La reforma sobre la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial encarga su recta final. Ya se están abordando las enmiendas presentadas sobre el proyecto de la normativa que contempla cambios para el carnet por puntos y otros aspectos en materia de circulación y tráfico. Se estima que la aprobación definitiva será en octubre.
La nueva regulación fue aprobada en marzo por el Consejo de Ministros y enviada entonces para su tramitación parlamentaria, que lleva meses sobre la mesa. El próximo 22 de septiembre tendrá lugar una nueva reunión para debatir más enmiendas y definir los cambios definitivos de la normativa.
¿Qué modificaciones se están contemplando y cómo afectarán a los conductores? ¿Qué enmiendas están siendo debatidas o han sido admitidas? Lo repasamos.
Los patinetes deberán llevar casco

Una de las propuestas debatidas en este periodo de enmiendas es la de obligar a llevar casco a los conductores de Vehículos de Movilidad Personal (VPM) o patinetes eléctricos.
Sobre este aspecto han solicitado modificaciones PSOE, Unidas Podemos, PP, PNV y Ciudadanos, pues esta exigencia quedó fuera de la nueva regulación para este tipo de vehículos que entró en vigor en enero de este 2021, como también por ejemplo la de fijar una edad mínima para conducirlos.
En la nueva normativa, los patinetes eléctricos pasaban a ser considerados vehículos a todos los efectos, y por ejemplo se les prohibía expresamente circular por la acera, además de en vías interurbanas, travesías, autopistas, autovías o túneles urbanos, limitando su uso a carreteras urbanas o carriles segregados, entre otros aspectos.
Así, en esta nueva reforma se sumará finalmente la obligación de llevar casco en el caso de estos usuarios, aunque tendremos que esperar al texto definitivo para conocer los términos en los que se define esta imposición.
A vueltas con la prohibición de rebasar la velocidad máxima para adelantar

Por otro lado, también está sobre la mesa admitir o no la prohibición de rebasar la velocidad máxima en 20 km/h para adelantar en carreteras convencionales. Un cambio que la DGT defendió a través de su cuenta de Twitter señalando que "no pasa nada por ir detrás de un camión".
Esta medida ha sido de las más polémicas de la reforma, siendo criticada por asociaciones de conductores y motoristas, que consideran atenta contra la seguridad vial.
Es el caso de Automovilistas Europeos Asociados (AEA): "es necesario muchas veces tener una reserva de potencia y terminar cuanto antes el adelantamiento". Y desde Mutua Motera señalaron que ante un imprevisto, se debe poder "tanto frenar como adelantar", pues no hacerlo puede derivar en accidente.
Por otro lado, Luis Montoro, presidente de Honor de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), valora que "hay argumentos para mantener la situación actual, pero son muchas más las razones de seguridad que aconsejan no rebasar en 20 km/h los límites genéricos de velocidad en los adelantamientos".
Además, también defiende, como hace la DGT, que España es el único país europeo que permite superar la velocidad máxima para adelantar en convencionales.
📢 Cambios en anteproyecto de ley de reforma de #LeySeguridadVial
— Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) November 11, 2020
➡️Se elimina la posibilidad de rebasar en 20 km/h el límite de #velocidad en carreteras convencionales en #adelantamientos. Esta norma no existe en ningún país de la UE.#CambiosNormasTráfico #MasSeguridad pic.twitter.com/Wsf5MwdAnn
Hay que recordar que el límite de velocidad máximo genérico en convencionales para coches o motos, y otros vehículos de menos de 3.500 kg, es de 90 km/h, pudiendo ser de 100 km/h en aquellas con separación física entre los dos sentidos de circulación. Por su parte camiones y otros vehículos pesados deben circular como máximo a 80 km/h.
Seis puntos por usar el teléfono móvil al volante y otros cambios del carnet por puntos

Más allá de prohibir rebasar la velocidad máxima en adelantamientos, en la batería de cambios aprobados en la reforma de la Ley de Seguridad Vial, la mayoría tienen relación con el carnet por puntos, con varias infracciones que pasarán a restar más puntos:
- Uso indebido del teléfono móvil, seis puntos. Actualmente supone la resta de tres puntos. Además en el texto se detalla que la detracción de estos puntos se aplicará por conducir sujetando con la mano dispositivos de telefonía móvil. No cambia la multa que se mantendrá en 200 euros (infracción grave), pese a que las faltas que implican la resta de seis puntos están tipificadas como muy graves.
- No usar el cinturón de seguridad, sistemas de retención infantil el casco u otros elementos de protección, cuatro puntos. Ahora estas infracciones están penadas con tres puntos. En el cambio se añade asimismo que hacer mal uso de los mismos también será sancionado con dicha detracción de puntos del carnet, y se entiende se aplicará también en los usuarios de patinetes. Todas son infracciones graves, que suponen 200 de multa, lo que tampoco cambiará.
- Detectores de radar: se modifica la regulación de este tipo de dispositivos, pues no solo se sancionará su uso como hasta el momento, sino también llevarlo instalado en el coche. De esta manera, disponer de este sistema en el vehículo pasará también a suponer una infracción grave, lo que se traduce en 200 euros de multa y la resta de tres puntos del carnet.

Por otro lado, los cambios en la normativa también contemplan modificaciones para la recuperación de puntos del carnet, así como nuevas prohibiciones expresas para las pruebas prácticas de obtención de los permisos:
- Utilizar dispositivos de intercomunicación no autorizados en las pruebas para obtener el carnet de conducir o en cursos de recuperación de puntos: ya sea por asistir, o colaborar, con este tipo de comunicadores en los exámenes prácticos será considerado una infracción muy grave y acarreará una multa de 500 euros. Además, el candidato tendrá que volverse a presentarse a las pruebas en un plazo de seis meses. Tráfico detalla que suele ser un fraude habitual en estas pruebas.
- Dos años sin cometer infracciones para recuperar los 12 puntos: se unifica este periodo para aquellos conductores que hayan perdido puntos y siempre que su saldo total de puntos del carnet de conducir no esté a cero.
- Se premiará con dos puntos adicionales la realización de cursos de conducción segura. Aquellos conductores que superen cursos de este tipo recibirán dos puntos extra, aunque siempre deberán tener un saldo positivo. El máximo se mantendrá en 15 puntos.
En Motorpasión | Las averías del coche más habituales que vienen ocasionadas por vicios, manías y malas costumbres del conductor | Del hilarante vídeo viral del ciclista contra el conductor que se salta un semáforo al debate sobre los límites con las normas de tráfico
Ver 33 comentarios
33 comentarios
espabilao
¿Y alas bicicletas no van a exigirles que dejen de fastidiar por las aceras?
Que dejen de circular por autovías y autopistas
Que dejen de cruzar a toda pastilla por dónde les da la gana.
Que dejen de ir en “manada” por carreteras estrechas
Que dejen de hacer cambios de sentido sin señalizar…
En fin, que dejen de hacer los cafres y las cafras
quiksilver22
Yo es que todos los actores que circulen por la calzada deberían tener las mismas normas. Luces, seguro, casco, respetar los semáforos, respetar la velocidad, matriculas o número de identificación, etc Tanto criminalizar a los coches y motos, y no se controla nada el resto.
Usuario desactivado
Como usuario del patinete, diria que lo del casco y la edad minima si o si. Y como dice Sergio, luces obligatorias como las motos, que me quedo a cuadros con niños de 12 o 13 años, por carretera por la noche y sin luces, encima la mayoria con ropa oscura.
Gullwing
De verdad lo digo, ¿porqué no creais otra web para colgar ahí toda la m... de la DGT? Las noticias de la DGT son como abrir una página porno y encontrarse una foto de Cristina Almeida. Que cansinos...
fermaker
Yo con lo de los 20 km/h estoy hecho la picha un lío, literal...no entiendo como una regulación que se aprueba, luego es modificada, pero en política me creo cualquier cosa.
Lo de los patinetes, es sangrante. Si por mi fuera, añadiría chaleco reflectante, edad mínima, necesidad de permiso (creo que es el único vehículo autopropulsado que lo puedes llaver actualmente sin carnet de ningún tipo), y sobre todo, prohibiría su uso por las noches, que llevo más de dos o tres sustos con auténticos suicidas en mitad de la noche
quiksilver22
Yo la otra noche flipé: voy en el carril izquierdo (50Km/h) y por el derecho (30Km/h, prioridad para bici y patinete) me veo a una pareja agarrado de las manos en patines, si si, patines de 4 ruegas en fila. Lo próximo es ver haciendo footing por la calzada . P.D: el detalle de ir agarrado de manos es que ocupaban todo el ancho del carril.
Usuario desactivado
Exigir a los patinetes, lo mismo que a las bicicletas y viceversa.
Ambos son vehículos de movilidad personal, y en caso de impacto la energía cinética a disipar es básicamente la del cuerpo del tripulante a velocidades similares. Deberían tener la misma normativa.
yoypunto
Vaya estupidez lo del casco obligatorio para los patinetes eléctricos. Para el año que viene ya que pongan también obligatorio el mono con protecciones y hasta airbag, además de que el casco sea integral, que si vas a 25 km/h y te la pegas contra un mosquito te puede matar. Imagino que en menos de 5 años ya obliguen estas mismas medidas a los peatones, que también pueden sufrir cualquier clase de accidente y hay que obligarles a que se protejan.
De verdad, que manía con creerse los padres de todos nosotros que somos unos bebés.
ERDORO
¿Y las matrículas para cuando? En Sevilla, en una de las dos compañías que hay, al menos las tienen identificadas con unas matrículas con letras. Ya lo podían hsber legislado junto con el casco, amigos de la DGT
+Ktlo
El tema de los patinetes se les vino encima sin
previsión de ningún tipo. Por ello una normativa absurda y sacada con "prisas".
Bien regulado sería una solución de movilidad genial y no solo urbana, porque existen aparatos de VMP perfectamente preparados para circular por vías interurbanas. Debieran estar clasificados por características y con una normativa propia para ese tipo de vehículos, pero eso es muy complicado y no deben generar tanto € para la "saca" y tampoco interesa. De hecho, por el momento, es lo único eléctrico que muchos se pueden comprar en cuanto a movilidad y con la ventaja que lo cargas en tu casa, sea como sea ésta, ya no hablemos de gasto energético...
Usuario desactivado
De los cambios que vienen,
el más importante será la expulsión de Pedrito Navarro Aragonés de la DGT.
Este individuo al albur del socialcomunismo rampante, ha generado tal cantidad de normas de circulación restrictivas, limitantes, auténticas astrakanadas sin justificación técnica, bajo el falso paradigma de que salvan vidas (indemostrable), que se ha atado al mismo destino que el actual gobierno intervencionista.
Sea pues, destino, la calle, la anulación de todo lo que se ha inventado, y la reestructuración de la DGT para limpiarla de talibanes.
Usuario desactivado
Un peatón de 80 kg a 6 km/h tienen una energía de impacto que puede causar daños graves a sí mismo y a los demás, por tanto los peatones deben llevar obligatoriamente casco, coderas, rodilleras, espaldera y luces intermitentes rojas para que sea visible, aparte de ir por la calle con ropa fosforita visible, y sino los peatones no pueden salir a la calle.
A esto hemos llegado con los talibanes de la DGT.