Las energías renovables, aunque necesarias, no siempre son sostenibles -como sabemos que tampoco lo son los coches eléctricos- y su desarrollo a veces avanza en detrimento del medio ambiente y de las pequeñas poblaciones.
En este sentido, el Gobierno ha tumbado la evaluación de impacto ambiental de un macro parque solar ubicado en los términos municipales de Cañada, Biar y Villena, en la provincia de Alicante. Molestias a la población, riesgos para la salud humana y de catástrofe o afección a las aguas son algunas de las conclusiones a las que se ha llegado.
17 solicitudes de implantación de centrales fotovoltaicas en un pequeño municipio
Se trata de Parque Solar Fotovoltaico "Tendetes", que pretende ocupar una superficie total de 431 hectáreas y un vallado perimetral de 52.229 m. El promotor, la noruega Statkraft, calcula que tendrá una potencia instalada de 165 MW y de 172 MWp de potencia pico.
Curiosamente (o no), el Ayuntamiento de Biar ha expresado que la zona ya está saturada de proyectos fotovoltaicos, con 6 parques solares fotovoltaicos aprobados en el término municipal y otras en tramitación, cercanas a al proyecto actual.
En total hay 17 solicitudes de implantación de centrales fotovoltaicas en el suelo del municipio, de menos de 4.000 habitantes, habiendo superado el suelo disponible para este uso
En el informe elaborado por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y publicado ya en el BOE se detalla el impacto ambiental y social que tendrá el parque fotovoltaico, entre los que destacan que "durante la fase de ejecución, se estiman molestias a la población por el incremento del tráfico y de las emisiones de partículas en suspensión, humos o ruidos que conllevan las obras".
"Se producirá una pérdida de productividad agrícola por el cambio en los usos del suelo. Como riesgos para la salud humana, se estiman la merma en la calidad del agua y el aire, y los riesgos de accidentes o catástrofes", detalla el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Además, se señala la afección a varios yacimientos arqueológicos.
El Estudio de Impacto Ambiental indica que el proyecto afectará a la atmósfera y calidad del aire principalmente durante la fase de construcción, a causa de la emisión de gases, polvo y partículas en suspensión, producida por el desbroce de materia vegetal, los movimientos de tierras, el tránsito de vehículos y uso de maquinaria, entre otras actividades. Debido a los trabajos a realizar, en esta fase también se prevén el incremento de los niveles sonoros y la emisión de ruido.

Además, la ubicación del parque solar coincide con un Hábitat de Interés Comunitario. A partir de ahí, son varias las esferas que quedarían afectadas de forma negativa.
Geología y suelo. No se permite la destrucción de los bancales y estructuras agrarias que participen en la función protectora del suelo y que eviten la pérdida por erosión, favoreciendo una mayor infiltración de agua y evitando el aumento de las consecuencias de la sequía.
Agua e hidrología. Se considera posible la afección a la calidad de las aguas por el arrastre de materiales derivados de los movimientos de tierras, o por vertidos accidentales, principalmente de aceites, procedentes de la maquinaria utilizada en la fase de obras.

Atmósfera y clima. El proyecto afectará a la atmósfera y calidad del aire principalmente durante la fase de construcción, a causa de la emisión de gases, polvo y partículas en suspensión, producida por el desbroce de materia vegetal, los movimientos de tierras, el tránsito de vehículos y uso de maquinaria, entre otras actividades.
Paisaje. En cuanto a la línea de evacuación, la afección por su gran longitud, las características de una línea de tal potencia y el incremento del impacto generado por tramos en que se acumula con otras líneas eléctricas, dificultarían significativamente y pueden imposibilitar que se garantice la menor afección sobre los paisajes de elevado valor, así como la integración paisajística y visual.
El promotor ha propuesto medidas para reducir estas afecciones; algunas de ellas son humedecer las zonas afectadas previamente a los movimientos de tierra, dotar de lonas cerramientos los vehículos de transporte de material polvoriento o limitar la velocidad de circulación a menos de 30 km/h.
Curiosamente, grupos como Ecologistas en Acción del País Valenciano votaron a favor en la ronda de consultas. Y aunque el informe desfavorable no es recurrible, irá al órgano que decidirá si se autoriza o no.
¿Ganarán las llamadas energías limpias o el medio ambiente?
Ver 20 comentarios
20 comentarios
mr_hyde
Vaya razones más ridículas para denegar el permiso, apesta a corruptelas políticas.
En cualquier caso hay que decir que poner paneles en el campo es una opción bastante mala, porque requiere de jardinería constante para que las hierbas no tapen los paneles y costoso cableado de alta tensión.
Que empiecen por los parkings, que consiguen 3 cosas (primero no quitan terreno agrícola, segundo dan sombra a los coches debajo y tercero evitan el calor del asfalto al sol.
[escribe tu nombre aquí]
Tiene toda la pinta de que no han aceptado pagar la mordida
fermaker
Excusa nº1: ya no hay suelo. Lo que viene siendo el problema de siempre en España: La corporación municipal "decide" que tipo de suelo es, y como es, en beneficio del pueblo. Lo que viene llamándose de toda la vida de dios el cortijo del señor alcalde.
Excusa nº2 Proyecto de ejecución: Aludir a justificaciones como las molestias durante la ejecución, cosa que se puede mitigar por proyecto, cuando un parque solar se monta en dos meses, pero redunda en impuestos para el ayuntamiento durante largos tiempos de explotación, me hace pensar en que el alcalde o algún amigo del alcalde usa esas tierras para cazar conejos o cualquier otra cosa.
Detallo casos:
-Geología y suelo: con un estudio pormenorizado, y la creación de los bancales necesario, no existe un mayor riesgo de riada con respecto al que hay, siempre si se hace correctamente claro, incluso se puede aprovechar para regular el tránsito de determinados caudales, o general pequeñas balsas para el aprovechamiento del agua de lluvia.
-Calidad del aire: Se puede usar determinada maquinaria para el llaneado de la zona, exigencia de mojado de arenas para no emitir tanto polvo.
-Calidad del agua. O sea, me meo, es que el problema es un posible derrame de aceite por parte de la maquinaria... bueno bueno, para eso existen los seguros, ¿que hicieron con Alnacoyar?¿con el túnel de Pajares? ojalá hubieran sido la mitad de la mitad de estrictos con ellos
-Atmósfera y clima: partículas por desbroce: mejor esperar que salga ardiendo dejando crecer las cosas, que de las partículas del humo no pasa nada. Nada, esa producción de electricidad la dejamos a una eólica, con riesgo para las aves y posibles fugas de aceite de los rotores, o a una central de ciclo mixto, pero ecofriendly.
-Paisaje: a ver, que creo que no estamos en las bárdenas reales ni en los acantilados de Liencres, por ejemplo. No veo un interés paisajístico especial.
No me jodan que no se han dado cuenta de todo esto en las dieciseis anteriores...
Veo que alguien tiene algún interés oscuro al respecto, ya sea que es su finca para matar conejos, una recalificación de ese suelo, o que prefiere dormirla y presentar otro proyecto propio dentro de un tiempo que goce con todas las bendiciones y llevarse el gato a la talega
Del tema que sea zona protegida, yacimientos arqueológicos
Rest
Menos promotoras noruegas y más españolaaas!!! Menos barriles gringos y más renovables españolaaas!!! Que quiero a mi país libre de tantos tragadores, demagogos, comprados y gili****@s!!!
guguzela
Y esta noticia, que tiene que ver con el mundo del automóvil?
+Ktlo
Unos cuantos sobres y arreglado, todo tiene solución!
skanskan
Que lo hagan en Almería. Aunque el calor disminuye la eficiencia de las placas.
javirs250
"¿Ganarán las llamadas energías limpias o el medio ambiente?", ganará el dinerito, como en el 99,9% de los casos en los que salvar la naturaleza está de por medio.
Voy a sacar otra vez el discurso de la despoblación pacífica, no tener hijos, pero esto a los señores de las economías no les interesa, de donde salen entonces sus trabajadores??? Por lo que cuando no haya la natalidad deseada dejarán entrar a quien haga falta a "sus" ciudades, por ejemplo abriendo la berja del estrecho de Gibraltar de par en par si hace falta y dejando entrar a quienes ahora no dejan entrar.
No es que quiera ser catastrofista, pero, habéis pensado alguna vez en todo el daño que se hizo, se está haciendo, y se seguirá haciendo, con el aumento de la población?
En crecimiento:
- pérdidas de espacios naturales y vírgenes
- contaminación
- basuras
- alimentación para la población
- energías, aunque sean emisiones 0 también tienen impacto sobre la naturaleza
- explotación de materias
- explotación de recursos naturales
- y un largo etc...
Quien sea capaz de encontrar negocio en la despoblación pacífica será mi héroe. Y como ya he dicho en algún artículo cuando lo comenté, debe ser pacífica, no a base de algún virus masivo, guerras, etc...
Yo puse mi granito de arena, no he querido tener hijos, ya tengo 51, y si antes no me lo planteaba, ahora menos todavía.
Pero nada señores econolistos, a seguir explotando hasta que nos autoextingamos por explotar la naturaleza, pobres animales que pagan también los platos rotos de la avaricia de una minoría de la humanidad, y mueven a su antojo a una mayoría.
Ale, a seguir constru-destru-yendo.
rebootedc
Tienen todo el desierto de Almería para plantar lo que les salga del cimborrio.
alexfree
Las placas solares si se ponen a una altura mayor permiten que se cree un sustrato vegetal rico y más húmedo al exponerse a la sombra de las mismas placas. Ese sustrato permite retener más agua y a la par se crea un ecosistema muy rico en insectos y fauna.
Pero en fin, muchos no son cqpaces de verlo.