Manuel Rey Rodo cumplió 98 años el día 6 de este mes. Hace un par de semanas superó el psicotécnico. Saca el coche con frecuencia: «Se mo quitan, morro».
Así comienza una noticia publicada en La Voz de Galicia que explica cómo un conductor modélico, nacido hace casi una centuria, se mantiene todavía hoy al volante de su SEAT 1500. En España hay 8,77 millones de ciudadanos de edad igual o superior a 65 años, y existen 3,59 millones de autorizaciones para conducir algún tipo de vehículo expedidas a personas de esas mismas edades.
Y, de cara al futuro, estas cifras irán en aumento.
En un estudio patrocinado por la Fundación Línea Directa y publicado en septiembre de 2016, se pronosticaba que en 2049, el 30 % de la población española tendrá más de 65 años, y que "pese a los prejuicios sociales", los conductores mayores de 65 años son "los que menos accidentes tienen al volante", con una incidencia que puede ser hasta cuatro veces menos que en los conductores menores de 25 años.
Sin embargo, a raíz de otro estudio, este patrocinado por Fundación Mapfre y presentado en 2010, Juan Carlos González Luque, asesor médico de la Dirección General de Tráfico, explicaba a El País que si tenemos en cuenta la cantidad de kilómetros recorridos, proporcionalmente los conductores mayores están involucrados en un número mayor de siniestros viales.

La cuestión está en determinar si realmente existe una mayor incidencia en la siniestralidad vial o si este aumento proporcional viene dado por un descenso acusado en las distancias recorridas a medida que pasan los años. En principio, el cálculo resulta algo difícil de realizar con exactitud. Más, si los datos dependen únicamente de encuestas.
Con independencia de esto, la mitad de los conductores mayores de 65 años consultados por Fundación Mapfre declararon que últimamente no disfrutan tanto de la conducción, en parte por los problemas que conlleva el envejecimiento, mientras que la otra mitad mantenían que su disfrute de la conducción era igual o mayor con el transcurso del tiempo, en parte porque la experiencia les ha hecho ganar confianza en ellos mismos como conductores.
La otra cara del trinomio formado por conocimientos, destrezas y actitudes del conductor

Cuando hablamos sobre seguridad vial, a menudo recurrimos a un trinomio compuesto por conocimientos, destrezas y actitudes del conductor. Es más, podemos recurrir a la metáfora de un taburete de tres patas para dar a entender que, si rompemos una de ellas, el taburete de la seguridad se va al suelo, es decir, sin conocimientos o sin destrezas o sin actitudes proclives a la seguridad, puede sobrevenir un siniestro vial.
Así, de poco sirve tener grandes conocimientos de la normativa y grandes destrezas con el volante si las actitudes del conductor no están alineadas con la seguridad. De hecho, estadísticamente hablando el grueso de la siniestralidad vial viene dado más por cuestiones actitudinales que por falta de conocimientos o por carencia de destrezas.
Por ejemplo, si alguien se salta un stop, no es habitual que se lo salte porque no sabe qué significa la señal o porque ha olvidado cómo frenar; suele ser más una cuestión de que al conductor no le sale de las narices detenerse, o bien no se centra en lo que está haciendo y se despista... o cualquier otra causa de origen axiológico.

Entre los conductores mayores de 65 años esta situación puede variar. Puede ocurrir que las actitudes del conductor no estén del todo alineadas con la seguridad, por ejemplo por el exceso de confianza que en un momento dado induce al conductor mayor a percibir los riesgos como menores. De hecho, las infracciones más frecuentes en conductores mayores de 65 años tienen que ver con este aspecto: la conducción distraída y la falta de respeto a las normas y señales de prioridad copan las denuncias de este colectivo.
También los conocimientos pueden estar algo tocados, por ejemplo si se han introducido situaciones para las que el conductor no ha sido formado. Es el caso evidente de las rotondas, pero también la proliferación de vías de alta capacidad, con sus correspondientes incorporaciones y salidas, o la eclosión de los sistemas de seguridad de los vehículos. Sin una garantía de reciclaje por parte de los conductores, existe un riesgo cierto de que se generen y se perpetúen lagunas en el terreno de los conocimientos.
Con todo, destaca en este colectivo un aspecto que en otras franjas de edad es mucho menos relevante, al menos en cuanto al riesgo vial. Se trata de la merma de destrezas, por ejemplo motivadas por el descenso de la agudeza visual, la disminución del campo visual, la peor adaptación a los cambios de condiciones de luminosidad, la disminución de reflejos, las enfermedades o la degeneración en aspectos fundamentales como el entendimiento o la coordinación psicomotriz.
Y esto nos lleva a hablar de las renovaciones del permiso de conducir.
Renovando el permiso de conducir en el marco legal de la Unión Europea

Renovar el permiso de conducir se percibe por la mayoría de los españoles como un trámite "poco riguroso", si hacemos caso a los datos aportados por el estudio de la Fundación Línea Directa. Así lo calificaron un 60 % de los españoles consultados. En la misma encuesta se reveló que un 98 % de los conductores nunca han sido declarados no aptos para la conducción, y que un 9,2 % obtuvieron su certificado médico de aptitud sin apenas realizar un examen, siendo un 3,5 % el porcentaje de conductores de todas las edades que manifestaron tener algún tipo de deficiencia psicofísica que no quedó reflejada en el informe expedido por alguno de los 2.000 centros de reconocimiento de conductores.
El siguiente factor que conviene tener en cuenta cuando hablamos de conductores mayores y renovaciones es el plazo de vigencia de los permisos de conducir. Hasta 2009, la normativa vigente en España exigía un mayor número de revisiones a los conductores mayores... no de 65 años, sino ya mayores de 45 años.
Por ejemplo, en el caso de los permisos de las clases A y B la vigencia era de diez años hasta que el conductor cumplía 45 años; entonces pasaba a renovar el permiso cada cinco años hasta cumplir los 70 años; y, de ahí en adelante, el conductor debía pasar por el reconocimiento médico cada dos años.
Estas exigencias se suavizaron con el Reglamento General de Conductores de 2009, que sigue a pies juntillas lo que determina la Directiva 2006/126/CE, cuyo propósito es unificar criterios en la Unión Europea en lo relativo a la obtención y renovación de los permisos de conducir.
Así, la ley europea resultó ser más laxa que la que teníamos en España, de manera que hoy en día las vigencias de los permisos de conducir son:
Permisos de conducir de las clases AM, A1, A2, A, B | Permisos de conducir de las clases BTP, C1, C1+E, C, C+E, D1, D1+E, D y D+E | |
---|---|---|
Edad del conductor inferior a 65 años | 10 años | 5 años |
Edad del conductor igual o superior a 65 años | 5 años | 3 años |
Por otra parte, un recorrido por algunos trámites de renovación del permiso de conducir, realizado con motivo del mencionado estudio de la Fundación Línea Directa, nos deja un escenario que, como mínimo, resulta dispar y que coloca a España en una de las posiciones más restrictivas, al menos sobre el papel, junto a ejemplos interesantes como el de Suecia.
País | Política aplicada | Coste medio |
---|---|---|
Examen psicotécnico | ||
España | Centros de Reconocimiento de Conductores, centros privados autorizados por la Dirección General de Tráfico. | 50 - 70 euros |
Autodeclaración | ||
Países Bajos | Oficina Central de Tráfico, cada 10 años. A partir de 70 años, la autodeclaración debe incluir informe médico. | 45 euros (solicitud) |
Reino Unido | Cada 10 años a través de un formulario on-line o en oficina postal. Para menos de 70 años, el precio es 16 euros (online) o 20 euros (presencial). A partir de los 70 años es gratuito y hay que presentar un informe médico u oftalmológico, de un médico privado. | 16 / 20 - 0 euros |
Médico privado | ||
Francia | Una Comisión Médica de Atención Primaria realiza una lista de médicos privados autorizados para cada Departamento. Informe cada 15 años. | 33 euros |
Alemania | Trámite burocrático ante la Oficina Federal de Transportes por Carretera. Por reiteración de multas, infracciones de drogas, alcohol o pérdida del permiso de conducir se realiza un examen psicomédico en un centro privado. | 35 euros (trámite) |
Médico de cabecera | ||
Suecia | Agencia Sueca de Transportes. Interviene el Centro de Atención General de Salud y existe obligación médica de informar a Tráfico sobre pacientes incapacitados para conducir. | 15,60 euros |
En efecto, la posición de Suecia en materia de seguridad vial parte de la llamada Visión Cero, que favorece la inclusión de todos los organismos involucrados en la disminución del riesgo vial para la mejora de la situación colectiva. Esta metodología, que se tiene por modélica en el sector, llevaría a que las renovaciones del permiso de conducir de las personas mayores estuvieran, de alguna manera, supervisadas o incluso condicionadas por alguien que realizara un seguimiento de la evolución de las condiciones psicofísicas del conductor.
¿Quién le pone el cascabel al gato?

Tradicionalmente, la decisión de dejar de conducir se ha confiado al autocontrol. Se prefiere que sea el conductor quien decida cuándo es el momento de abandonar una actividad que, por lo general, le ha acompañado a lo largo de su vida adulta. Con el apoyo de la familia, si es necesario.
El autocontrol permite que la decisión, que es realmente difícil, no se perciba como un castigo. Esto, en principio, debería servir para evitar que el conductor rechazara una imposición. La idea es que, una vez que el conductor ha tomado la decisión, el conductor es el responsable de llevar a cabo el abandono de la conducción.
Sin embargo, esta política de autocontrol choca de pleno con el interés personal que puede tener cualquier conductor, de cualquier edad, por mantener la libertad de movimientos que le proporciona el uso de un automóvil. En definitiva, no se trata de una decisión sencilla, implica múltiples factores psicológicos y sociales, y por eso entra de nuevo aquí la cuestión actitudinal del conductor.

En este punto, vale la pena reparar en las impresiones de las representantes de dos asociaciones muy involucradas en la mejora de la seguridad vial: la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal (AESLEME) y Stop Accidentes. Con motivo de la publicación del estudio de Fundación Mapfre en 2010, estas eran sus palabras:
"Los ancianos intentan suplir la falta de reflejos yendo más despacio, y eso a veces es un problema. Otros se toman una copa, porque lo han hecho toda la vida, y puede ser letal". — Mar Cogollos (AESLEME)
"Llega una edad en que la gente piensa que lo sabe todo. Cuesta mucho educar a los ancianos. Lo primero que te dicen es que nunca les ha pasado nada". — Ana María Campo (Stop Accidentes)

Siendo así las cosas, y observando cómo funcionan algunos de los modelos de nuestro entorno, resulta tentador apuntar con el dedo a los médicos de cabecera asignados a las personas mayores que conducen vehículos, como contribuyentes a la seguridad vial de sus pacientes y, por extensión, de la sociedad en su conjunto.
En cualquier franja de edad, pero de forma más frecuente en las personas mayores, el mejor control posible sobre la evolución de su estado psicofísico está en manos del médico que atiende a esas personas. Por lo tanto, parece natural que si un paciente pierde las aptitudes psicofísicas necesarias para la conducción, sea el médico que le atiende el profesional más capacitado para dar la voz de alarma.
Sin embargo, esta idea choca con, al menos, dos problemas que habría que ver cómo se resuelven: la posible vulneración de la privacidad del conductor y la posible vulneración del secreto profesional médico. Tampoco es cuestión menor la dificultad de decirle a un paciente que, por más que le duela, debe dejar de conducir. Es probable que la tensión que se generara enrareciera el necesario clima de confianza entre el médico y su paciente.
Finalmente, está la cuestión sobre si una prohibición de conducir llevaría a que el conductor abandonara efectivamente esa actividad. «Se mo quitan, morro», que diría Manuel Rey Rodo, el protagonista de la noticia sobre el que quizá sea el conductor en activo más longevo de España en estos momentos.
El caso del conductor de un cuatriciclo ligero que ha sido propuesto para que el médico determine si ha perdido sus facultades

Otra noticia, también procedente de Galicia, nos habla de un conductor de cuatriciclo ligero que se hizo 20 kilómetros transitando por el medio de la autovía A-52, algo que está prohibido a este tipo de vehículos, que sólo deben circular por calles y carreteras convencionales. En este caso no llama la atención la edad del infractor, de 45 años, sino su comentario cuando la Guardia Civil lo detuvo y le preguntó qué demonios hacía en aquella autovía:
"Ya me parecía muy ancha para ser una nacional"
De hecho, los agentes encontraron al atolondrado conductor "muy desorientado". Además, era "incapaz de mantener la concentración y respondía de manera incoherente a las preguntas que se le formulaban", según relató el instituto armado a través de un comunicado oficial.

Tras proceder a la persecución del infractor y obligarlo a abandonar la autovía por la salida más inmediata, los agentes de la Guardia Civil emitieron un informe que tiene que servir para que un médico examine al conductor y determine si ha perdido facultades y, en ese caso, se le declare nulo el permiso de conducir de la clase AM, tal y como contempla la Ley de Seguridad Vial:
"El organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico podrá declarar la pérdida de vigencia de las autorizaciones reguladas en este título cuando se acredite la desaparición de los requisitos sobre conocimientos, habilidades o aptitudes psicofísicas exigidas para su autorización". — Artículo 70.2 de la Ley de Seguridad Vial
De esta pequeña historia podemos extraer, como mínimo, dos planteamientos:
- Que, después de todo, quizá no deba existir tanto una edad fijada como máximo para dejar de conducir, como un mayor control por parte de la administración para ver quién conduce y quién no, en atención a sus condiciones psicofísicas reales.
- Que si el dictamen médico se produce a instancias de las autoridades cuando un conductor infringe la ley de forma muy grave, como en el hecho recogido por el Faro de Vigo, ¿por qué no se puede buscar una fórmula que sitúe al médico un paso antes en la cadena de la seguridad?
En efecto, la decisión de dejar de conducir no es un problema sencillo de resolver. Pero habrá que ver viendo cómo se afronta, porque las previsiones indican que cada vez será más frecuente hallarse ante situaciones como estas.
En Motorpasión | Cómo renovar el carnet de conducir
Ver 38 comentarios
38 comentarios
pos_soy_yo
Voy a decir lo que todos pensamos: las revisiones médicas son una vergüenza igual que lo son las ITV. Solo sirven para sacar cuartos, como todo en este país.
starwalkerfenix
Debería limitarse la edad por el simple hecho de que según vas envejeciendo vas perdiendo reflejos. Conducir más despacio no es sinónimo de seguridad y menos por autopista. Y hablo por experiencia:
En uno de mis viajes a Barcelona, vi de lejos que todo el mundo que iba en el carril derecho pegaba un frenazo en un determinado punto y se cambiaba de carril, así que me puse en el izquierdo y cuando me iba acercando, además de tener que frenar porque los del derecho siempre tienen preferencia para cambiar de carril (¿¿¿???) había un hombre de edad indeterminada (no me paré a pedirle el DNI pero que tenía cara de tener la partida de nacimiento en papiro) conduciendo a unos 50 kms/h. Claro, él iba la mar de seguro!!! El problema está en los que van en su entorno y por desgracia, no, nadie conduce solo en las carreteras.
Como me dijo mi profesor de autoescuela "fíate de ti y de tu coche, no de los que tienes alrededor".
farenin599
Pues como todo hay en la vida del señor.
Hay mayores que ya les deberían quitar el carne pero también hay jóvenes que no se lo tenían que haber dado nunca.
farenin599
Por desgracia e vivido hace poco este dilema con mi abuelo a dia de hoy tiene 98 años,pero nos toco quitarle las llaves del coche al hombre hace un par de años,porque esta sordo de un oido desde los 17(si hacer cuentas desde la guerra civil)Pues el hombre y sus amiguetes iban a la revision medica de turno y como se suele decir en Valencia "xiquet en dines torrons"(niño con dinero turrones) Hasta que llego un familiar policia a decirnos que el abuelo habia tenido un pequeño accidente( por suerte solo chapa) de camino a la huerta.Claro e aqui el dilema,si le quitas el vehiculo se muere de aburrimiento y se sienten infravalorados en su estima despues de todo lo que han tenido que pasar en su vida.
El problemon nos vino en la forma de decirselo y que podiamos hacer por el. Pues uno de sus amiguetes,cuando sus hijos le quitaron las llaves del coche se suicido.Claro comentarios en el entierro,no le tenian que haber quitado el carnet, se lo han cargado y un largo etc..hasta que el comentario que escuchamos a un conocido nos dio la solucion,con los ahorros de toda la vida trabajando le podian haber puesto un chofer.Se que no todo el mundo no puede permitirselo,pero es la unica solucion feliz que hemos podido encontra al abuelo y ahi estamos mimandolo a ver si pasa de los 100. ¬L¬
P.D:Las revisiones medicas en España son una pantomima y si buscas adecuadamente encuentras quien por unos euros te la aprueban y se quedan tan anchos.
farenin599
Control médico frecuente y riguroso de las capacidades para conducir y quien no pueda llegar a unos mínimos no conduce, con 21 años o con 358.
La edad sólo es un indicio, la realidad puede ser otra.
farenin599
coches viejos = personas viejas= inspecciones tecnicas anuales. No admito preguntas, gracias, gracias. ( hacerse un rajoy se llama esto)
farenin599
"Llega una edad en que la gente piensa que lo sabe todo. Cuesta mucho educar a los ancianos. Lo primero que te dicen es que nunca les ha pasado nada".
Fíjate eso mismo nos pasa a los jóvenes el exceso de confianza y no nos prohíben conducir. Si os fijáis la mayoría de accidentes los producen gente menor de 65 años, la mayoría por distracciones y consumo de alcohol o drogas.
Veo que el coche autónomo puede solucionar muchos de estos problemas.
dosporcien
Mientras la persona siga pasando el psicotécnico, ¿porqué le vas a prohibir conducir?
Otra cosa es que todo lo que rodea al psicotécnico en este país sea un poco de risa. Es donde realmente habría que "atacar". No en la edad de las personas en sí.
Ya os digo yo que si los psicotécnicos fuesen cómo deberían ser, muchos no llegaban ni a los 55 conduciendo.
farenin599
Yo pienso que no es la edad, es la aptitud de cada persona. Esta claro que con la edad se pierden reflejos pero no solo se conduce con reflejos.... Tengo un sobrino de 18 años que se acaba de sacar el carnet y os aseguro que no debería conducir va totalmente distraido, sin prestar atención a nada y mi hermano me da la razón! Me contó que un dia soltó el volante para atender un whatsapp!!!!!! no se la pegaron de milagro. Es un caso pero por ahí hay muchos.
No es la edad es la aptitud de cada uno al volante.
Speedy
Simplemente respondiendo a la pregunta que titula el artículo (ya que no lo he leído).
No debería haber edad límite como conductor, lo que debería haber es un correcto funcionamiento de los psicotécnicos.
Yo personalmente he tenido que visitar 3 veces una "clinica" de un psicotécnico en toda mi vida y lo único que hice fue leer unas letras en un panel y firmar el papel. Eso es una revisión???
sblno
Mucho hablamos de hacer psicotecnicos como Dios manda y de no dar el permiso de conducir a cualquiera, pero si eso sucediese se montaría la tercera guerra mundial. Que levante la mano el que diga que si le niegan la renovación del permiso, no montaría un escandalo del copón...
kikocastro
Yo soy de los que piensa que hay que poner un límite genérico, entiendo a los que indicáis lo de los test y demás pero eso es muy dificultoso tanto a nivel de coste, obviamente la cosa ya no andaría entre los 50-70€ sino que se iría mucho más arriba y luego está el añadido de tener que hacer con mucha regularidad ¿cuanta? ¿2 años, 5 años, 3 años?
NUS
Comparto 100% las 2 conclusiones del artículo :)
Podría añadir mis ejemplos, pero ya hay suficientes casos en el artículo. Olé! ;)
farenin599
Con unos psicotécnicos como dios manda este debate no existiría, pero visto lo visto, no sería algo que hubiera que descartar.
Y ya puestos nos podíamos hacer la misma pregunta en vez de conducir, votar...
farenin599
Leyendo desde Argentina los comentarios, me causan mucha gracia, nada que los envidiamos con esto de renovar el registro de conducir o carnet, ya estoy en los 70 y sigo conduciendo no sólo en ciudad, por aquí en la Patagonia las distancias son muy largas así es que este verano recién pasado, para ir de vacaciones a una buena playa me manejé, entre ida y vuelta 3500 kms, (siempre de día) en otros casos puede llegar al doble, todo en un SUV 2016 y a velocidades que mejor no les cuento, aquí hay tramos entre ciudad y ciudad de hasta 400 kms. Renové registro hace un año y por tres, el trámite es muy similar al que Uds cuentan por allí. Saludos, ah! y si leo esta página diariamente es porque soy fanático de los automóviles
farenin599
Si pasas el reconocimiento médico es como si pasas la itv del vehículo, un profesional está diciendo que reúnes los requisitos. Otra cosa es que se revisen los procedimientos médicos. Lo otro es como decir que puedes conducir con una enfermedad degenerativa acusada a tus 35 años y no lo puedes hacer en plenas facultades a los 70....¿?
farenin599
ya te digo yo quien va a hacer algo: nadie
Desde la clase política no van a hacer nada al respecto porque sería perder el voto de la 3ª (y por poco). Y desde cualquier otro estamento no se van a "manchar las manos" a riesgo de crearse mala imagen.
Ojalá me equivoque
farenin599
AmigoJosep, y amigos todos.
Vivimos en una gerontocracia. A los yayos no se les tocará un pelo jamás. La pensión media es mayor que el sueldo medio, los menores de 50 años tendremos unas pensiones de risa y con nuestros sueldos de mierda tenemos que pagarles vacaciones casi gratis vía insersos a pensionistas y pensiones mayors que nuestros sueldos. Y por supuesto, aguantar los peligros públicos al volante,que eso es lo de menos.
Pero claro, los yayos los domingos de elecciones votan en masa, que es buen plan después de misa y para abrir hambre antes del vermucito, y bien clarito que tienen a quién votar, mientras que el resto igual estamos demasiado cansados y divididos para votar a quien les meta en vereda y vele un poco por los intereses de las clases activas, antes que por los de las pasivas, a las que parece que jamás se les recortará ninguno de sus muchos privilegios (hasta que esto nos reviente en la cara, claro)