La imagen de la crisis de ventas de automóviles en primera plana

La imagen de la crisis de ventas de automóviles en primera plana
66 comentarios

Esta imagen ha presidido la portada del diario “El País” en su versión impresa en la jornada del Miércoles. Podemos ver a decenas de miles de vehículos que están esperando comprador en la Campa de Ciempozuelos (Madrid), mientras los concesionarios no son capaces de dar salida a sus propios coches como para hacerse cargo de más. A pesar de los jugosos y acrobáticos descuentos de algunas marcas, el sector no despega.

Ya no tenemos que buscar los culpables en el sector del automóvil, ya tenemos que hablar de economía a escala nacional. Si hay que apretarse el cinturón, no se compra coche nuevo, se aguanta con el que se tiene o se sigue usando el transporte público. Por otra parte, las entidades financieras son muy reacias a conceder préstamos, poniendo condiciones muy difíciles de cumplir.

Viendo el panorama, ¿de qué nos extrañan los ERE de las fábricas? ¿Por qué la industria del automóvil se está resintiendo tanto? ¿Se recuperarán las ventas? A este último supuesto la respuesta es sí, pero a corto plazo, no. Primero debe ir bien la economía, después se comprarán más bienes de lujo como automóviles. Quizás el Plan VIVE eche una manita, pero quedan meses para que se recupere el sector.

Vía | Actualidad Motor
Fuente | El País
En Motorpasión | La venta de coches en España también era una burbuja, y ahora ha explotado

Temas
Comentarios cerrados
    • Que la Hacienda pública mienta intencionadamente y denomine desde tiempo inmemorial al automóvil como "artículo de lujo", está mal pero me lo trago. Lo malo es que según vemos en el post hasta los aficionados al motor lo consideramos como tal. Lo que es artículo de lujo es cambiar el coche con frecuencia y cada vez por algo más pomposo y voluminoso. Pero para la gran cantidad de gente que lo utiliza como medio de trabajo (no taxi, claro) o para quien es el transporte insustituible, con centros de trabajo y poblaciones cada vez más alejados, hablarles de artículo de lujo es un poco insultante. Del mismo modo que nadie produciría ningún artículo invirtiendo 4 veces más mano de obra de la necesaria, porque sería un absurdo ruinoso, también nadie añade gratuitamente a su jornada laboral horas de transporte, porque reduce tu retribución por hora demasiado. Un lujo es determinados coches sobre todo fuera del nivel adquisitivo adecuado. El resto del parque automovilístico no solo es un bien básico, si no que es la médula espinal de toda la economía. Mucho después de que paren los ERE en la fabricación apreciaremos el impacto económico sobre la industria accesoria del automóvil, cientos de miles de puestos de trabajo. El lujo va a ser pagar tanto subsidio de desempleo y prescindir de tanta cuota de seguridad social. Esperemos tener una economía con el suficiente lujo para tanta carga.

    • Toni, es un bien de lujo desde el momento en que la ausencia del mismo no implica tu muerte ni tu desarrollo como ser humano. Es un bien de lujo en tanto tiene un coste desproporcionado comparado con otros medios de transporte colectivo o individual. Y aunque decirlo sea una putada, nadie te obliga a vivir lejos de tu puesto de trabajo, donde lleves a los niños al colegio… Y procuro ser imparcial con ésto.

      Sé lo que significa tener que pegarse una caminata de media hora por una mala conexión de transporte, pero me quejo por vicio ya que vivo en Madrid. En algunas zonas de Galicia que les están quitando el Cercanías tienen que levantarse a las 4-5 de la mañana para llegar andando a una parada de autobús.

      Eso sí, ¿cuánta gente se muere por no tener coche? No vale decir Tronxo.

    • #9 no quieras saber entonces lo que pagan en impuestos los portugueses… Creo que el Corvette C6 te costaba casi el doble en Portugal que en España por los putos impuestos.

    • #2 Pues yo tambien considero que es un artículo de lujo. Los coches son artículos de lujo, tener una televisión también es un artículo de lujo, tener internet en casa también es un lujo.

      Aun así, si suponemos que no es tanto lujo, hay muchos coches baratos que nos pueden sacar del paso; pero el problema es que la gente se compra coches que no se puede permitir. Ese es el problema que nos ha llevado a la situación actual, que la gente se compra cosas que luego no puede pagar; y no me refiero solo al coche, si no a casas con hipotecas impagablaes, televisones de 42" a credito, muebles, electrodomésticos, reformas, viajes pagados con la visa a plazos… Y al final todo a reventado… Era normal que pasara.

    • Viendo el panorama, ¿de qué nos extrañan los ERE de las fábricas? ¿Por qué la industria del automóvil se está resintiendo tanto? ¿Se recuperarán las ventas? A este último supuesto la respuesta es sí, pero a corto plazo, no. Primero debe ir bien la economía, después se comprarán más bienes de lujo como automóviles.

      Iba a saltar como un jabato al leer las dos primeras preguntas… pero finalmente he respirado hondo. En el mismo párrafo tú te respondes en parte Javier, exactamente con la última frase.

      Y digo en parte, porque claro. ¿De qué nos tenemos que extrañar de los ERE? Claro, no venden, no les caben más coches nuevos en stock, están a rebosar, no venden… pues algo sale caro (y lo primero los trabajadores, los que han llenado todos esos que están ahí en la foto, esos que terminarán siendo reutilizados o vendidos finalmente… y con beneficio). "Esto siempre es lógico y debe serlo".

      Lo que no es lógico, es que el punto en el que está la economía es gracias a los pasos que han ido dando en el tema laboral y de salarios tanto por parte de estas que ahora "no tienen otra alternativa que presentar ERE", como la otra que se dedica a fabricar telas, la otra que es una carnicera, la otra que es una constructora, etc., etc., etc….

      Vamos, que lo que está claro es que la culpa de lo que pasa nunca es de una en concreto, y no va a ser sólo de la automoción. Pero de su granito de arena aportado no la salva ni Dios. Así que como la que más, ahora le toca recoger lo que han sembrado. Porque por descontado, un coche normalito seguirá costando los 12.000 euros como poco, y como es normal, año a año será más caro por el "encarecimiento de la vida".

      Pero nada, los sueldos los seguimos dejando bien tiraditos por tierra ¿eh? Y por cada vez más horas de trabajo (a su vez significa menos tiempo libre, que a nadie se le olvide, el cual se invierte muchas veces en simplemente… co

    • #17 precisamente el consumidor ahora está en un momento muy bueno, si tiene ahorros. Las ofertas son bestiales, algunos coches bajan 1 kilo respecto al precio normal y no te digo segmento alto. Vale, la financiación está jodida, pero si puedes pagar una entrada gorda te ahorras un pastizal. El que no ha estado viviendo por encima de sus posibilidades lo tiene muy fácil.

      Mi abuelo materno decía "si ganas 100, vive con 80 y ahorra 20", o algo así. Lo que no puede ser es que ganes 100 y gastes 120, eso tarde o temprano explota, y a diferencia de la teta de Ana Obregón, esto es real.

    • Me parece muy discutible tu concepto de bien de lujo respecto al automóvil Javier, y cojea por la argumentación. Me manda vivir lejos del centro urbano y los grandes transportes públicos una política permisiva con la especulación inmobiliaria (la casa no es un bien de lujo, es un derecho, lo dice la Constitución), y queda lejos de mi trabajo (otro derecho constitucional) porque la política laboral es cuando menos relajada, y o practico el nomadismo diario o invierto todavía más en mi vivienda (círculo vicioso constitucional). Y si ya lo utilizo como medio de trabajo (vuelta a la Constitución) no digamos. Tampoco me muero sin pan, puedo comer otras cosas, sin la mayoría de medicamentos, sobre todo paliativos, sin que eduquen a mis hijos, los puedo educar yo, sin coberturas sociales, yo curro pues yo pago, sin policía, escopeta sobre la puerta, y sin tantas otras necesidades, que no bienes de lujo, cuya ausencia no me iba a matar, al menos siempre. El automóvil no es un objeto de lujo sencillamente porque es la columna vertebral de la economía. Es el máximo contribuyente fiscal para que dispongamos de todas esas cosas que te he dicho, y más, sin las que lejos de morirnos la vida sería muy desdichada. Porque genera entre empleos directos e indirectos más de la mitad de la mano de obra de cualquier economía. Lo que es el automóvil es un auténtico lujo como motor económico, y si se le mimase como merece otro gallo le cantaría a la gran depresión española del 2008. Te puedo asegurar que en Irán el caviar no es un objeto de lujo, ni en Arabia el petróleo. Son grandes motores de su economía, luego no un lujo.

    • #27 toni, sé que todo el mundo no puede, pero por ejemplo, me he mudado a 100 metros de donde quiero estudiar la siguiente carrera y donde tengo un trabajo por las tardes. Puedo llegar en TP a cualquier sitio en un tiempo razonable y a los lugares más habituales voy andando.

      Ahora, para mi, tener el coche es un LUJO.

      Vivo de alquiler, muchos dirán que tiro el dinero, pero lo que sube o baja el euribor me la suda, yo tengo un precio pactado que subirá por el IPC, no cuando a los bancos les salga de los cojones. Esa es otra cuestión, vamos a la PROPIEDAD, cuando existe el alquiler, e incluyo ahí el leasing o el renting. En mi círculo de amigos, nadie usa esa fórmula, ni familiares ni simplemente conocidos. Yo desde luego, me lo plantearía.

      Seguro que puedes vivir sin pan, pero sin comer no, es que va por ahí la cosa. ¿Te morirías por vivir cerca de tu trabajo y "zona de actividad" y tener que moverte a pie o en bus? No, aunque te jodiera en mayor o menor medida. A eso es a lo que me refiero. En esta sociedad NO TODOS necesitan coche.

    • Diablos parece un campo de concentracion.

    • Vaya Legoie, así que el que encontró un trabajo contestando un anuncio que decía "indispensable coche propio y posibilidad de viajar…" lo hizo mediante el lujazo de tener coche propio. Que en pleno siglo XXI se diga que un coche, normal, utilitario, razonable, es un lujo es como decir que el frigorífico también lo es. Demagogia es decir yo vivo de alquiler y voy en transporte público, porque el que vive de alquiler en España es porque otro ha comprado no una, si no al menos dos viviendas, ya que el alquiler público no existe, y si viajas en transporte público es porque los impuestos sobre el transporte privado lo permiten, porque por la miseria de abono que pagas no tendrías derecho ni a un tranvía de los de hace 50 años. Demagogia es decir yo planifico mi vivienda respecto al IPC y no dependo de los bancos, ¿y si se dispara la inflacción a dónde vamos llorando? ¿y vas a pagar más alquiler porque el petróleo suba de precio? ¿o el pollo, o las patatas? Tampoco es el colmo de la lógica. Y la posibilidad de dejar a tus descendientes un legado físicamente palpable, no una subrogación de un alquiler en una casa antigua no digamos, que luego vemos familias viviendo en precario en casas decimonónicas apurando la única subrogación antes de ser desahuciados de una infravivienda. El problema es que no se es joven toda la vida, ni se gana lo mismo, ni se tienen las mismas necesidades. Una encuesta popular lo dejaría bien claro, ¿a qué máquina renunciaría? Te aseguro que prescindiríamos en casi todos los hogares antes de toda la electrónica, e incluso de toda la línea blanca antes que del coche. Debemos ser unos fanáticos del lujo. Pero para entender eso hay que tener hogar y necesidades. Yo por ejemplo puedo prescindir de los bares de copas, supongo que otros no, pero no les voy a recriminar por ello, en su día fueron vitales para mí.

    • #40 Toni, parece que se te ha olvidado el "pequeño detalle" de que tengo 25 años y no voy a vivir toda la vida de alquiler. Lo que "palme" de alquiler hasta que los precios de vivienda sean razonables y no hiperinflados va a ser menos de lo que tiraría en sobreprecio + intereses si comprase vivienda. Por ejemplo.

      Ante la duda, no voy a bares de copas, es un puto atraco. De unas cañitas de vez en cuando con gente del trabajo no paso. Tampoco gasto en tabaco u otras drogas, eso es tirar el dinero.

      Volviendo al tema, claro que existen trabajos en los que tienes que tener coche, pero ¿y los demás? ¿Crees que toda la gente que se mete en los atascos de Madrid no tiene más cojones que ir en coche? ¿Y en Barcelona? ¿Y en cualquier ciudad grande?

      No me salen las cuentas. El que coge el tren o el autobus no se gasta 12.000 euros p'arriba + seguro + impuestos + parking + combustible + lavados + ruedas + mantenimiento + averías… por llegar 20-40 o 60 minutos antes a trabajar. ¿Y para los fines de semana? El alquiler existe.

      Habrá gente cuyo medio de vida sea más dependiente de las cuatro ruedas, pero creo que la mayoría de las personas que viven en una gran ciudad, que es la mayoría de la población en este país, puede ser menos dependiente del coche o incluso no necesitarlo para anda.

      Calcula el coste del T.P. versus coche en relación a los días del calendario, y la diferencia de coste es tan salvaje que bien me parece un artículo de "lujo", al menos desde el punto de vista económico, no hace falta para vivir. Quien necesita el coche por cojones, ya es diferente. Un comercial, por ejemplo. Sin coche le jodes vivo.

      Una última cosa, y es que hay coches y coches. Todos esos que se compraron un Cayenne, un Touareg o un X5 se podrían haber movido con la misma dignidad en un coche generalista, pero decidieron pagar 20.000-40.000 euros de sobreprecio en una marca de más empaque y más calidad/equipamiento/p

    • Pero por el cáncer que supone el automóvil como bien de representación, de estúpida exhibición del nivel social, no podemos meter en el saco al gran porcentaje de la población que lo utiliza razonablemente, con moderación y por necesidad. Te aseguro que el primero que propone vender un coche si no hace falta soy yo. Pero al igual que jamás consideraré la calefacción un lujo, hoy por hoy el coche tampoco lo es. Y lo dice el dueño de un coche que casi todos los fines de semana los pasa sin salir del garaje. Por cierto, a los 25 a mí tampoco me traía cuenta el coche privado. Ahora me basta con llegar un día de ver Cortylandia o la cabalgata de reyes, con dos troncos cansados de la mano, para decidir que en los presupuestos del año que viene los gastos del coche estarán otra vez en tercer lugar, justo detrás de la alimentación y la hipoteca. Lo dicho, encuesta al canto, te sorprenderías y a pesar del excesivo porcentaje de no usuarios del coche que visitan este blog.

    • Javier, seguimos teniendo ideas dispares y no me importaría compararlas mediante una encuesta. Al fin y al cabo por ese método se toman decisiones tan trascendentales como quién nos gobierna. Y te aseguro que el gusto personal, la moda o preferencias difíciles de explicar también cuentan. Por lo demás nada que objetar a tus preferencias. Anaxagoras, tú si que sabes, me has clavao macho, ni idea de economía. Para sufrimiento mío (y disfrute de mi cuenta bancaria) trabajo en una de las mayores empresas financieras del mundo (del mundo, eh) y llevo encima estudios, cursos, jornadas y workshops de economía aplicada o general, de bolsa y valores, de auditoria, de fiscalidad y de macroeconomía como para que me dé asco el asunto, más cuando mis estudios vocacionales no fueron en absoluto esos. Necesito el coche a diario entre otras cosas porque lo llevo en el sueldo, y decido cuándo inicio mi jornada, no cuándo la acabo ni en qué provincia. Comprenderás que tu opinión económica no me afecte, pero lo que no puede evitar nadie es que la economía española depende del coche particular en un porcentaje que tal vez casi triplique su dependencia del sector inmobiliario. Desde el nivel Pyme y autónomo hasta el de la gran empresa, con un impacto en el sistema fiscal estatal, autonómico y municipal superior al de todos los demás sectores de la economía juntos. Eso para que valoremos la importancia de cada burbuja a pinchar. En las grandes ciudades, tomemos Madrid, vive un porcentaje de la población laboral cada vez menor, y te lo podría demostrar con cifras de estudios de mercado a fecha 2007. El grueso de la población en edad laboral reside en la periferia y con un trabajo no siempre radicado en zonas céntricas, y en una tendencia creciente. Y la población estudiantil es otra clase pasiva, como la tercera edad, y no se puede valorar de igual modo su impacto en la economía aunque dependa de ese colectivo la economía futura. Por lo tanto para gustos

    • #49 discrepo, cuando el TP sube sus tarifas es por aumento del coste de la vida, precisamente cuanta más gente lo utilice más rentable es.

    • Sí que ha derivado el hilo. De las ventas de coches en picado, a la economía familiar… :LOL:

      A ver señores, que veo que a más de uno se le escapan algunos factores en ese aspecto. ¿Soy el único que viviendo cerca del extrarradio de una ciudad si echara cuentas de lo que le costaría todos sus desplazamientos en transporte público LE SALE CARÍSIMO?

      Javier, no me vale tu ejemplo. Lo siento. Si yo viviera en el centro de Sevilla o en su cercanía, también lo vería así. Pero si vivieras en una barriada en la que te supusiera para ir a trabajar tener que coger como mínimo dos autobuses a la ida y la vuelta, y aparte los demás viajes que tengas que realizar en tiempo libre (o también por necesidad) no dirías lo mismo.

      Eso si no hablamos como dice alguno que el trabajo te quede a tomar por c… de casa. Y a donde no llega el transporte público ni de casualidad. Es entonces cuando te compensa más el coche por poco esfuerzo más anual incluso de lo que te supondría el mismo coste del transporte público en dinero… Y TIEMPO. Tiempo que hablando tan sólo de la necesidad de ir a trabajar, ese tiempo de más que tarda el T.P. sale de tu tiempo libre (cada vez más escaso, ese sí que es ya un lujo hoy en día).

      Y una cosa más, los precios están desorbitados, pero salvo negligencia gorda por tu parte, los seguros no los metería dentro de gastos aunque lo pareciera. Son más bien una inversión obligatoria (junto con sus correspondientes impuestos eso que a priori al final nos cuentan a todos), que en caso de por ejemplo sufrieras un atropello (toquemos madera) si te tocara una indemnización de 30.000 euros, pues la tendrías, no te quedarías sin ella mira por dónde porque no creo que muchos dispongan de 30.000 en el bolsillo ni en el banco… hablando claro, de lo que es obligatorio (todo riesgos y añadidos a parte).

      Por otro lado… el otro día para una gestión en el centro se me antojó usar el autobús

    • #52 dime Alex, ¿alguien te obliga a vivir lejos de donde vas a diario? Sé lo que es tener que transbordar y coger autobuses, cercanías y metro, y donde he vivido casi toda la vida la frecuencia de paso no era precisamente la hostia. Donde estoy ahora sí, cada 20 minutos máximo, pero vamos, que sin coche no me muero.

      Hablo de en términos generales, que el coche no es tan importante, claro que habrá casos particulares. Pero como la mayoría de la población vive en las ciudades y tienen alternativas de transporte, nadie te obliga, a priori, a hacer una inversión cuyo coste total es muy alta para moverte en menos tiempo (lo cual no siempre es cierto) o de forma más segura.

      Respecto a los autobuses, aunque no tengan cinturón de seguridad, sólo tienes que ver las cifras anuales de cuánta gente se mata en bus y cuánta en coches. El resultado es bastante evidente.

    • No estoy de acuerdo Hermann, hay que molestarse en buscar bien, no siempre es imposible. Si no puedes estar inmediatamente cerca, puedes estar en los alrededores, de forma que tengas una buena conexión.

      Decidme, si la gasolina costase 5 euros el litro, ¿cambiaría algo vuestra forma de pensar?

    • #53 Javier, no es que "nadie te obligue a irte a vivir lejos de donde vives". Es que las condiciones en muchas ocasiones no te dejan otra.

      ¿Cuánta gente que quiso independizarse hace años, con el poder adquisitivo y lo que pudiera cada cual, o se hacía con la casa en un pueblo cercano, o en la población colindante a la suya por ser más asequible al contrario que en su propia ciudad? ¿Y cuánta gente no se ha visto que la oportunidad laboral de su vida le sale a una cantidad considerable de kilómetros de dónde vive y sabe que es un tren que o lo coge o probablemente no pase más?

      Ahí el coche tiene muchísimo que decir, y desde luego no me parece un lujo. Al menos no hasta que algún día dispongamos de unas redes de trenes-tranvía de alta velocidad y ocupación así como de cortas esperas como hay en Japón para recorrer unas distancias de kilómetros considerables, bien comunicadas a su vez con metros y autobuses y a precios que de verdad te hagan pensarte si te merece la pena comprar el coche para ir y venir a 40, 50 ó 60 km de tu casa. :)

      No se trata sólo del poco esfuerzo más que te pueda suponer el coche respecto al gasto en servicio público (hablando de la necesidad del transporte, que el más sencillo la cumple). Si no también del tiempo de cada uno, que también cuando escasea es oro. Y fastidia lo mismo cuando pierdes una hora, dos, buscando aparcamiento y no hay hueco, que cuando el Servicio Público te la juega con dos esperas considerablemente largas que se meriendan el margen de error para no llegar tarde por ejemplo con el que ya sales desde casa.

    • Psico, no tienes en cuenta que el coche te cuesta mucho más de 2,40 al día, empezando porque el autobús no tienes que comprar tu parte, ni pagar el seguro (el de viajero es otra cosa), ni cambiarle las ruedas… Eso quiero decir, que con el coche te gastarás 2,40 en combustible, pero ¿mantenimiento? ¿garaje? ¿¿multas?? ¿cambios de ruedas, aceite, filtros…? Si no tienes en cuenta todo eso mal vamos. Aunque te regalen el coche, a lo largo de su vida útil es un sumidero en tu economía que se traga el dinero.

      El autobús te parecerá caro, pero el coste que soportas de la infraestructura es muy bajo. ¿Has hecho alguna vez un escrito al responsable del transporte público de tu zona? (creo que te refieres a Murcia) El TP no se mejora solo, el ciudadano también tiene su parte de responsabilidad. Te pongo un ejemplo.

      En el pueblo donde vivía antes, en la Sierra Noroeste de Madrid, hace 10 años pasaban 4 autobuses al día a Madrid ¡¡¡¡4!!!! La gente se movió, hizo escritos al consorcio, protestó (civilizadamente) y a día de hoy hay un bus cada 30 minutos. A consecuencia de eso, coge más gente el bus. Si tuvieses que esperar menos y fuese más barato (ya que lo utilizaría más gente), ¿te sería más atractivo?

    • Vaya personaje necio el del comentario 48#. Es el único que no ha aportado prácticamente nada al coloquio, el único que se ha molestado en que su mayor tontería aparezca como brillante. Lleva un nick incorrecto, porque no sabe dónde le toca la tilde. Normal, le salió una vez en el Trivial y se enteró así que era un filósofo griego. Le ha animado a entrar el meterse conmigo, y todo porque un día hace ya ni se sabe le puse en su sitio. Muy bien, iletrado, lego, ágrafo, que ni para troll te llega, sigue a lo tuyo, pero verás, por mí que te desasne otro. Por mi parte tú eres el superlisto, yo no sé nada. Ahora que has llegado a la cumbre de la sabiduría serás inmensamente feliz. Estate atento que van a salir plazas para vigilantes del Meteosat, todos los días a las doce en la plaza del pueblo mirando para arriba. Das el perfil de sobra, sobre todo si listas estas parlas y las añades a tu currículum. Por cierto, aprovecha un momento que no se te esté callendo la baba para hacerte la foto, y con un poco de suerte un vecino que sepa escribir te lo hará encantado. Fírmalo con el pulgar, con mayúscula, y asesórate sobre cómo se escribe tu nick Clazomene.

    • Desde luego lo que es la inteligencia no te va a doler nunca. Vótate que esta última tontuna no brilla nada.

    • creo que es raro el que viva en una ciudad o en el cinturon de la misma o incluso a 50km que no tenga rtansporte publico para moverse… lo que pasa sk un prefiere estar en su cochecito con su musica y eso…yo soy uno de esos lo reconozco, pero tb digo que el coche es ,vamos a poner un casi por la excepciones, casi un lujo… Conozco mucha gente que se va a trabaja a 50km de la ciudad en autobus perfectamente….

    • Muy de acuerdo contigo No. 7. Las compañias de automoviles se han dedicado a vender coches caros y de mala calidad, para colmo engrosan su plantilla y sus ejecutivos tienen bonos extraordinarios. Realmente si no pueden afrontar una crisis como esta merecen tener los problemas q tienen dado las malas decisiones de sus directivos. Ahora no me vengan q piden ayuda del gobierno cuando hay empresas de menor tamaño q ni les hacen caso y terminan quebrando.

      Para colmo siempre el q las paga es el consumidor. Ahora las cosas son diferentes. Las compañias tendran q sufrir, por q lo cierto es q no nacimos en coche y podremos precendir de él.

    • mirad, mi coche es el de la fila 37 ,el 573 empezando por la derecha…jje

    • la verdad sk pensandolo bien el lujo es muy relativo, par la gente del 3º mundo tener una casa de ladrillo es un lujo!! :(

    • Esto es simple, hasta que no se salga completamente del pozo no se empezarán a vender coches, y según los economistas hasta finales de 2009 no hay nada que hacer. Mientras habrá que ir mirando la peseta e invirtiendo los ahorrillos ahora que las acciones están baratas.

    • En mi trabajo, a primera hora puedo estar en el despacho, después ir a una obra, después a otra, mi mujer además de eso da clases. Todo lo que hacemos dentro de la ciudad lo hacemos en transporte público y en la medida de lo posible andando, pero el coche es absolutamente necesario para nuestro trabajo, que más quisiéramos que tenerlo solo como lujo. cuando yo era estudiante era un lujo y lo decía, pero ahora aunque solo fuera para utilizar los fines de semana, que no lo es, no lo considero un lujo en absoluto y con niños ni te cuento. Y ojo no me parece mal que un Cayenne pague 25000€ de impuestos, pero un C4 o un Megane básicos son otro cantar

    • Javier Costas#3 "Es un bien de lujo en tanto tiene un coste desproporcionado comparado con otros medios de transporte colectivo o individual. Y aunque decirlo sea una putada, nadie te obliga a vivir lejos de tu puesto de trabajo, donde lleves a los niños al colegio… Y procuro ser imparcial con ésto."

      Permiteme no estar para nada de acuerdo contigo, y me explico, no se donde vives y como estara el tema del transporte publico alli, pero en mi ciudad el tema es penoso, con insuficientes lineas, un deficiente servicio (sobre todo en pedanias) y encima de los mas caros de España. A mi moverme desde donde vivo hasta mi negocio en autobus me supone un coste de 4,60.-€ al dia (un poco menos con el bono-bus y encima quedando a comer en el trabajo por que con el transporte publico no me da tiempo a volver a casa a mediodia) por no hablar del tiempo que se pierde esperando, cuando el coste con el coche no llega a los 2,40.-€, creo que la cosa esta clara y mas si encima somos dos los que utilizamos el vehiculo. En cuanto a que nadie me obliga a vivir lejos de mi puesto de trabajo, me parece una peroglujada como la copa de un pino, el trabajo lo tengo donde me ha surgido, como al 99% de los españoles, ya que si pudiera eligiria trabajar debajo de casa… y me parece que en esto eres poco imparcial.

      Pd.Perdona por el ladrillo

    • Pues estamos en un escenario preocupante que va a ir a peor. Con la que tenemos (aunque a pie de calle todavía no se note) y la que va a venir el consumo se va a resentir de lo lindo. Ahora la contracción en el consumo se nota en bienes que representan una cantidad importante y que influyen en la capacidad de ahorro de las personas: el piso, el coche… Dentro de unos meses alcanzará a los restaurantes, cines, viajes, ropa, ocio…

    • la culpa de todo la tiene el Porsche Cayenne y sus endeudados compradores (haciendo un pequeño croquis a brocha gorda)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información