Cantabria lleva más de 100 años perforando su tierra para producir sal. Ahora va a aprovechar esos pozos para almacenar hidrógeno verde

Hidrogeno 1
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
alvaro-ruiz

Álvaro Ruiz

Europa se ha marcado el objetivo de utilizar el hidrógeno verde para sustituir al hidrógeno gris que se utiliza actualmente en la industria petroquímica como materia prima. Para llevar a cabo su plan de hidrógeno verde, es fundamental crear el corredor de hidrógeno europeo H2med.

Ese corredor servirá para transportar el hidrógeno verde por Europa, pero también para almacenarlo. Uno de esos almacenes estará ubicado en Polanco, Cantabria.

Una pieza clave del Corredor Ibérico de Hidrógeno

A principios del siglo XX, la empresa Solvay llegó al municipio cántabro de Polanco, situado muy cerca de Santander, con el objetivo de producir carbonato de sodio. Esta sal era clave para elaborar ciertos compuestos químicos que fabrica la compañía y Polanco permitía obtenerla a través de cavidades salinas, unas perforaciones que, con el tiempo, se fueron hundiendo y dieron lugar a característicos pozos de agua verde. Con el tiempo, Solvay perforó a más profundidad para evitar estos hundimientos y ahora esas perforaciones van a tener un nuevo uso.

Cantabria acaba de poner en marcha un proyecto para almacenar hidrógeno verde en estas cavidades. Las empresas Enagás y Solvay se encargarán de desarrollar conjuntamente estos almacenes de hidrógenoen en la localidad de Polanco, que contará con 140 kilómetros de hidroductos que formarán parte del Eje de la Cornisa Cantrábrica en la futura red de hidrógeno de España.

Según dice Enagás, “esta red permitirá conectar futuros proyectos de hidrógeno verde, especialmente en el entorno de Torrelavega, que será un nodo estratégico de producción y consumo de este vector”.

Hidrogeno 0

El proyecto se llama Almacenamiento North 1 y constará de ocho cavidades salinas, una planta de tratamiento y dos ductos de conexión para tener una capacidad operativa de 544 GWh. Infraestructuras de Hidrógeno de España explica con detalle el proyecto:

“La creación de estas cavidades se realizará como parte de la actividad habitual de Solvay, de forma que la salmuera obtenida se utilizará en el proceso productivo de su fábrica de Torrelavega. Enagás Infraestructuras de Hidrógeno será la encargada de operarlas y mantenerlas durante toda su vida útil. Además, contará con instalaciones de compresión y purificación del hidrógeno.
El hidrógeno procedente de la red se inyectará en las cavidades salinas en los momentos de mayor generación renovable y será extraído en los momentos en que la demanda de hidrógeno sea superior a la generación. Para ello se requieren compresores que eleven la presión del hidrógeno a la que se necesita para inyectar en ese momento.
En estas cavidades, el hidrógeno se humedece y al ser extraído puede arrastrar pequeñas partículas sólidas. Por ello, es necesario filtrarlo y secarlo antes de ser enviado de nuevo a la red, a fin de garantizar que su pureza sea la misma que la del hidrógeno inyectado”.

Este proyecto cuenta con financiación europea, concretamente con 7,7 millones de euros para la fase de estudios e ingeniería silictados por Enagás concedidos por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) de la Comisión Europea.

“Disponer de una sólida red de infraestructuras de hidrógeno va a ser esencial para almacenarlo y transportarlo de la forma más eficiente desde los lugares donde se produce hasta aquellos donde se consume, en España y en Europa. Con este objetivo, Enagás impulsa el desarrollo de los primeros ejes de la red troncal de hidrógeno, el Almacenamiento North 1 y las interconexiones CelZa y BarMar que componen el corredor de hidrógeno europeo H2med”, dice Infraestructuras de Hidrógeno de España.

El almacenamiento North-1 formará parte de la infraestructura interior de hidrógeno y del corredor europeo H2med para formar el ‘Corredor Ibérico de Hidrógeno’. Las cavidades salinas ya se utilizan para almacenar grandes cantidades de hidrógeno en otros lugares del mundo y también gas natural. Estas cavidades son la opción de almacenamiento “más flexible, eficiente y segura”, asegura Infraestructuras de Hidrógeno de España, que añade que la experiencia y el conocimiento técnico que tienen Enagas y Solvay son un plus por su experiencia con los almacenes de gas natural similares.

Imágenes | Ayuntamiento de Polanco

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información