Parece que en Volkswagen se están dando cuenta de que la transición a un nuevo concepto de movilidad no va a salir tan barata para el consumidor medio como prometieron. Cuando el CEO de la firma, Herbert Diess, aseguró que para 2020 tendrían coches eléctricos a la altura de Tesla pero a la mitad de precio, no se imaginaba que poco después tendrían que advertir que incluso los modelos más pequeños iban a quedar fuera del alcance de muchos.
Ahora ha puesto el foco en el objetivo de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO₂) propuesto por la Unión Europea para 2030. De cumplir con los estándares, Diess afirma que no está seguro de cuántos clientes podrán permitirse comprar su producto.
Electrificación y emisiones: dos ingredientes que podrían encarecer los precios

Según recoge Automotive News, el presidente del grupo Volkswagen mostró su preocupación en el Salón de Detroit por el probable encarecimiento de los vehículos que fabrican.
Ha advertido que los objetivos de reducción de emisiones fijados por la UE -no sin un interminable debate- son "demasiado exigentes", y eso sumado a la necesidad de fabricar vehículos eléctricos, podría convertir su producto en algo no apto para todos los bolsillos.
No obstante, Diess ha asegurado que el Grupo VAG podrá cumplir con el promedio de emisiones de CO₂ en su flota de 60 g/km para 2030, e incluso aumentar la ventas de eléctricos entre el 40 % y el 50 % del volumen total del grupo. Sin embargo, advierte: "No estoy seguro de cuántos clientes podrían permitírselo".
Como ejemplo, el ejecutivo ha afirmado que, de cumplir los objetivos medioambientales para 2030, el precio de un Volkswagen UP! podría aumentar su precio en unos 3.500 euros, hasta alcanzar los 14.500, mientras que un Polo podría ver incrementado su precio en 4.000 euros.
Recordemos que la UE ha acordado que los fabricantes tendrán que reducir sus emisiones de CO₂ en un 37,5 % para los vehículos y del 31 % para furgonetas para 2030. El objetivo se calculará en función de los niveles de emisión de 2021, con un paso intermedio de un recorte de CO₂ del 15% para los automóviles y furgonetas en 2025.
El presidente del grupo alemán, en línea con la postura alemana en el Parlamento, ha advertido que una transición rápida hacia la electrificación y la hibridación podría dañar su industria automotriz de 423.000 millones de euros y generar pérdidas en los empleos.
Si cerca de la mitad de las ventas de vehículos Volkswagen son eléctricos, tendrán que reducir a la mitad el número de plantas que fabrican motores de combustión interna, ha advertido.
La importancia de poder garantizar un suministro constante de baterías

Se trata de un discurso que bebe de los argumentos que ha dado recientemente el presidente de la junta supervisora de Volkswagen, Hans-Dieter Poetsch: la electrificación conducirá "inevitablemente a aumentos significativos de precio en el segmento de los vehículos más pequeños".
Lo más curioso es que Volkswagen ha atribuido el probable encarecimiento de sus productos a unos límites de emisiones más estrictos y a la transición a la movilidad eléctrica unido a una futura pérdida de empleos, pero se suele dejar fuera del tintero un elemento crucial: garantizar un suministro constante de baterías para los coches eléctricos.
Y será eso lo que encarezca de verdad los vehículos eléctricos, pues la falta de materias primas como el cobalto, el litio, el cobre o las tierras raras y su incesante aumento de precio debido a la especulación son cartas muy a tener en cuenta.
Recientemente Renault ha expresado su preocupación por un factor determinante a la hora de vender eléctricos: el ritmo de producción de coches debe de ir a la par con el de la fabricación de baterías. De hecho, ha sufrido cierta "tensión" en el suministro de baterías en la primera mitad de 2018 con su proveedor LG debido al aumento de producción en la planta de Wroclaw.
En esta línea, LG firmó un acuerdo el pasado octubre para garantizar la seguridad de la cadena de suministro de Volkswagen para baterías de vehículos eléctricos.
Ver 37 comentarios
37 comentarios
allfreedo
El producto de Volkswagen no es apto para todos los bolsillos ni sin limites de contaminación. Pero si ellos no pueden, alguien lo hará. Adaptarse o morir y por las declaraciones que hacen últimamente, parece que van a por lo segundo.
Usuario desactivado
Entonces lo que harán será vender un fabia a precio de Audi a1? Ohhh wait si eso ya lo hacen jajajaja
lake
Pues el polo ya tiene un precio elevado para la calidad que ofrece como para meterle 4000€ de mas
enekko
¿Amenaza o pataleta de niño mal criado?
fpc992
No se en otras versiones del Polo, pero en el GTI la normativa WLTP si ha hecho subir el precio en más de un 10%, si ahora plantean subir más el precio no se hasta que punto le interesa a VW hacerlo. Ya existen Golf topes de gama con 150cv por más de 30k... Así que no todos los públicos pueden permitírselo, imagínate con 4k de añadido.
Usuario desactivado
esperaros un tiempo y comprar un km 0 o de ocasion con pocos km y lo consigues casi por la mitad de precio.
markreg
Esta noticia es un globo sonda en toda regla.
Llevan haciendo lo mismo una década. El grupo VAG, y el resto de grandes fabricantes europeos, deben que seguir con la actual tecnología de combustión para amortizar al máximo el dinero de sus inversores.
Hablan de desabastecimiento de materiales para la fabricación de baterías y motores cuando apenas se fabrican coches eléctricos. Yo al menos no los veo.
El caso es estirar los tiempos, lo cual puede estar bien para hacer una transición no traumatica en la industria. Pero se corre el riesgo de quedar atrás y morir en el camino.
Toyota y Honda ya llevan décadas de desarrollo, fabricación y mejora.
Usuario desactivado
Os acordáis de Nokia?? Pues eso...
tcaesar
Chantaje al ciudadano, trasladan sus pérdidas a los de siempre.
tekila2017
De verdad que solo de ver el titulo me dio risa y me deja pensando a que "tonto" de VW se le ocurrio decir eso?? ( por decirlo de una manera en que no me vea grosero y no me veten), despues de haber lidiado con demandas por problemas de contaminacion que hasta documental de Netflix llego.
Creo mas bien que esa preocupacion la expresaron de manera equivocada, debieron haberla hecho ver como "normal" debido a la electrificacion y nada mas, callarse y no decir que es por culpa de las altas exigencias de las normativas de la UE.
Usuario desactivado
Política del miedo para vender coches. Está visto que todo vale ya.