Después de dar la bienvenida a la red de supercargadores IONITY de la mano de Ford, BMW, Daimler y el Grupo VAG, hemos de recibir en el viejo continente una nueva red llamada MEGA-E. Se trata de un proyecto paneuropeo impulsado por la compañía eléctrica Allego y la plataforma escandinava Fortum Charge & Drive, que ha contado con la financiación de la Unión Europea.
El proyecto comprende 322 estaciones de carga ultrarrápidas y 27 centros inteligentes o centros de recarga electrónica que permitirán la recarga completa en más de 20 países europeos para 2025.
Primero en Bélgica y Dinamarca

El objetivo de esta red es conectar áreas metropolitanas con una red de carga interoperable que adapte a todos los vehículos eléctricos. El punto de partida para MEGA-E será Bélgica, seguido de Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Letonia, Lituania, Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega, Polonia, Suecia y el Reino Unido.
Como ya adelantábamos, el objetivo es instalar 322 estaciones de carga ultrarrápidas (350 kW) y 27 centros de recarga electrónicos únicos en las estaciones. Aunque el proyecto y las decisiones financieras ya están en marcha, Allego y Fortum están abiertos a otros socios y aún tienen que comunicar más detalles sobre ubicaciones.
Por otro lado, en diciembre comenzaron a funcionar en Alemania los primeros cargadores rápidos pertenecientes a la red Ultra-E, un proyecto coordinado por Allego en el que Audi AG, BMW i, Renault Magna o Bayern Innovativ están involucrados. Este corredor atraviesa los Países Bajos, Bélgica y Alemania hasta la frontera austriaca con 21 estaciones de carga ultrarrápidas. Estas prometen que los próximos modelos de automóviles eléctricos de largo alcance carguen un rango de 100 kilómetros en cinco minutos.

Cuatro vehículos eléctricos se pueden cargar simultáneamente en las estaciones, inicialmente con 175 kW; en la primavera de 2018, las estaciones de carga se actualizarán para permitir que se carguen hasta 350 kW. Con estos nuevos cargadores ultrarrápidos, Allego está complementando su actual red de carga rápida de 250 estaciones de carga de 50 kW.
Así que a la red IONITY, que comenzará a funcionar este mismo año con las 20 primeras estaciones de carga situadas en Alemania, Austria y Noruega, se le suman la Ultra-E y la MEGA-E, listas para abastecer a un mercado que en España aún avanza de forma progresiva.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
mermadon
Pues no, las estructuras eléctricas españolas pueden soportar la recarga de varios cientos de miles de coches eléctricos a la vez, lo que pasa es que hay una violenta campaña de desinformación para que sigamos consumiendo "mierda de efecto invernadero y cancerígenos" , nos quieren meter el miedo de que si dejamos de comprar coches de combustión interna en España se irían al carajo decenas de miles de puestos de trabajo. Así funciona el chantaje en España: ponen los empleados encima de la mesa para seguir extorsionando para frenar el progreso.
farenin599
Y me pregunto yo. Aquí en España como se va a producir esa energía, comprando a Francia energía nuclear y comiéndonos esos residuos radioactivos y alguno más, vaciando los pantanos, centrales térmicas a base de carbón o renovables, como, como, como….
Y me pregunto yo. Con que red eléctrica vamos a distribuirla, la actual imposible, con que, con que, con que….
Ahora que no hay casi demanda para coches eléctricos es sostenible, pero cuando el parque automovilístico ronde el 35 o 40% de vehículos eléctricos, habrá que reconstruir y ampliar la red, quien y cuanto sobrecoste nos va a costar la fiesta, cuanto, cuanto, cuanto….
farenin599
lanzo una pregunta, mas empresas privadas con concesiones publicas para gestionar estos puntos y pactar entre ellas el pvp del kw/h ?? repsol, cepsa, ect ect, tambien, por que no creo que dejen pasar el tren de las energias alternativas. me da la espina que los gobiernos van a cojer y poner leyes de regulacion de las instalaciones de carga del tipo de: solo se van a poder instalar en los centros energeticos ( gasolineras o puntos de carga pero de empresas privadas).
no se , es una prediccion asi hecha a lo loco, si alguien sabe algo que cante ejjjeje
farenin599
Sigo sin verle sentido alguno a la recarga de coches eléctricos. Incluso en el caso óptimo que se menciona en el artículo de que se cargue 5 minutos para aguantar 100 kms, significa que yo tendría que parar 3 veces para ir a la playa (y volver, claro), cuando vivo a menos de una hora de ella.
Por otra parte, problemas evidentes de autonomía aparte, tendría mucho más sentido crear una batería o sistema de baterías universales intercambiables y cambiar la batería, que se quedaría recargándose en la electrolinera (sin necesidad de una infraestructura especial o potencia brutal como la de los supercargadores, ya que las mismas gasolineras actuales ofrecerían el cambio de baterías y cargarían durante más tiempo a potencia normal)
Otras dudas razonables que he visto respondidas en algunos vídeos e hilos que se salen del discurso oficial y que me apena que nadie se pregunten:
1-Son reciclables las baterías? Es contaminante su proceso de producción y (posible) reciclado?
2-Es factible alimentar una red de millones de vehículos eléctricos sin sumar centrales nucleares/otras fuentes de obtención de energía contaminante a la infraestructura?
3-Qué se hace con decenas de miles de coches que se vayan quedando tirados a mitad de camino mientras buscan desesperadamente un cargador que funcione por falta de autonomía?
4-Qué hay de los precios de la electricidad en esos cargadores? De verdad sale a cuentas pasarse a eléctrico?
ERDORO
No se a que esperan CAMPSA y REPSOL para empezar a vender electricidad en sus estaciones antes de que dejen de ser rentables. Será entonces cuando se acabe el miedo a comprar un eléctrico. En Inglaterra lo han puesto por ley. ¿Por qué no aquí también?