La permanencia a la Unión Europea tiene una serie de beneficios que parecen no ser suficientes para un alto número de británicos partidarios del Brexit. Entre otros derechos, como la libre circulación de personas, se encuentra el del carnet de conducir cuya validez es legal en todo el Espacio Económico Europeo (UE, Suiza, Noruega e Islandia). Así, el carnet es suficiente para moverse por Gran Bretaña y viceversa.
Pues bien, este derecho podría verse suprimido a partir del próximo 28 de marzo de 2019, fecha en la que el Brexit se haría efectivo y que podría tener entre otras consecuencias la exigencia de la licencia internacional de conducción para poder llevar un coche fuera de Gran Bretaña.
El Gobierno británico está preocupado por que los desplazamientos a Europa puedan resentirse

El Departamento de Transporte de Gran Bretaña ha alertado a sus ciudadanos de que su licencia de conducción local dejará de ser válida en la Unión Europea en caso de la salida de Gran Bretaña como parte del espacio comunitario europeo.
Si bien este escenario aún no es seguro, el Departamento de Transporte ha querido alertar a los conductores ingleses si entre sus planes está visitar cualquier país de Europa después del Brexit, deberán hacerse con una licencia de conducir internacional.

Esta licencia supone un coste monetario (5,50 libras esterlinas, 6,17 euros) y logístico para los británicos que quieran ponerse detrás del volante en un país europeo en el que antes podían hacerlo con su carnet de conducir habitual.
Además esta licencia es temporal, ya que es válida durante 12 meses. Este punto ha sentado especialmente mal a la gran cantidad conductores profesionales que realizan transportes entre Gran Bretaña y el resto de Europa, quienes a partir del próximo marzo podrían tener un trámite más en la cabeza para realizar su labor.

Para complicar aún más la situación de los conductores británicos, existen dos tipos de licencias internacionales. Una perteneciente a la Convención de Ginebra de 1949 y la otra a la Convención de Ginebra de 1968. Las de 1949 sólo tendrían validez para Chipre, Irlanda, Malta y España hasta el 28 de marzo de 2019. A partir de entonces las licencias de 1968 serían válidas para cualquier otro país de Europa ya que la Convención de Ginebra se ratificó pensando en el Brexit, de manera que la entrada en vigor tendrá efecto el mismo 28 de marzo del año próximo.
Actualmente las licencias internacionales sólo se pueden adquirir en 90 oficinas de correos y a través de dos compañías privadas, pero el Gobierno espera que la cifra de oficinas de correos que puedan emitir estas licencias ascienda a 2.500. La estimación de licencias emitidas durante el primer año de Brexit se estima entre 100.000 y 7 millones.
Dicho con otras palabras: Los desplazamientos de ocio o por motivos profesionales de los conductores británicos podrían encarecerse en una cifra global que oscila entre 617.000 y 73,2 millones de euros en el primer año.
Los europeos también necesitaremos una licencia internacional para conducir en Gran Bretaña

En el caso del resto de Europa estaríamos en la misma situación si queremos viajar a Gran Bretaña. Para poder conducir en Gran Bretaña deberemos hacernos con el Permiso Internacional de Conducción.
Los requisitos para conseguirlo son sencillos. Basta con tener el DNI o pasaporte en vigor para presentar en el momento de la identificación, una fotografía y una fotografía del permiso de conducir en vigor, además de abonar los 10,30 euros que cuesta en nuestro caso, y rellenar el formulario que puedes imprimir desde aquí.
De momento y a nivel de la industria, la presencia de BMW y de Jaguar Land Rover en Gran Bretaña está en entredicho en caso de un Brexit duro, algo a lo que parece que Aston Martin no teme en absoluto. Veremos cómo acaba esta película que también puede afectar a los ciudadanos de a pie.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
Usuario desactivado
Si el problema es mutuo se harán convenios bilaterales, no creo que sea un problema.
Por cierto, Gran Bretaña seguirá siendo parte de Europa aunque salga de la UE, ellos cada día conducen por Europa, igual que los suizos o los andorranos.
Usuario desactivado
Espero que ese no sea el único problema que se les venga encima a los hijos de la gran bretaña.
En el caso concreto de España, hay miles de británicos viviendo en nuestro país y conduciendo con sus licencias. Y lo que me parece más peligroso, muchos de ellos con sus coche con volante a la derecha.
Ademas sus matrículas con la gb, o lo que es peor con gbz (gibraltar), hacen que las arcas de nuestro municipios pierdan una fortuna en impuestos de circulación cada año.
Usuario desactivado
A ver si es verdad y se vuelven a su casa todos los británicos de levante.
Usuario desactivado
AJO y AGUA para los piratas hijos de la gran bretaña¡¡
ibonsnake
tanto Brexit les va a llevar a la ruina
pos_soy_yo
Qué pesados con el Brexit..si todos sabemos que no se llevará a cabo. Volverán a hacer un referéndum y ganará el NO sin ni siquiera haber salido de la UE. (Muy democrático, ojo). El Brexit sería el principio del final de la UE.
Usuario desactivado
En mi experiencia el carnet internacional, aunque conveniente, no es obligatorio. Y os pongo un ejemplo: hace muy pocos años viajé a Canadá y no me exigían el internacional aunque me lo aconsejaron, la razón es que nuestro permiso lleva foto y al parecer no es así en todos los países. Es más, este verano en Inglaterra, Europcar advertía que se presentase un carnet válido en el UK y tienen una lista, no muy extensa, de países de los que sí exigen el internacional, por no llevar foto, carecer de escritura occidental, no estar claramente reflejado en el documento para qué clase de vehículo estamos habilitados a conducir o todo al mismo tiempo. Porque como turistas podemos circular por el mundo por un periodo por país de hasta tres meses. Lo que ocurre es que si nos para una patrulla de policía y les plantea dudas nuestro carnet, el internacional lo facilita simplemente porque está escrito en varios idiomas, porque en cuanto a contenido dice lo mismo que el nuestro nacional, ¿se acuerdan de la cartulina rosa? pues el Internacional es igual pero gris con muchas páginas que dicen lo mismo en varios idiomas. Y aunque parezca mentira el Inter, es válido sólo por un año mientras el nuestro por lo general lo es por diez... cosas de sacarnos el dinero.
Vale... para Canadá sí me saqué el internacional, pero para Inglaterra no, el español valía. Y no en España el carnet no se saca en correos, sino en nuestra delegación provincial de tráfico, hay que llevar una foto de carné y el permiso nacional, al cabo de un rato nos dan el Inter.
ONE
O como joder los políticos algo que de forma natural no presentaría ningùn problema. Como siempre, papeleo y recaudación (expropiación continua y disimulada).
Los políticos generan problemas en lugar de resolverlos.
Usuario desactivado
Pues yo estoy residiendo en Gran bretaña y con permiso de conducir español. Si con todo este lio, necesito la licencia internacional, convalidare mi licencia de españa a la de uk. Asi me ahorro reconocimiento medico español y encima la internacional sale mas barata aqui que en españa. Esta claro que al final españa lo peor y mas caro en todas las gestiones...