo recordado para siempre. Sin embargo, el mayor desafío que tuvo que afrontar el campeón fue el de no colisionar con nadie en la primera vuelta. Evitando percances y poniendo la velocidad de crucero, el DRS le permitiría hacer los rebases de autopista pertinentes.

Hace unos años, cuando en la Fórmula 1 había adelantamientos en lugar de rebases, un piloto ganador que salía 14º arriesgaba en la primera vuelta para recuperar todas las posiciones posibles. El hecho de que Verstappen no lo hiciera tan solo refleja que ahora mismo lo único que hay que hacer para ganar una carrera de Fórmula 1 es ir más rápido que los demás.
Lo último puede parecer una perogrullada, pero no lo es. Lo mínimo que se le debería pedir a una competición es que un piloto que gana una carrera saliendo 14º tenga que salir ganador de, al menos, tres o cuatro maniobras peligrosas. No que se limite a eludir riesgos desde la primera curva sin zafarse con nadie y luego hacer adelantamientos indistinguibles de un doblaje de un LMH a un GT en Le Mans.

La victoria de Verstappen en Spa saliendo 14º tiene el mismo mérito que si hubiese salido desde la pole position, y eso debería hacer reflexionar no solo a la Fórmula 1, sino también a los propios pilotos. Verstappen es uno de los mayores talentos que jamás se ha puesto al volante de un coche de carreras, pero esta Fórmula 1 amanerada amenaza con comerse su carisma.
El año pasado los aficionados votaron al duelo entre Fernando Alonso y Lewis Hamilton en Hungaroring como el mejor momento del año. Y no es casualidad que fuese un duelo que duró 15 vueltas y en el que en ningún momento estuvo claro si el coche más rápido efectivamente iba a conseguir adelantar. Por desgracia, duelos así ahora son la excepción.

El DRS es un fracaso. Desde su implantación, hace ya doce años, se pueden contar con los dedos de una mano los adelantamientos que han quedado en la retina del aficionado, y la mayoría de ellos fueron sin DRS de por medio. La Fórmula 1 ha perdido carisma a pasos agigantados, y solo el milagro que fue la temporada 2021 supuso un oasis en el desierto.
Y es que la Fórmula 1 olvidó que para tener los duelos que antaño disfrutaba MotoGP la clave es que los coches tengan ritmos más o menos igualados. Si no, el coche más rápido pasa sin dificultad al lento, que ni se defiende, y se escapa sin oposición. Lleva pasando desde 2011 y promete seguir muchos años más. Porque el recién estrenado reglamento técnico ya atufa.
Spa-Francorchamps ya no es un circuito divertido por culpa del DRS

La implantación del DRS además está teniendo otros efectos secundarios, y uno de ellos es muy doloroso para los aficionados más puretas de la Fórmula 1. Spa-Francorchamps ya no es un circuito divertido. Sí, ver una vuelta rápida sigue siendo una delicia, y el retorno de la grava en 2022 ha sido una alegría. Pero las carreras son insoportables.
¡Es un auténtico MISIL!
— DAZN España (@DAZN_ES) August 28, 2022
Cómo le arrancó las pegatinas Verstappen a Alonso en la recta 💥#BelgicaDAZNF1 🇧🇪 pic.twitter.com/BWn6F0FLc9
Spa era un circuito perfecto para ver duelos épicos, pero el DRS se lo ha cargado por completo. Ahora tan solo vemos rebases a mitad de recta sin ninguna emoción, y para encontrar el último Gran Premio de Bélgica emocionante sin que la lluvia tuviese nada que ver hay que remontarse muy atrás.

No es el único clásico que está padeciendo esta nueva Fórmula 1, pero sí el caso más evidente. Mientras tanto, circuitos que siempre habían sido insoportables como Hungaroring, o incluso Zandvoort, Imola, Singapur y, en menor medida, Silverstone, ahora pasan por ser las únicas esperanzas para ver un duelo real en la Fórmula 1.
Aunque quizá sea verdad eso de que los hábitos de consumo de las nuevas generaciones han cambiado y ahora nadie aguantaría a Schumacher buscándole el hueco a Alonso durante doce vueltas en Imola para ni siquiera conseguirlo. Igual es que ahora se prefiere lo fácil e inmediato. Adelantamientos del McDonald's, a costa de las leyendas.
Aún alguien dirá: "Verstappen hubiese ganado también sin DRS, iba sobrado de ritmo". Pues eso, ESO es lo que queríamos ver.
Ver 18 comentarios
18 comentarios
josevips
Mucho oportunismo veo yo en este artículo. ¿Por qué no hablas del DRS en circuitos en los que es muy difícil adelantar con él e imposible sin? ¿O de las batallas épicas cuando hay igualdad devolviéndose varias veces los adelantamientos con DRS, llegando en paralelo a las frenadas, y que serían imposibles sin él?
Yo no soy fan del DRS, pero juzgarlo por Spa, donde además la superioridad de Max era escandalosa, me parece muy tendencioso.
kloden
Hace 3 años ya había DRS y Leclerc y Verstappen lucharon en SPA en una de las carreras más recordadas de los últimos años.
El problema de este GP ha sido que se han juntado el mejor piloto, en el mejor equipo (en gestión de carreras), con el mejor coche. La incidencia del DRS se notó más en el sprint de Imola por ejemplo, que es un circuito en el que era casi imposible adelantar y Sainz, que a esas alturas no andaba nada ganó como 8 posiciones en pocas vueltas. Sinceramente no creo que hasta esta carrera el Red Bull haya sido el coche claramente más rápido, pero el equipo Ferrari ha terminado solito con sus opciones de cara al campeonato y eso lo hará más aburrido.
[escribe tu nombre aquí]
Entre el DRS y las escapatorias de asfalto se ha quedado en algo que a nadie le interesa.
Antes te sentabas en el sofá y veías toda la carrera de principio a fin y ahora tienes la tele puesta mientras haces otras cosas.
Usuario desactivado
El DRS no tiene tanta culpa si los coches o algunos si no fueran autenticos reactores sobre el asfalto, en Spa es mas problema de motor.
Ahora cuando vengan circuito de mas curvas, un coche no tendria que ganar con tanta facilidad. Pero que ya pasada con el MB, salias atras y podias hasta ganar la carrera, porque era el COCHE, pues eso paso ayer, el RB fue el COCHE.
charlize_gt
El DRS se puso porque en 2012, la aerodinámica de los coches no les permitía rodar uno cerca del otro. Con la normativa de este año, las cosas han cambiado y quizás se deberia revisar en que sitios es factible usarlo (lo quitamos de la recta de Kemmel?).
El problema es que Red Bull tiene un coche muy superior al resto y, los únicos que podrían hacerle sombra, no saben ni atarse los cordones de los zapatos sólos. Recuerdo los Ferrari de 2002 y 2003 que también estaban por delante pero había carreras en que Mclaren, Renault o Williams les pasaban la mano por la cara. Que hacían los equipos? Rodar y rodar haciendo pruebas para evolucionar los coches. Creo que el límite presupuestario ha hecho mucho daño y por eso tenemos épocas monomarca. Espero que Red Bull no monopolice el tema hasta 2026...
locarro
Pero es que hoy en día sería imposible que viésemos un adelantamiento en la 130R, y más aún que este no acabase en un accidente fortísimo; los coches son 50cm más largos, 20cm más anchos y pesan 195kg más en comparación a los que había en 2005.
La verdad es que el DRS ha propiciado que la diferencia de velocidad de los Red Bull con el resto fuese absurda en algunos adelantamientos, lo que me parece asombroso es que haya alguien que piense que Verstappen sin DRS no hubiese podido adelantar a media parrilla en la recta de Kemmel, cuando su coche promediaba 20km/h más que el resto antes de la frenada de Les Combes.
michel8585
Es verdad que la carrera fue un peñazo, pero básicamente por la superioridad de Red Bull en esta carrera.
Pero la remontada de Verstapen no fue por DRS, es más en las primeras vueltas no hubo DRS y adelanto en todo el circuito no solo en la recta de Kemmel y arriesgando bastante...
Este año se vio un adelantamiento en Eau Rouge y hacía años que no se veía.
En los últimos años no podías ir muy cerca de otro coche en Eau Rouge y sin un DRS largo era imposible adelantar en Kemmel, es mas ha habido años en que a coches con mucha punta (Williams, Force India/Racing Point) era imposible adelantarlos hasta con DRS. Este año el DRS era muy largo para estos coches, pero para el año que viene lo ajustarán.
Precisamente este año que hay mas adelantamientos , bastante acción en pista y con un DRS que en general no es muy útil para adelantar es muy injusto criticar por una carrera.
PD: Este año se adelanta por neumáticos la mayoría de las veces ...
Decir que el DRS es malo, es no haber visto la fórmula 1 sin el.
PD:
CarlosAMG
Siendo realistas, aunque ayer Max no hubiera tenido DRS, hubiera ganado de calle igualmente. Su ritmo con y sin DRS era otro mundo en comparación con el resto.
kelsen
Antes veías una carrera cruzando los dedos esperando el adelantamiento o el no adelantamiento (se suele olvidar mucho Turquía 2006). Ahora, desde 2011, no hay emoción. La mayoría de pilotos, salvo contadísimas excepciones, espera a la recta, aprieta el botón del turbo (DRS) y fuera. Deberían empezar a mirar bien cómo ajustan el DRS para que los adelantamientos no sean tan sencillos. Los adelantamientos de Spa no tuvieron emoción ninguna.
javirs250
Nunca he seguido la F1, últimamente veía alguna carrera con el colega que si las ve desde hace años, ésta temporada por aquello de los cambios que parecía que los coches iban a estar mas igualados y podrían verse grupitos de varios pilotos y además adelantándose estoy viendo todas las carreras, me parecen un aburrimiento total salvo excepciones. Dejaré de verlas.
amigosegundo
Muy de acuerdo con el artículo, felicidades Roberto. Los puretas somos más pacientes y aunque carreras aburridas las ha habido siempre, habían acciones que se quedan para siempre en el recuerdo y por sí solas valían el Gran Premio. Juan Pablo Montoya con el Williams BMW FW26B y el V10 gritando a pleno pulmón, adelantando por fuera en la parada del autobús al Ferrari de Schumacher no tiene precio. O el adelantamiento de Hakkinen a Schumacher en este mismo circuito, impresionante. Algo “parecido” hizo ayer Ocón. Comparando la dificultad este último se queda en puro postureo.
dieguitocarre
Esta carrera Max la hubiese ganado con y sin drs. en motor que se ha sacado Honda de la chistera es un cohete, y los circuitos con largas rectas lo demuestran. Asi como al igual que el año pasado hamilton llegaba a la primera posición desde la última con la gorra y nadie decía que era por el drs
canha
Si hoy quitamos el drs prácticamente no habría adelantamientos.
Yo no diría que hay que quitar el drs, pero está claro que en Spa está mal aplicado. Un caso donde está bien usado es en Silverstone. Los coches llegan a emparejarse pero no se adelantan solo con el drs. Allí está cojonudo.
Yo veo más problema en la regla de que si vas por delante puedes echar al coche rival fuera. Con esto nos estamos cargando las luchas en paralelo, las luchas de verdad.
Y bueno, Verstappen iba tan sobrado que sin drs y saliendo último habría ganado igual.