Una vez puestos en harina en la primera parte, ahora veremos las impresiones dinámicas con el motor turbodiesel de 163 CV. Los concesionarios de la marca esperan impacientes a que lleguen unidades, porque sin una carrocería cinco puertas y un buen petrolero, no es fácil vender en gran volumen en Europa.
El mercado está muy dieselizado, pero en el caso de nuestro país, fuertemente dieselizado, más del 70% de los coches nuevos son diesel. Si encima el diesel es el más rápido de la gama —hace años era todo lo contrario— y tiene un consumo razonable, cae por su propio peso. No encontraremos un rival con esa potencia más barato, ni por su precio.
Aunque temo resultar repetitivo, si lo comparamos con el Chevrolet Lacetti, ¡menudo cambio! La primera versión diesel del Lacetti tenía unos razonables 121 CV de potencia, pero 163 CV es todo un caramelo, suele coincidir con los topes de gama de muchos oponentes, y hay otros que ni siquiera ofrecen tanta caballería.

La gran pega es que hay que pagar un peaje a cambio: un incremento notable en peso respecto a las versiones de gasolina, pero lo compensa de sobra con la potencia. Al motor gasolina de 143 CV lo barre en todos los registros de prestaciones, aunque bien es cierto que solo hay 1 l/100 km de ventaja, hablando de homologación.
El típico cliente que nunca se plantearía un diesel —teniendo en el recuerdo un motor de gasóleo de hace varios años— debería al menos probarlo. Por rumorosidad, elasticidad y prestaciones, puede vencer y convencer. Aunque en EEUU se ofrece un motor 1.4 Turbo más enérgico que el 1.8 atmosférico, no hay fecha para que llegue a Europa.
Por lo tanto, el que quiera un Cruze con “huevos”, tendrá que resignarse al abono a las mangueras negras. Tiene un motor Euro 5, y la diferencia con un Euro 4 ya se nota lo suficiente, ni hablar ya de motores más antiguos. La dieselitis también tiene su razón de ser y argumentos, claro.

Motor 2.0 Diesel de 163 CV
En general, me parece un motor muy agradable. Ni en el arranque en frío a unos 10 ºC es molesto. La respuesta ha mejorado respecto al 2.0 Diesel de 150 CV que tenía el Cruze sedán en el lanzamiento, también queda en el recuerdo eso de VM Motori. Este propulsor ya es cosa por completo de General Motors.
Conduciendo de forma suave es capaz de mostrar unas medias bastante contenidas, pero si buscamos un motor que gaste muy poco, hay que mirar otras opciones. En un recorrido de 115 km, fundamentalmente por carreteras secundarias y poquita autovía, gastó 5,7 l/100 km —homologa 5,6 l/100 km— a 42 km/h de media.
A velocidad de crucero, tenemos una sexta bastante larga, algo más de 120 km/h a 2.000 RPM, un desarrollo 0,623. Para los que coquetean con la alta velocidad, agradecerán que el motor vaya a bajas vueltas, ya a 3.000 RPM hay un riesgo notable de que nos retiren el permiso de conducir, si nos pillan.

Es muy utilizable a bajo régimen sin convertir el habitáculo en un infierno de vibraciones y claqueteos. La comparación en ese sentido con el primer 2.0 TDI de inyector-bomba de 170 caballos sería muy reveladora. No se ha ahorrado dinero en aislamiento, no. Se ha hecho bien.
A partir de 1.500 RPM la fuerza es muy perceptible, y por encima de 1.750 RPM se vuelve intensa porque está entregando ya todo el par del motor, hasta casi 3.000 RPM. Pero más allá, sigue siendo utilizable. No tiene esa eyaculación precoz pasadas las 4.000 RPM, llegados a las 4.500 RPM aún tiene fuelle que exprimir.
Es como si de normales circulásemos con un motor diesel de menos potencia, el acelerador no es muy sensible, pero pisándolo bien entonces sale toda la potencia que necesitaremos para conducción normal, y nos va a sobrar. Los adelantamientos se resuelven con presteza, como debe ser.

La marca nos proporciona dos datos de recuperación. De 40 a 100 km/h, en cuarta, necesita 13,1 segundos. Si hacemos un 80-120 km/h en quinta, serán 10,7 segundos. Intentar lo mismo con el 1.8 de gasolina implicaría gastar 17,3 y 17,9 segundos, respectivamente. Es la magia del turbo, señores…
Si hacemos esas maniobras en marchas más cortas, como tercera, obviamente tarda menos que el gasolina, más fuerza y durante más revoluciones. El que sí que hace las maniobras rápidas es el automático. Con el 2.0 Diesel, los tiempos se reducen a 8,5 y 8,4 segundos, y el 1.8 automático necesita 9,1 y 9,3 segundos.
No obstante, las cajas automáticas del Cruze son de convertidor de par, por lo que desperdician energía del motor, aumentan el consumo un poco y degradan la aceleración segundo y pico en el 0-100 km/h. En el diesel el automático coge más punta, pero en el 1.8 pasa al revés.

Comportamiento y tacto del Cruze HB5
Del Lacetti recuerdo un comportamiento de balanceo y poca confianza a la hora de conducir de forma alegre en zona de curvas. Sin haber hecho precisamente un rally con el Cruze, pues llevaba un pasajero, tengo que admitir que pisa realmente bien y con confianza.
Habría que ver qué tal se desenvuelve con cambios de apoyo o virajes más forzados, pero en lo que viene siendo una conducción tirando a cotidiana, tiene un tacto muy parecido a un compacto alemán, siempre considerando que no tiene suspensión trasera independiente. El Astra sería un buen símil, aunque ese va mejor.
No me parece aburguesado, algo que un Mégane, Auris, 308 ó C4 me transmitirían más pronto que tarde, aunque claro, los hay más dinámicos. Tiene una buena dirección, una buena puesta a punto, no balancea más de lo que tendría que hacerlo… Me dejó muy satisfecho en ese sentido.

Durante un tiempo he valorado este coche como intención de compra, aunque se le adelantó otro. Pero viendo el precio que tiene, es para pensárselo. Por el mismo dinero, nos llevamos un oponente con menos motor, o menos equipado, y seguramente, mucho más visto. Este coche aún tiene un puntito de exotismo.
Hasta el tacto de la palanca de cambios es estupendo. Guiado preciso, directo y sin aspereza mecánica ni tacto pastoso. En el Lacetti la palanca parecía ir guiada sola, sin apenas tacto, pero en el Cruze está mejor resuelto. Lo mismo con el tacto de los pedales, precisos y agradables.
Hay cosas que el conductor medio no sabe apreciar, pero los que lo hacemos, vemos diferencias entre un compacto aburguesado y uno como este, y sin el sambenito de “como es un coche barato ya sabes lo que hay”. Eso pasaba en el Lacetti, pero como ya he dicho, es agua pasada. Y no era mal coche el Lacetti en relación a lo que costaba, ojo.

Lo malo es que va muy limitado en general, ni chasis deportivo, ni FlexRide, ni leches. Es todo más simple. Las cajas automáticas son para ir cómodo, porque en cuanto a prestaciones y rendimiento son dar un paso atrás. Son de seis velocidades, pero el convertidor de par es lo que tiene, viva el manual robotizado y el DSG.
No es una maravilla en cuanto a consumos homologados, pero si hablamos de gasto real, no es precisamente un derrochador nato. Si exprimimos la potencia que tiene, pues serán más 6 litros que 5, pero a un diesel se le puede tolerar. Hay quien lleva 100 CV en turbodiesel, gasta 7, y su coche anda mucho menos.
Para la mayoría de los conductores, cumple de sobra en cuanto a comportamiento. Los más exigentes lo verán limitado, pero tampoco podemos pedir peras al olmo. Si no se va muy rápido en zona de curvas, no parece tender ni al subviraje ni al sobreviraje, y en las mismas condiciones el Lacetti ya nos habría pedido más calma y relajación.

¿Gasolina o diesel?
Sin tener en cuenta descuentos sobre los gasolina —los Diesel no los tienen definidos aún—, la diferencia de precio es ridícula, recomiendo el 2.0 Diesel. Incluso habiendo 1.500 euros de desfase lo seguiría recomendando. Estamos pagando, a fin de cuentas, por tener un motor más prestacional.
Al límite, el petrolero será algo más morrón (subvirador) que el 1.8 de gasolina, porque pesa más. A cambio, hay mejores frenos, y con más fuerza, lo cual no deja de ser una ventaja. Como no vivimos en un circuito, no tendría demasiado en cuenta esto último, aunque en una frenada fuerte (un 120-0) habría que ver si hay diferencias importantes.
Es una lástima que el motor 1.4 Turbo de 140 CV, que se monta en el Cruze norteamericano, no esté en Europa. Para quien opte por soluciones más “probadas” (dirección servohidráulica, ausencia de Stop&Start, motores gasolina atmosféricos sin inyección directa), el Cruze es de esos que no se han puesto a la última.

Resumiendo, ¿buscas un compacto? Si valoras un precio ajustado y algo más, no un simple medio de transporte con carcasa bonita, el Cruze es un buen partido. Los Diesel llegarán a lo largo del otoño, ahora solo se pueden comprar los 1.6 y 1.8 de gasolina. Y para el año que viene, tendrá un nuevo 1.7 Diesel con menos caballería.
Como dice el calvo del Lidl, la calidad no es cara. El Cruze se beneficia de un volumen de fabricación alto a nivel mundial y eso permite ajustar mucho los márgenes comerciales sin ahorrar en cosas trascendentales. Ahora bien, pijadas pijadas la verdad es que tiene pocas. Es una cuestión de prioridades.
La toma de contacto fue bastante breve, pero reveladora a fin de cuentas. Los grandes superventas tienen un rival más a tener en cuenta, porque al igual que Hyundai y Kia, pisa fuerte y no pega fuerte al bolsillo. Que luego el diseño nos guste o no, pues ya es otra cosa, pero creo que han acertado de pleno con esta carrocería.
Los gastos del viaje para esta presentación han sido asumidos por la marca. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas.
En Motorpasión | Chevrolet Cruze HB5, presentación y prueba en Suiza (parte 1)
Ver 54 comentarios
54 comentarios
hudson8
¿Y cuánto cuesta las revisiones del diesel y cuánto del gasolina? ¿y cuánto una avería en uno y otro?
Por esa diferencia de consumo, no veo yo tan chachi al diesel. Es mucho más pesado, y eso se paga en comportamiento, por mucho que el motor tire más.
Pero es que se supone que el que compra diesel busca economía... pero no, ahora resulta que busca prestaciones, tócate las narices...
Y no es un Euro6, y aunque lo fuera, sigue siendo generador de contaminación peligrosa.
El gran éxito de los grupos de presión cuando se aprobó las Euro fué no distinguir entre MP10 y MP2.5 y meterlas todas en el mismo saco de las micropartículas. Las MP10 se filtran en los filtros de partículas pero las MP2.5 pasan alegremente. Como en proporción son muchas menos, pues cumple las normas y aquí no ha pasado nada. El coche ya no echa humo negro, ya no contamina.
Ja, las MP2.5 son altamente reactivas, hace falta una sola en la sangre para montar un coágulo que te provoque un ataque al corazón o cerebral. El cuerpo es capaz de neutralizar la mayoría de los coágulos... pero no todos...
Sí, soy un pesado con el tema... otros son tercos ignorando el tema...
http://www.europapress.es/salud/salud-bienestar-00667/noticia-contaminacion-favorece-ingresos-hospitalarios-insuficiencia-cardiaca-20110817145852.html
http://www.sciencedaily.com/releases/2011/07/110713211942.htm
Saludos
Usuario desactivado
Que raro que el motor turbo y eficiente (1.4T) se venda en EEUU, mientras que el 1.8 atmosférico "viejo" se venda en Europa, o por lo menos en España...
Usuario desactivado
"...intentar lo mismo con el 1.8 de gasolina implicaría gastar 17,3 y 17,9 segundos, respectivamente. Es la magia del turbo, señore..,"
No señor, esa es la magia del Diesel y su brutal par
Usuario desactivado
Y ahora resulta que los TDI de bomba inyector eran como tractores...resulta que en la epoca en la que se vendian no se decia nada al respecto, omitiendo la informacion, y mas comparando con la competencia que era claramente mas suave. Con decir que tenia "efecto patada" todo lo demas se pasaba por alto. El tiempo, les va poniendo en su sitio. Este Cruze, un gran coche.
Usuario desactivado
Javier ¿que diferencias de tacto con respecto al diesel de 150 cv notaste? Resulta que hace 2 días probé uno y me encantó, una delicia para ser diesel, un saludo.
Usuario desactivado
si tiene 1700 kilometros seguramente el consumo baje cuando este rodado... 5,7 km me parecen muchos para un turbodiesel. 1 saludo
Usuario desactivado
Hablas de comparaciones con Opel (volante parecido) y en concreto con el Astra (pisada parecida). Pero, ¿no tiene la misma base del Opel Astra y comparte con éste muchos componentes? Lo digo como feliz poseedor de un Astra J :)
Usuario desactivado
"Es la magia del turbo, señores…"
Leñe Javier siempre se te ha visto mucho el plumero respecto a ese tema, pero es que últimamente ya es descarado..
faliqui
Esta claro que con ese precio poca competencia puede tener en el segmento.
Respecto a las prestaciones no me parecen demasiado buenas, mi Mazda 6 con exactamente la misma potencia recupera en 4ª en 7 segundos y en 5ª en unos 9,2... es más de 1 segundo de diferencia.
Creo que seguiremos viendo una evolución diesel brutal, las normas Euro 6 así lo exigen, es difícil cumplirlas sin usar urea para reducir el NO3 y los fabricantes están dándole otra vuelta de tuerca al gasoil para conseguirlo.
Saludos
Usuario desactivado
La comparativa entre este diésel y el 1.8 gasolina no es justa. Se compara un diésel moderno con un gasolina desfasado. Si fuese con el 1.4 turbo que lleva el Astra estaría más igualado. De todas formas, respecto a la suavidad e insonorización del diésel, es cierto que estos motores han mejorado mucho en este aspecto; yo mismo lo he podido comprobar probando modelos nuevos en el pasado salón del automóvil de Barcelona (Focus, Exeo) pero, cuando el coche tiene ya 6 años o 150.000 kms ¿Pierde en mucha más medida suavidad e insonorización con respecto a un gasolina? Me gustaría que alguien en esta situación comentara su experiencia. Gracias.
Usuario desactivado
es verdad el turbo es lo que le hace a un motor poco elastico y tractoril ir parecido en prestaciones a un gasofa pero un gasolina con turbo no hay diesel con veinte turbos q le gane. lo que tambien pasa con los turbos ya se en diesel o gasolina es lo que se muestra en este video: un evo no puede con un fiat stilo: http://www.metacafe.com/watch/203232/evo_vs_fiat_stilo/ el video es de top gear pero las alas del turbo hay veces q no vuelan demasiado bien. Queria decir tanbien otra cosa: para cuando alguna review de esas como la del c5, pues con el lincoln town car con el lancia thema q saldra dentro de nada, con algun sierra o con un mustang de los nuevos o algo asi. Eso si, he cuando los europeos hacemos alguna review de un mustang no se por que se dice ya pero es que un bmw m3 le gana en algo y si le gana en una cosa en el precio por que por los demas aspectos el mustang gana y por mucho, el interior del bmw digan lo q digan es una chapuza mucho plastico y poco diseño todos los bmw audi no se poruqe pero tienen el interior parecido y es como una copia. ademas estos alemanitos en vez de chapa tienen plastico y eso lo he visto y comprobado como tambien he comprobado q el mustang es mas barato de mantener no necesita pijadas de aceites en botes especiales y ademas tiene unA chapa muy GORDA. A otra cosa q les den a los de vag haahhaha
Usuario desactivado
tienes razón javier, pero yo pensaba que el inyector bomba estaba desfasado por que tenia entendido que se usaron en los primeros tdi aquellos de hace 10 o mas años. por otra parte tambien es verdad que los de bmw podrian hacer mejor los motores de gasolina por que se estan quedando un poquito desfasados a ver si se ponen las pilas y vuelven esos bmw gasolinas buenos, me acuerdo que lo comentasteis en este blog hace un tiempo. una preguntilla: por que el diesel usa relacionas mas largas, por que tiene mas par? o por que? otra cosilla: es posible que el motor de mi 204 1.4 hdi se este aflojando por que cada dia se escucha mas desde dentro y noto que el motor suena mas a diesel de hace 20 años, ademas al mirar el motor comprobe q temblaba mas, por q le pasa esto? puede que sea comprensible por que tiene 6 años y 120.000 kilometros.