La adopción de los coches eléctricos no ha sido fácil para Toyota, que se ha quedado rezagada frente a sus competidores de China, Estados Unidos y hasta europeos. Pero el fabricante japonés no se da por vencido.
Durante su taller técnico "Cambiemos el futuro de los coches" celebrado este verano en Japón, Toyota mostró a sus críticos algunos de los ases que tiene en la manga, incluido un Toyota Crown totalmente eléctrico con una autonomía de 1.500 km que llegaría al mercado en unos cuatro años.
Todo empezará con la próxima generación de vehículos electrificados de la marca, que supuestamente serán mucho más avanzados cuando lleguen a partir de 2026. Estos modelos utilizarán varias opciones de paquetes de baterías, dando paso a más opciones para el consumidor.
En las gamas más populares o de acceso, las propuestas de Toyota equiparán baterías de litio y fosfato de hierro, las LFP que tanto usan las marcas chinas, en versión bipolar.
Las baterías bipolares, ahora también en LFP
Las baterías bipolares son baterías de iones de litio que constan de electrodos apilados conectados en serie. A diferencia de las baterías de iones de litio convencionales, estos electrodos tienen una estructura "bipolar". Esto significa que los materiales activos para el cátodo de la batería y los materiales activos para el ánodo se aplican a un soporte de electrodo común.
De este modo, las celdas individuales de iones de litio ya no se empaquetan por separado en carcasas de aluminio, sino que sólo la pila de electrodos terminada recibe una carcasa fija.

Esto elimina la necesidad de componentes de carcasa y elementos de conexión, lo que ahorra costes y espacio en la batería y por tanto en el coche. En su lugar, el espacio liberado puede llenarse con más material activo. Esto permite a la batería almacenar más energía y aumentar, por tanto, la autonomía del coche.
Toyota que ha estado usando baterías de iones de litio bipolares en sus modelos híbridos más recientes, como el Crown o el Aqua en Japón, lleva esa tecnología a las baterías LFP. Esta opción otorgaría un 20% más de autonomía con respecto al actual Toyota bZ4X, lo cual no será un lujo ya que homologa actualmente entre 411 y 436 km, según la versión.
Hasta 1.500 km de autonomía

El avance más llamativo es de la ansiada batería de estado sólido que ofrecerá 1.200 km de autonomía. Y todo ello con la posibilidad de recargarla al completo en 10 minutos y tantas veces como uno quiera, sin miedo a la degradación. Una batería que en una segunda fase propondrá hasta 1.500 km de autonomía. La versión de 1.200 km llegará primero, en 2027 o 2028.
Pero toda esa autonomía no sólo vendrá de unas baterías de altas prestaciones. Toyota también está preparando una tecnología de reducción de la resistencia aerodinámica, que dice estar "basada en la aerodinámica hipersónica de los cohetes".

Uno de los primeros modelos en poder usar esta batería será uno de los modelos más emblemáticos de la marca, el Toyota Crown. El Crown nunca llegó a venderse en España de forma oficial, pero en Japón y en numerosos países es una auténtica institución. El Toyota Crown es un poco el Mercedes Clase E de Toyota.
Además, el Toyota Crown fue el primer modelo de la marca que se exportó. Lo hizo con un éxito limitado al principio, pero que supo posteriormente conquistar los mercados en los que se vendió.
Así, no es una casualidad que Toyota haya decidido usar el Crown actual como prototipo para ilustrar los avances realizados con sus baterías. Es el inicio de una nueva era, también para Toyota.
Ver 20 comentarios
20 comentarios
skanskan_1
Lástima que sean tan feos.
Y antes de que aparezcan los de "nadie conduce más de 500km del tirón"... recordad que...
- Muchos viajes los hacen varias personas que se turnan al volante.
- Muchos viajes se hacen al campo o a zonas en las que no hay cargadores, te pasas varios días por ahí y luego vuelves.
- O simplemente si no vives en un chalet no te apetece ir a cargar el coche cada día.
- La autonomía siempre es peor de lo que declaran: cuando hace calor, cuando hace frío, cuando vas cuesta arriba, cuando hay viento en contra, cuando hay atascos...
- La batería se degrada muy pronto.
A.46
Dejando a parte si se contamina mucho o poco durante la producción y el precio final de los vehículos, estos datos de autonomía empiezan a ser mas que intersantes.
Hasta ahora desde mi punto de vista y para los recorridos y usos que le doy a mi vehículo los coches eléctricos no se me adaptaban para nada, (sobre todo los que puedo pagar...)
Hago a menudo 835km de un tirón (parando una vez para repostar con mi vehículo actual y sin parar con mi vehículo anterior), parece que éste eléctrico con 1200km de autonomía podría cumplir las necesidades teniendo en cuenta no bajar la carga de batería del 20% y no tener que cargarla mas del 90%. Habría que ver si a 120km/h o algo mas la autonomía sigue siendo esa.
Pero estos avances son prometedores, espero también que al hidrogeno le sigan dando vueltas para que sea mas verde y mas accesible igual que parece que pasa con las baterías.
dgm73
Pero hoy no, mañana
Virutas
Pensaba que iban a apostar por el Mirai, mira que me gusta ese coche.
Baterinera
Con 15 kWh a los 100 km ...
15 x 15 = 225 kWh de batería
Que se recargan en 10 minutos
225 x 6 = 1.350 kw de carga
Abusan de la poca inteligencia de la gente para decir disparates sin sentido .
Me apuesto un litro de aceite a que no tienen un coche superventas que cargue a 1.350 kW .
mr_hyde
Toyota lleva vendiendo el estado sólido desde hace años pero en el mercado lo único que tiene es el lamentable BZ4X. A ver si de verdad sacan algo bueno porque por ahora no hacen más que prometer y marear la perdiz con el hidrógeno que sabemos todos que no tiene ningún futuro.
javirs250
Y los utilitarios baratos y asequibles al poder adquisitivo que está quedando "pa" cuando???
turbopizza
Se vendera a precio de premium.