Ahora tenemos el Chevrolet Volt, pero la industria americana nos ha brindado con prototipos eléctricos desde hace bastantes años. Habrá muchos más aparte de el 1968 AMC Amitron, pero hoy toca hablar de este.
Sus formas no eran las más agraciadas, pero aún así, conserva ese encanto de los prototipos de la década de los ‘60. Además, pese a eso, tuvo una gran acogida entre el público durante su presentación. Parece mentira, pero es así.
Su tecnología era equiparable a la actual, salvando las diferencias, claro está. Casi se puede decir que la mayoría de elementos que nos presentan ahora como revolucionarios ya estaban presentes entonces. Por ejemplo, los frenos servían para regenerar la carga de las baterías.
Por supuesto, las baterías no son la panacea de la vanguardia, puesto que contaba con dos tipos de baterías: unas de litio-niquel y otras de niquel-cadmio. Las primeras funcionaban cuando el coche viajaba a velocidades sostenidas, mientras que el segundo tipo de baterías se utilizaba en las aceleraciones.
No contaba prestaciones de escándalo como por el ejemplo el Tesla Roadster, pero no era eso lo que se buscaba. El AMC Amitron era un coche de ciudad, con lo que sus 80 km/h de velocidad máxima eran más que suficientes para su cometido. Eso sí, a pesar de su aerodinámica carrocería, para alcanzar la máxima velocidad necesitaba 20 segundos. Su autonomía era de unos excelentes 240 km por carga.
Otra de sus ventajas respecto a anteriores prototipos similares era su peso. El conjunto de baterías sólo pesaba 91 kg, una cifra a tener en cuenta dada la fecha de la que estamos hablando.
Contaba con capacidad para tres ocupantes, que se acomodaban en asientos hinchables. Sí, hinchables. No hay nada que pese menos que el aire. De esta forma, dado su reducido espacio interior, era fácil hacer hueco deshinchando uno de ellos para meter la compra o cualquier otra carga.

En 1977, American Motors Corporation volvió a la carga con los coches de ciudad eléctricos y presentó el AMC Electron. Prácticamente igual en el planteamiento y en su diseño, sucumbió de igual forma a los costes de producción.
¿Y por qué digo que sucumbió al petróleo? Está claro que el precio a pagar por esas baterías podría no ser el esperado y probablemente, aumentaría considerablemente el coste final del coche. Esto, unido a que por aquella época la crisis del petróleo aún ni se olía, propició que este interesante prototipo quedase en eso, es un prototipo.
Hubiese sido interesante ver como serían los coches en la actualidad si estos prototipos tan avanzados a su tiempo hubiesen seguido desarrollándose de cara a un coche de producción. Posiblemente la industria automovilística como la conocemos ahora sería totalmente diferente…
Vía | Retro Thing
Más información | Wikipedia
En MotorPasion | Chevrolet Volt, la apuesta eléctrica de General Motors
Ver 17 comentarios
17 comentarios
Usuario desactivado
Tarde, o probablemente más temprano, la industria automovilística va a ser muy, pero que muy diferente de como la conocemos. Convendría irnos familiarizando con modelos, materiales y prestaciones, porque nos podemos encontrar el día que la opción no sea gasolina o diesel, si no hidrógeno o eléctrico, y no estaría bien no saber de qué se trata.
Usuario desactivado
lo que no entiendo es como han tenido tantos problemas (o tiene) con diseñar el Volt si ya esta tecnologia existia en los 70…no solo meto en esta saco chevrolet
Usuario desactivado
Coñe… si es que ese coche me valdría perfectamente para mi día a día si me lo vendieran ahora, 40 años después :(
teomc
Me encantan estos articulos! 0-80 en 20s? llevaba un motor de batidora o que? jeje
Interesante que tiene mas autonomia que el Volt. Lo de que es aerodinamico … no se … pa mi que ese diseño no ha tocao un tunel de viento ni en foto. Pero poco importa pq a 80km/h la resistencia del aire es minima.
Usuario desactivado
4# todo este tipo de coches no avanzaban ni avanzan por las grandes petroleras que asen todo lo posible para que no se lleve a cabo ningún tipo de cosas parecidas a ese coche o sus empresas quebrarían…. en casi todo ahí conspiraciones y ayudas por los gobiernos mas grandes para que no se lleven a cabo este tipo de cosas…
saludos
Usuario desactivado
pues yo lo encuentro gracioso, aunque no sea muy bonito, antes prefiero esto que un minicoche sin permiso…
Usuario desactivado
guerrero_65 tiene razon .
Usuario desactivado
Para los que comentan lo de la mano negra y las conspiraciones, simplemente pararos a analizar el tema. ¿Porqué este tipo de coches no funcionan? Simple y llanamente porque no se adaptan a las necesidades del mercado/clientes o estos lo perciben así.
¿Cuantos de vosotros pagarias 12,000 € por un coche eléctrico de 3/4 plazas + 250€ al mes por el alquiler de las baterias y con una autonomia de 200/250 Km a lo sumo? ¿Por qué el primer Prius no tuvo éxito y en cambio la generación actual tiene listas de espera en muchos paises donde se vende? Simplemente porque la marca que lo vende en este caso Toyota ha adecuado el producto a las necesidades y gustos de la gente. Mayor espacio, mayor potencia, estética más agraciada y precio más ajustado
Por mucho que se nos llene la boca de ecología, muy poca gente está dispuesta a pagar más por un coche que le da menos por su dinero que otro, sólo por el tema de la ecología.
Cuando los coches electricos (en este caso) sean económicamente y funcionalmente adecuados al uso de un gran número de gente (no solo del que hace pocos kilómetros y lo recarga en su chalet) se verá como despegan y se empiezan a vender por cientos de miles.
Como curiosidad este modelo era un de los muchos que surgieron a principios de los 70, tras la crisis del petróleo del ´73.
Ráfagas,GTO.
Usuario desactivado
GT0 , en parte tienes razon , pero lo de las conspiraciones es verdad .
Usuario desactivado
esta bien saberlo, no lo conocia
Usuario desactivado
yo mientras pueda comprare un coche de GASOLINA…ya que le keda poco tiempo y abra que aprovechar xd jejej..
GTO: si no crees lo de las comspiraciones mira esto: http://video.google.com/videoplay?docid=8883910961... en parte tienes razon porque yo pienso mas o menos igual pero lo de las conspiraciones es cierto saludos
Usuario desactivado
Sí, yo también pienso como toni22m pero aún falta un tiempo para que tengamos esa elección como una elección real , y me refiero a que sea igual que ahora con el diesel y gasolina. Y el tiempo que falta también viene dado por la falta de instalaciones a nivel mundial para poder sufragar un parque automovilístico amplio que utilice esas energías. Cuando las gasolineras dejen de llamarse precisamente así será el momento donde cambiará todo como lo conocemos en la actualidad.
Usuario desactivado
Pues sí, fue una oportunidad perdida, pues cuando un modelo comienza en producción, y tiene aceptación, la progresión de esa tecnología es exponencial. Y, posiblemente, ahora tendríamos un porcentaje importante de vehículos eléctricos y toda una infraestructura de puntos de carga, beneficiándo todo esto a luchar contra el cámbio climático.
Usuario desactivado
No hace falta ir tan lejos. Si alguien ha visto el documental "Who killed the electric car", se dará cuenta del engaño de las marcas y las petroleras
Usuario desactivado
Y lo de los asientos hinchables? es una idea genial y más para un microcoche!! por pequeño que sea el espacio interior debe ser modulable como ninguno. Ahora bien, en caso de accidente no se yo si serían demasiado seguros.
PD: esperemos que el Volt tenga éxito y no termine como estos prototipos… algo bueno tendrá que salir de la crisis del petroleo.
Usuario desactivado
Es más, lei que en 1900-1910 los coches que más se vendían eran eléctricos y no de combustión
Usuario desactivado
Hola. Yo tengo una teoría sobre el tema "petroleras-coches sin combustibles fósiles" que nunca he visto comentar a nadie y quería compartir: que van a ser las propias petroleras los que los van a implantar, eso sí, cuando ellas quieran. ¿Por qué digo eso? resumiendo mucho: a ver, así podrían seguir con el mismo negocio cambiando sólo la "materia prima", les interesa porque así no dependerían de paises inestables que basan su economía en su fuente de negocio y tienen pasta suficiente para crear toda la infraestructura necesaria. ¿Qué os parece?. Adios.