A Elon Musk le puede eso de soltar píldoras que generalmente podríamos tachar de ambiciosas, pero en cierto modo sin estos personajes que ansían el futuro no tendríamos progreso. O al menos sería mucho más lento.
Siguiendo con su línea habitual, Musk aseguraba en una conversación donde también dejó algunas pinceladas sobre el futuro trailer autónomo de Tesla, que en sólo dos años los coches totalmente autónomos serán una realidad. Es decir, que si interpretamos bien al magnate de California, en 2019 nos encontraremos en la calle con vehículos dotados de conducción autónoma nivel 5. ¿Es posible?
Conducir sin conducir por carretera y "metro"

Posible es, por supuesto. Es más, durante la última década casi hemos avanzado más en tecnología aplicada a la automoción que durante el último siglo. A la velocidad que avanza la electrónica (el pilar fundamental del desarrollo tecnológico industrial) dos años son un periodo de tiempo en el que se pueden concentrar muchos avances, y es en este lapso temporal donde Musk confía que se dé otro gran salto adelante.
De hecho, el mayor problema para llegar a la conducción autónoma plena (además de los marcos legales que lo permitan) es el software. Los dispositivos físicos actuales podrían ser suficientes como para que un coche realizase las tareas de conducción de manera independiente, lo que falla a día de hoy es el cerebro de la máquina.

Con dos años por delante, Tesla tendría en mente la misión de construir un Autopilot verdadero (no sólo el nombre) mediante el desarrollo de la inteligencia artificial necesaria para poder desenvolverse con seguridad en el tráfico real, volviendo a ponerse por delante de los fabricantes convencionales que estiman la llegada de la conducción autónoma para dentro de 5 o 10 años. Todo es posible y ya se están pensando complementos a estas nuevas tecnologías.
The Boring Company es un ejemplo más de cómo el magnate americano piensa que se puede mejorar el flujo de tráfico en las ciudades. Mediante la creación de una extensa red de túneles pretende aliviar el saturado tráfico en la ciudad de Los Ángeles. Unos túneles por los que no circularían coches como tal según contó en la charla TED.

Cada vehículo podrá colocarse sobre una plataforma de alta velocidad que accederá a los túneles a través de ascensores. Una vez dentro estas plataformas alcanzarán una velocidad máxima de 200 km/h y podrían ser el complemento perfecto para los vehículos conectados con conducción autónoma.
Introduciendo el punto de origen y el destino, cada vehículo podrá decidir cuál es la mejor ruta para realizar el trayecto, pudiendo circular de forma tradicional por la superficie o combinarlo con los túneles de The Boring Company, que vendría a ser más que un sistema de conducción aún más autónoma. La ventaja es que las plataformas de estos túneles pueden hacer las veces de vehículos intermodales, no sólo transportando coches sino también módulos de mercancía o pasajeros.

Todo esto si la normativa se lo permite, claro. Dejar de ser conductores para ser simples pasajeros es un gran cambio que a unos puede gustar, a otros no tanto, pero cualquier cambio en esta dirección implica el beneplácito de las administraciones públicas.
¿Cómo afectarían las ideas de Musk a medio plazo?

Pero, ¿es realmente necesario? La mayor parte de la humanidad ya tiene un coche (algunos hasta varios). Y el progreso de la automoción pasa ineludiblemente por caminar hacia una conducción autónoma en la que no tengas que hacer nada más que saber dónde quieres ir y dejar que tu coche te lleve.
La segunda parte es aplicar esa tecnología a aprovechar el coche durante el tiempo que no lo utilizamos (cerca de un 90% de su vida útil). Mediante el principio de coche compartido nuestro círculo próximo se podrá beneficiar de que una vez realizados los dos o tres trayectos en los que empleamos nuestro vehículo, después se pueda dedicar a mover al resto de nuestra familia, reduciendo la necesidad de un coche por persona tan de moda en las sociedades desarrolladas.
Traffic is driving me nuts. Am going to build a tunnel boring machine and just start digging...
— Elon Musk (@elonmusk) 17 de diciembre de 2016
Así que sí, el coche inteligente, conectado, autónomo y, ya de paso, eléctrico es una buena idea para rebajar tanto las emisiones como la sobresaturación de vehículos en las ciudades.
Sobre este último punto y aunque la idea no es del todo mala, la aplicación de The Boring Company en la vida real es, a día de hoy, una quimera. Tenemos infraestructuras terrestres están totalmente volcadas hacia los automóviles con carreteras por todas partes, túneles, puentes... pero además también tenemos trenes, metro o tranvías.

La ocurrencia de Musk actualmente está en fase embrionaria (aunque ya tiene una página web propia), con un pequeño túnel en las instalaciones de SpaceX para realizar pequeños transportes para el personal. A nivel particular de una empresa privada, como innovación o demostración puede funcionar, pero la aplicación megalómana a nivel de una ciudad entera es mucho más compleja.
Una red de túneles como la planteada por The Boring Company supondría unos periodos de construcción elevadísimos, obras por todas partes, un profundo estudio de impacto geográfico en el subsuelo (recordemos que Los Ángeles está sobre una zona de alta actividad sísmica) y, sobre todo, unos costes incalculables.

Por hacer un paralelismo, a lo mejor alguien se acuerda de que en Madrid hace unos años un hombre decidió tunelar la capital. Durante tres años de obras se construyeron más de 43 kilómetros de túneles a un coste de unos 7.000 millones de euros. Está claro que el proyecto no sería equivalente, el de Musk sería bastante más avanzado y complejo por aquello de los terremotos, así que también sería bastante más caro.
No hay que negar que la idea no es mala, redundaría en unas ciudades más limpias, menos congestionadas y más amables con los peatones. Además también podríamos utilizar el tiempo que ahora invertimos en los desplazamientos para cualquier otra tarea así que por supuesto que tendrías sus ventajas, pero, ¿merece la pena? Muy a largo plazo, posiblemente sí.
En Motorpasión | Con 47 mil millones en bolsa, Tesla vale más que Ford. Así ha adelantado Elon Musk a un gigante del Motor, La conducción autónoma, paso a paso: del conductor humano al coche que se conduce él solo
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Usuario desactivado
Venga vamos powerjones!! que te estoy esperando!!! que me tengo que reír un poco hoy miércoles a mitad de la semana!!! Vamos atácale!! que Elon y Motorpasión te acaba de sacar el capote!!!
td406
El verdadero progreso no debería ser escoger entre una opción u otra, debería ofrecer la posibilidad de convivencia entre ambas. Imagino un sistema que pueda mantenerse latente y que salte cuando sea necesario, o configurarlo en 100% automático o parcialmente, al igual que el ESP se mantiene a la espera hasta que se hace necesario. Y en muchos coches de ahora el listón de cuando se hace necesario lo decide el conductor.
mermadon
Estoy escuchando a Wagner.
Usuario desactivado
yo no, gracias...
ondoval
Está claro que TESLA va a ser un factor disruptivo de primera magnitud en el mercado: en julio comienzan a producir el Model 3, en septiembre presentan su camión, a finales de año anunciarán la localización de otras cuatro gigafactorías de baterías (Portugal tiene elevadas probabilidades de llevarse una), en 2018 el Model 3 pasará a producción en masa y a lo largo del año y medio siguiente llegarán el Jaguar i-Pace, el SUV eléctrico de Volvo fabricado por Geely, el Audi e-Tron Q6, el Porsche Mission E, el e-Tron Sportback e incluso el Mini eléctrico de BMW... Y los coches autónomos (en cuya tecnología TESLA ni siquiera es la más puntera) serán una realidad antes del 2020 (tardarán más o menos en adoptarse por motivos legales, pero una vez sean viables no hay vuelta atrás, será como tratar de impedir que se comercialicen móviles sin teclado tras el iPhone).
Yo compré un A5 gasolina hace 3 años y yengo más que claro que mi sguiente automóvil será eléctrico; la era fósil está a punto de irse al cuerno, el que no lo vea es porque no quiere.
Usuario desactivado
"... el mayor problema para llegar a la conducción autónoma plena (...) es el software."
Me ha chocado un poco esa frase tras la introducción en la que se hablaba de que en los próximos dos años se esperaba un salto en electrónica (hardware). No sé si era eso exactamente lo que el redactor quería expresar, en cualquier caso aportaré mi granito de arena:
El hardware es, a día de hoy, un factor enormemente limitante en aplicaciones de detección de objetos en vídeo. Para que se hagan una idea, hasta muy recientemente el tiempo medio de procesamiento de una única fotografía HD para detectar objetos en ella rondaba los 50 segundos usando una buena GPU. Aunque en los últimos dos años se han desarrollado nuevas metodologías que nos acercan a la detección en tiempo real (1), el estado del arte actual en detección de objetos usando una GPU de última generación está en 5 imágenes por segundo, demasiado limitado aún para que un automóvil pueda analizar todo su entorno en tiempo real (usando inputs de vídeo como pretende Tesla), por no hablar de que el tamaño y coste del hardware a implementar en el coche para dicha tarea de análisis hoy en día resulta aún prohibitivo.
Recuerden esos famosos Audi S7 que conducen solos por circuito: llevan el maletero lleno de ordenadores con GPU para poder hacer los cálculos necesarios. Esa es la realidad hoy en día, aún falta mucho avance en hardware para poder implementar conducción autónoma real.
(1) Ren et al, 2015. Faster R-CNN: Towards Real-Time Object Detection with Region Proposal Networks