Si te gusta la mecánica y eres de los que no se pueden estar quietos, este vídeo te va a gustar. Eso sí, el trabajo que se realiza en él no es apto para todos los públicos y deberás tener conocimientos de mecánica y cierta soltura con las manos y la herramienta si te lanzas a hacerlo en casa, si no es así mejor déjaselo a un mecánico profesional.
Un motor correctamente equilibrado es un motor más suave, que sube mejor de vueltas y también un motor más duradero. Por eso los que quieren lo mejor para su coche no dudan en gastarse el dinero en una casa rectificadora para que les equilibren el cigüeñal, volante motor, bielas y pistones.
Esto que te puede sonar a chino no es tan raro y hasta puedes modificar el carácter de tu motor si, ya de paso, juegas a aligerarlo un poco (en competición es una operación casi obligatoria).
Y todo, con un vídeo muy didáctico
El protagonista de este vídeo tiene los conocimientos y el coraje suficiente como para igualar él solito y a mano el peso de los pistones y bulones. Y no sólo eso, además ha hecho un vídeo muy didáctico sobre el proceso para que, si quieres, tú también lo hagas.
Está claro que la idea es buena, pero encontramos algún punto mejorable en la ejecución. Por un lado está la calidad de la báscula elegida. Si tratamos de realizar un trabajo de esta precisión para el que necesitamos abrir el motor (con el coste que supone sólo en piezas), yo apostaría por una báscula de mayor calidad.
Y por otro la forma de aligerar la cabeza de los pistones. El punto elegido es correcto (mejor no tocar parte vitales o la falda del pistón), pero la forma... Como dice mi padre "lo bien hecho, bien parece". Habría resultado más elegante realizar el fresado con una broca más pequeña y distribuir uniformemente los puntos donde se ha reducido material.
Sí, ya sé que es una observación bastante pijotera, pero no cuesta más y el resultado es más perfecto y estético.
Ver 6 comentarios
6 comentarios
Usuario desactivado
La idea es buena, pero tiene dos problemas; uno es que los pistones tienen esa forma porque en la explosión están a muy alta temperatura (de hecho tienen forma ovoide en determinados lados porque se deforman con la temperatura y así acaban teniendo la forma del cilindro) y quitarle material para tener todo el mismo peso, puede hacer que se rompan; y el otro, es que cuando se quita material, ya no hay vuelta atrás; por eso la ruedas se equilibran añadiendo peso.
Yo identifico la suavidad de un motor con un buen equilibrado (o sea: https://youtu.be/JewjQI546Nw) y equilibrar un motor es bastante más complejo de lo que se muestra en el vídeo, de hecho tiene mucho que ver con el número de cilindros y la disposición que tienen, o sea en línea, en V, en W o en Boxer, o con 2 pistones compartiendo una misma manivela del cigüeñal... si buscáis hay cada invento, digno de estudio.
La manera más sencilla de equilibrar un motor sin hacer agujeros a los pistones suele ser jugando con masas en diferentes puntos del cigüeñal, torneando o añadiendo masas. Para eso hay programas que hacen el estudio y ojo, se suelen hacer teniendo en cuenta la biela, el bulón y el pistón.
También hay otra manera un poco más compleja de equilibrar un motor (se usan en motores de "alta gama" y en algunos motores de motocicleta) es un equilibrado mediante rotores contrarrotatorios y básicamente es añadir contrapesos a unos rotores que están situados a los lados del motor, todos girando a la vez que gira el cigüeñal pero en diferentes sentidos. También se llaman: árboles de equilibrado.
Siento el rollo, quería buscar un vídeo que hablase del tema pero no he encontrado nada y lo he tenido que explicar como he podido.
Usuario desactivado
Perdonar si digo una burrada, es que nací ignorante, pero ¿de fábrica no vienen los motores equilibrados? ¿es que se desequilibran con el uso?