Pasamos a la segunda parte de la prueba del Opel Astra. Hemos elegido esta motorización porque en ocasiones habéis pedido que probásemos más gasolinas y menos petroleros. Por eso el 1.4 Turbo de 140 CV era el más idóneo para la ocasión. En esta generación es el reemplazo del anterior 1.8 atmosférico de misma potencia.
En esta prueba también hay una parte de consumos, pues la homologación del motor es muy atrevida, tan solo 5,9 litritos a los 100 km, y hablamos de un motor turbo. General Motors ha tardado en atreverse con los pequeños turbo, cuando hay oponentes en el mercado desde hace ya cinco años con la misma tecnología.
Es el motor de gasolina medio de la gama, por encima tiene un 1.6 Turbo de 180 CV y por debajo dos atmosféricos: 1.4 100 CV y 1.6 115 CV. Sus rivales diesel están algo lejos: 1.7 CDTI 125 CV y 2.0 CDTI 163 CV. Por el mismo precio que el Sport 1.4 Turbo podemos llevarnos un Sport 1.7 CDTI 110 CV, muy por debajo en prestaciones.

Conducción y dinámica
Este motor tiene 1.364 cc, menos que el 1.4 TSI de VAG, la referencia en este tipo de motores. Son 200 Nm de par máximo entre 1.850 y 4.900 RPM, lo cual es un rango muy amplio de utilización y que reduce la necesidad de jugar con el cambio de seis velocidades. ¿Pero es un buen dato?
El 1.4 TSI de 122 CV, monoturbo sin compresor, declara el mismo par máximo pero en un rango de revoluciones diferente. El 1.4 TCe Renault de 131 CV declara 190 Nm, y un atmosférico como el del Focus 2.0, de 146 CV, se queda en 185 Nm. Desde luego no es el mejor par de su clase, y eso se traslada a la realidad.
Baja del 0-100 km/h en 10 segundos por solo una décima, más lento que el TCe del Renault Mégane y que el 1.4 TSI de 122 CV en el Volkswagen Golf, aunque la punta es 2 km/h superior por la diferencia de desarrollos. Opel ha puesto a este coche unos desarrollos tirando a largos, por eso da sensación de pesadez.

Se supone que esos desarrollos reducen el consumo, y el homologado desde luego que sí baja. Hice 384,6 km con él y llené el depósito. Entraron 31,03 litros, o lo que es lo mismo, una media real de 8,07 l/100 km y según ordenador, 7,7 l/100 km. Eso está muy lejos de 5,9 l/100 km, y conduje a velocidades legales.
La autonomía del ordenador mas los kilómetros recorridos anduvo en los 800 km en recorrido fundamentalmente de autopista a velocidades legales, cerca de 120 km/h reales. La media bajó hasta 6,9 l/100 km (72,4 km/h medios), por encima de 7 l/100 km reales. Desde luego no es un motor tan redondo, ni tan austero.
El 1.4 TSI de 122 CV, en recorridos similares y velocidades similares, me gastó algo menos en un SEAT León, pero también el TSI homologa un consumo más alto. En este modelo pillar el diesel no es ninguna tontería, aunque estos también traguen más de lo que anuncian.

Vale, no es tan ahorrador, pero os voy a contar más cosas. En cuanto a vibraciones y ruido no tiene nada que ver con un diesel, es de esos motores que solo notas en el vano cuando se sube mucho de vueltas. No es muy aprovechable a alto régimen porque la potencia máxima es a 4.900 RPM, cuando coincide con el tope de par máximo.
Para talibanes gasoferos sigue sin ser plenamente satisfactorio. La respuesta que da no es la de un coche de 140 CV, sino un poquito menos, va lastrado por relaciones de cambio largas. Tiene marcha y es un avance sobre el atmosférico 1.8, desde luego, pero insisto en que no es un motor redondo.
Como tiene par en un amplio rango de RPM, las recuperaciones en marchas largas es suficientemente lineal, un atmosférico en las mismas condiciones no responde, pasa de ti. Pero no tiene recuperaciones muy fulgurantes, pone la miel en los labios y luego… poco fuelle.

Este motor requiere educar el pie derecho, porque si no somos finos con el acelerador, es fácil notar sacudidas al cambiar. Por otra parte el tacto de la palanca es un poco duro en los extremos de su recorrido, ahí le falta refinamiento y sutileza. En el modo Sport esto se acentúa, porque el acelerador es más sensible.
En este modo, la iluminación se vuelve roja y “cabreamos” al coche, cambiando el comportamiento de la dirección, acelerador, cambio automático si lo tiene, endurece la suspensión y dirige las luces AFL+ más rápido si las tiene. Por contra, el modo Tour incita a una conducción más tranquila y agradable.
En viajes largos me ha parecido más interesante el modo Tour, aunque la diferencia no es explosiva, sí se perciben cambios en la suspensión, que se vuelve menos informativa y menos incómoda. También hay que decir que la prueba está hecha con ruedas opcionales de 18”, influyen negativamente en confort y en consumo.

Al tener varios programas, el tacto de la dirección también cambia, por lo que puede adaptarse a diferentes gustos o conductores que usen el mismo coche. El comportamiento del Opel Astra está en un sano término medio entre efectividad y confort. Eso sí, este sistema, el FlexRide, es opcional.
La suspensión trasera es muy peculiar, porque aunque tiene una barra de torsión, lleva además una timonería de Watt. Para simplificar el funcionamiento solo diré que impide que las ruedas traseras pierdan su alineación longitudinal si una de ellas está muy apoyada. La timonería de Watt permite un ligero desplazamiento de la suspensión en sentido transversal.
En cristiano, el coche aunque sea cómodo no se vuelve sobrevirador por tener barra de torsión, en este vídeo lo explican muy bien. Sin esta pieza adicional, habría que haber sopesado o hacer el coche cómodo/sobrevirador, o más preciso, neutro y menos cómodo. ¿Por qué no suspensión independiente? Por el sistema FlexFix.

El Opel Astra me parece un coche con un tacto de conducción muy agradable, y en aprietos responde adecuadamente a lo que se pide de él. En la generación anterior no me terminó de convencer su suspensión trasera, y me llevé más de un susto por ello. Este va realmente bien.
Recomiendo usar el modo Tour en autovías, el normal en carreteras secundarias y el Sport cuando queramos darnos un homenaje. En Tour me hice dos tandas de 365 km con una parada y se me hizo muy cortito, casi como un paseo, sin apenas acusar cansancio. La ergonomía del coche ayuda lo suyo.
Si eres el típico que se duerme a 120 km/h, cómprate otro coche. Está muy bien aislado de ruidos, y el motor apenas se oye, en sexta va muy desahogado a esa velocidad. Los CDTI no nos darán esa sensación de aislamiento. No gasta poco, pero bueno, tiene sus virtudes a fin de cuentas.

En ciudad el único comentario destacable que puedo hacer es sobre la visibilidad. La diagonal delantera no es óptima por la forma del pilar A, pero la diagonal trasera no es brillante al tener un pilar C muy grueso. Le pasa lo mismo que al SEAT León antes del restyling, han tenido que acabar ampliando la zona visible.
Los retrovisores del anterior Astra eran más anchos, pero ahora además de ser bonitos, deforman la imagen en los extremos haciendo difícil que se cuele un coche o una moto en nuestro ángulo muerto. El retrovisor central es electrocrómico en esta versión, los deslumbramientos son cosa del pasado.
Por cierto, esta unidad estaba equipada con el sistema Opel Eye, que lee las señales de tráfico de velocidad y de adelantamiento. Informa en el tablero de instrumentos en el mismo instante que llegamos a la altura de la señal, y el número de falsos positivos es realmente bajo, casi nunca se confunde.

Si tenemos el Opel Eye, también tenemos asistente de mantenimiento de carril, que emitirá una alarma sonora si salimos del carril y no hemos accionado el intermitente. Si la calidad de la señalización horizontal es deficiente puede que no se percate de esto, así que no hay que confiar a ciegas en él.
De todas formas, el asistente de mantenimiento de carril será muy útil para quien se duerme a 120 km/h, porque antes de salirnos de la vía por aburrimiento, recibiremos una buena colección de pitidos siempre y cuando la música no esté muy alta (o no lo podremos oír).
Mi unidad no está equipada con las luces direccionales AFL+, que son muy recomendable si viajamos habitualmente por carreteras con curvas y sin farolas (lo he probado en otros Opel). Los faros halógenos tienen una potencia de iluminación dentro de lo normal. En cuanto a las luces diurnas, ¡como para no verlas!
Continuará...
En Motorpasión | Opel Astra 1.4 Turbo, prueba (exterior e interior)
Ver 55 comentarios
55 comentarios
Usuario desactivado
El mayor problema de este coche es que es una vaca burra.
No termino de entender esa obsesión por obtener de un atmosférico recuperaciones fulgurantes en 5ª desde 70 km/h. Hay algo llamado cambio de marchas, reduces y le pisas. No se que complicación hay. Cualquier coche pasa de ti si no sabes conducirlo acorde a sus características.
Usuario desactivado
Que poco nos acordamos de los 1.4 atmosfericos con 60-70 CV, eso si que eran prestaciones pobres, hoy en dia si no baja el 0-100 de 9 seg y supera los 220 km/h es un tractor, y yo pregunto ¿para que tanto? si luego mas del 90% de los conductores nos desplazamos por ciudad y autovia
Usuario desactivado
Buenas! Yo he conducido bastantes km. un Astra de esta generación de alquiler, un 1.6 de 115 cv que estaba practicamente nuevo para ser de alquiler (12.000km), me hinché a hacer km en una semana y corroboro las impresiones de Costas sobre el comportamiento: muy cómodo, muy bien aislado, con mejor tacto de dirección y pedales que otros que van muy aislados y cómodos (gabachos y japos) sin llegar a ir duro como los más deportivos ni tampoco transmite tanto (Seat, Audi, BMW) y sensaciones aplomo de berlina grande (bueno, pesa tanto o más que algunas), bastidor sobrado, muy por encima del motor.
Respecto al motor, el 1.6 es una basura, pero una basura muy, muy gorda, no por el motor en sí, sino porque en este chasis se queda muy escaso. UN atmosférico de 115 cv para este peso y aerodinámica se queda muy corto, encima le lastra una 5ª que sólo sirve para ir a punta de gas en llano o cuesta abajo por encima de 120. ME ví metiendo 3ª varias veces en autovía para recuperar desde 80, y no por que fuese a machete sino porque sino me eternizaba, a la mínima cuesta arriba a reducir una o dos marchas, eso yendo solo y sin equipaje. El consumo sólo es bajo en 5ª a punta de gas, pero como es imposible ir así salvo en recorridos muy favorables, a la que reduces y pisas se va de madre. Homologa 6,3 pero de media, yendo un poco por encima de los límites legales, el 60% autovía, el 30% carretera nacional y el 10% ciudad pero con una conducción relajada se me fue a 9 litros, una autonomia de 600 km, y ya digo que no fui a saco (con ese motor tampoco se puede, la verdad). Por comparar, en un uso similar, con la misma conducción, un C200 CDI MB de 122 cv con cambio automático me hizo una media de 6,3, además con un ritmo y una respuesta muy superiores. Ademas de escaso y gastón, el motor no tiene ninguna virtud, vale no hace mucho ruido, no vibra, va suave..... pero que menos vamos a pedir, ya sólo faltaba que encima de gastar y no andar encima vibrase y sonase como un diesel.
Conclusión, el coche necesita mínimo 150 c.v., a ser posible turbo, sino con el peso que tiene se arrastra de forma lementable y como obliga a jugar con el cambio acaba consumiendo más que un motor más grande que vaya más desahogado y permita mantener 5ª y la 6ª. Con un motor gordo y de buen par, me parecería un compacto excelente.
Usuario desactivado
Que obsesión tienen todas las marcas con el calzado de los coches. Están poniendo a coches de 100 y poco cv ruedas que hace 15 años estaban reservadas para los coches pata negra!! no lo entiendo. Les ponen unos perfiles en los que casi no hay goma, por eso suena tanto el rodar del coche... Gastan más, andan menos, son más delicadas (bordillos y baches...) Esto deben ser modas pero realmente esta moda es inútil y sólo sirve para dar el cante. A la mierda el confort, a la mierda la resistencia, a la mierda la economía... en fin, no lo logro entender. Por lo demás, el coche para sacarse el sombrero. Salu2.
Usuario desactivado
Yo hubiera repetido más veces lo de: " para los que se duermen a 120km/h" dos es insuficiente. En cuanto al resto me ha gustado bastante como lo has descrito. Y como habrás apreciado la diferencia entre los diésel de Rail comun y los gasolina actuales en cuanto a vibraciones y ruido sigue siendo grande.
Usuario desactivado
Alexuny coincido contigo con la moda que se esta imponiendo; llanta grande ande o no ande aunque reconozco que estuve apunte de ponerle las de 18" que salen en las fotos estan xulisimas xro luego pedi informacion de lo que valian esos neumaticos y salen por un ojo y parte del otro ademas como dices bien mas desarrollo y consumo asi que me quede con las de 17" 225/50 que ya van bien y no creo que heche demenos mas goma. Eso si segun Autopista el 2.0 cdti desarrollaba en sus mediciones 41,1 mkg a 1.830 rpm. Por eso digo que de normal con unas de 17" cual quier compacto de beria ir sobrado. Otra cosa son lo pony compacs jejej por decirlo de alguna formajejej(Focus RS, A3RS,S1 130,Giulietta GTA, Astra OPC estos dos ultimos cuando salgan)
Usuario desactivado
Como siempre, los Opel con las velocidades punta oficiales más altas. Desde los tiempos del Kadett 1.6 75 caballos. Les deben de montar unas quintas marchas de escándalo. Aquel Astra de 115 caballos que homologaba 205 por hora...(luego, la mala calidad o precisión del velocímetro, hacía que se pudiera ver la aguja a 220 sin problema).
Usuario desactivado
Javier, en el enlace donde se debería ver un vídeo de la suspensión se te ha colado el accidente de Daniel ;)
Esperavario
Me gustaría que alguien que haya podido probarlas me contara las diferencias que hay entre los Astra de serie (o sea, los que más se venden y sobre los que se aplican todas las posibles ofertas o descuentos, al estar estocados) y los que llevan las suspensiones activas opcionales, que así son todos los que Opel cede a los medios de comunicación para sus pruebas. Me parece bien que podáis probarlos en esa configuración, pero no es así como van a ser la inmensa mayoría de los vendidos, por lo que el conductor medio no va a poder acceder a las bondades de esa suspensión opcional, y quizá termine siendo propietario de un coche que no es como se decía en los medios que era. Y es que ya he oido que el Insignia, cuando es de serie y sin opciones, no se comporta tan ágilmente como creemos, y se siente pesado, porque evidentemente lo es, y mucho.
Usuario desactivado
Las llantas de 18" seguramente son otro buen cepo para el coche. ¿Qué turismo y coche normal necesita realmente más de 15-16"? Incluso por estética, ya que muchas veces es el mal diseño de un coche o el de las llantas (que no le vayan) lo que hace que "se vea demasiada o poca rueda" respecto a todo lo demás.
Pero por pisada, eso siempre ha sido una norma: más llanta, más desarrollo. Y encima hablando de las llantas de aleación que monta un coche de serie, pues más peso ahí en cada rueda. Porque de aleación son, pero no son precisamente ligeras (esas cuestan una pasta). Con lo que a mayor tamaño de llanta, pues peor. Para gustos y diseño más estética, pero también más peso y desarrollo total más largo. Y si se alarga el desarrollo en un coche más de la cuenta, el motor de éste también gasta más... porque ese desarrollo largo empieza a ser más un lastre que una ayuda para contener consumos y mantener una cierta soltura para que el motor mueva el conjunto con el esfuerzo justo.
A ver si conforme pase el tiempo Javier llegas a poder catar el mismo coche (por tamaño, peso y potencia), pero con 16 ó 17" de zapato. Yo creo que mejora si de por sí los desarrollos de la caja de marchas tiran a largos.
Usuario desactivado
no entro a valorar la relación calidad/precio del coche, sin embargo por el diseño parece el Seat Leon de Opel.
-_-ferrarista-_-
Con la rivalidad que hay en el segmento, este motor no creo que se vaya a vender muy bien. Si además se le añade un diseño, a mi gusto, bastante anodino y un equipamiento con muchos extras y poca serie, no creo que sea una opción que tuviese en cuenta si fuese a comprarme un compacto.
Usuario desactivado
Bueno... utilizando la "thumb rule" (perdón por el anglicismo, pero no se me ocurre traducción posible) si con 18" gasta 7,9 con 16" gasta 5.9... se suele decir que por cada pulgada más de llanta 1 litro más a los 100 km, así que unas llantas de 16 y a correr, que además te ahorrarán disgustos de bordillos y demás
Usuario desactivado
Un coche bonito, con buenos acabados y un motor mejorable, por rendimiento. Y lo peor es que la alternativa diésel tampoco es como para echar cohetes.
Usuario desactivado
Estoy contigo al 100 por 100 los motores 1.7 ISUZU son un gran lastre... si al menos hubieran puesto el 2.0 CDTI, evolución del 1.9 de FIAT.
Usuario desactivado
Mucho calzado 18" de rueda para ese motor, con 17" va sobrado ya, se ha tenido que notar bastante en la prueba.
Usuario desactivado
Es un coche bastante interesante pero creo que a ese motor le deberían haber afinado más. Que tenga desarrollos largos y que consuma 'tanto' comparado con los otros no me hace pensar bien de su eficiencia o modernidad. Pero por casi todo lo demás es un coche que tendría en cuenta, me gusta su acabado
Usuario desactivado
para cuando algo gordo de este modelo? se sabe algo JAVIER ? algo con un motor para acerle sombra a un.. focus rs?
Usuario desactivado
ese 0-100 tan lento, ademas de las marchas largas, se puede deber a que este coche esta bastante gordito?? No le echemos las culpas solo a los desarrollos :)
Me ha encantado lo de "las recuperaciones en marchas largas es suficientemente lineal, un atmosférico en las mismas condiciones no responde, pasa de ti." jajajaja que gran verdad!
Usuario desactivado
No se pero el citroen C4 tiene el morro mas agresivo que el astra, para mi gusto, y consume menos según dice el fabricante luego en la practica ya todos sabemos que no son muy reales, eso si están haciendo últimamente unos "compactos" que se están acercando cada vez mas a berlinas
Usuario desactivado
Hay vida más allá del grupo VAG. No he probado el 1.4 de Volkswagen, pero creo que este motor tiene un rendimiento muy bueno. Razonablemente progresivo, y con una respuesta bastante satisfactoria en casi todo el margen de revoluciones. Lógicamente esto se acentúa en el modo "Sport", dando sensación de ser un coche de mayor potencia. En este momento hay poca competencia en calidad general para este Astra, guste o no. En términos generales está un escalón por encima de la mayoría, exceptuando a los intocables Golf y A3, claro.
Usuario desactivado
Me gustó mucho este coche desde que lo vi, a pesar de la exagerada similitud estética con el León, pero me parece que se va un poco de precio. Por muy pequeños que hagan los bloques y metan turbos y movidas varias siguen siendo un gasolina, y por tanto el consumo bajo queda lejos. Personalmente (y siempre he sido talibán gasofero) me compraría el diesel, pero el precio me parece elevado. Si como tanto dicen siempre que intentan batir al líder (Golf) me parece que con unos precios tan súmamente igualados el Golf va a seguir siendo la referencia en el segmento, aunque en términos de calidad sean casi iguales o incluso estos mejores, pero un Golf es un Golf, nos guste o no.
P.D: Javier, te lo pasaste bien ayer con el Peugeot RCZ??
Usuario desactivado
Personalmente el coche me encanta, tirar tira que son 140cv turbo con una par motor plano hasta 4.900 rpm, pero lo q le xafa son las llantas de 18" (Las de 18" miden 235/45 en 17" 215/50), unos desarrollos largitos y un peso superior a la media entre 50 y 100kg. Pero eso si, muy buena calidad de rodadura y en dinamica no se nota en apsoluto su peso. Decir tambien que el modo Sport de la FlexRide, es como la suspension Sport que trae de serie el acabado Sport o almenos eso es lo que me dijeron en varios conecesionarios que visite. En resumen, es un muy buen coche. Yo enconcreto no tengo este 1.4 turbo (llevo el 2.0 cdti 160cv) pero entre este y el 1.7 125cv diesel (Motor vetereno. Que no entiendo como Opel no ha puesto el 2.0 cdti 130cv que monta el Insignia) me quedo con el gasolina descarado. Mejor acceleracion, un enpuje constante durante mas tiempo, suavidad, sonoridad, etc..
Usuario desactivado
Buenas, yo llevo el vetusto diesel de 125cv de origen ISUZU con acabado Cosmo y llantas de 18", tengo que decir que estoy tremendamente contento. Mi otra opcion era el Lancer Instyle 2.0 did de 140cv que tengo entendido es aun mas viejo (y ha desaparecido ya como opcion) asi que elegir fue bastante sencillo respecto al motor.
Tengo entendido que este 1.7 es una nueva evolucion, y en cuanto a reacciones no lo veo vetusto ni brusco, tiene una gran suavidad y progresividad. Respecto a la relacion de marchas, la 5ª es larga y la sexta un universo aparte pero aguantan bien y siempre podemos reducir y salir disparados no?
Con las llantas de 18" no he sentido ningun problema de lastres, excepto en el arranque q si parece que le cuesta levantarlas, despues las recuperaciones son muy buenas y apenas se nota sensacion de pesadez. Quizas deberia probar un 1.4T para entenderlo o el 2.0 cdti cn 35-40 cv mas.
Respecto a confort, ergonomia y sensaciones tengo plena satisfaccion, no es un deportivo pero te diviertes en algunos momentos. La suspension trasera es tremendamente firme, no hay rebotes ni sustos inesperados, es un rail.
Lo tengo desde hace unos 9 meses asi que los 25.000 km que le he hecho me permiten deciros que es un gran vehiculo, que cumple en todos los aspectos y en algunos con gran nota. Una alternativa muy interesante al todopoderoso golf.
Usuario desactivado
Esta claro que lo tuyo son los Volswagen... pero hay mas coches en el mundo...