Aunque muchos quieran dar por muertos a los motores de combustión, los grandes fabricantes buscan la forma de ser más y más eficientes. Esta ocasión es el turno para Nissan, que ha revelado un nuevo motor VC-T 2.0 turbo de gasolina capaz de dejar a los propulsores diésel totalmente obsoletos, según la marca.
Una de las claves de este nuevo motor turboalimentado estaría en la capacidad para variar la compresión de la cámara de combustión en cualquier momento, buscando el ratio de compresión óptimo para conseguir una combustión más eficiente. Recordemos que la compresión es una de las variables principales que determinan el rendimiento.
Los motores de gasolina aún no están acabados
Además de un mejor rendimiento a cualquier nivel de revoluciones y un menor consumo, el VC-T 2.0 es más barato de producir
La relación de compresión determina cuánto se puede empobrecer la mezcla de aire y gasolina dentro de la cámara de combustión antes de comprimir y detonar para conseguir la energía. A más compresión, menos gasolina vaporizada se puede usar y el motor es menos tragón. Si a esto se le añade el empleo de un turbo se conseguiría aún más potencia y menos consumo.
Pero un ratio de compresión fijo sólo es óptimo a un determinado rango de revoluciones, no en toda la curva de potencia, por lo que conseguir variar la compresión a placer en función de cuándo hace más o menos falta consigue disparar la eficiencia o sacar mayor rendimiento al motor, dependiendo de los requerimientos del conductor.

Sustituirá al 3.5 litros V6 y será un Infiniti el primer coche en montarlo antes de pasar a Nissan y a Renault
Con esto, el innovador turbo de cuatro cilindros y 2.0 litros VC-T sería un 27% más ahorrador que el 3.5 V6 al que vendría a sustituir con un nivel de potencia y par similar (por encima de los 300 CV en función de las aplicaciones actuales del V6).
El nuevo VC-T podrá variar su compresión en una horquilla que va de 8:1 hasta 14:1. Un rango realmente amplio si lo comparamos con los coches de producción que suelen rondar de 8:1 a 10:1 o los deportivos que llegan a estar por encima de 12:1.
En boca de Nissan, este nuevo motor será capaz de conseguir el rendimiento de un motor de gasolina sobrealimentado con el consumo y la entrega de un diésel o híbrido, algo desconocido hasta la fecha. Desde luego que aquí nadie da puntada sin hilo, y este avance llegaría justo en el momento en el que más se cuestiona no sólo a los motores de combustión, sino especialmente a los diésel y sus emisiones contaminantes.

Para colmo, desde el centro técnico y de diseño de Nissan en Atsugi aseguran que este nuevo propulsor es más barato de producir que los motores diésel turboalimentados de última generación, y que cumpliría holgadamente las distintas normativas existentes en cuanto a emisiones contaminantes.
Kinichi Tanuma, ingeniero de Nissan, asegura que este nuevo motor será el sustituto inmediato para los coches diésel de hoy y la alternativa a los híbridos, porque están seguros que no todo el mundo quiere un coche con baterías adicionales. Aunque ocurre con los motores de seis cilindros de los Infiniti Q50 y Q70, en un futuro también podría asociarse a un sistema híbrido.
El nuevo propulsor estrella de Nissan tiene muchas papeletas para presentarse en el próximo Salón de París, y a buen seguro se montará por primera en un Infiniti que hará su debut en 2017. Después de su estreno se heredará a otros modelos de Nissan y, presumiblemente, Renault.
Ver 32 comentarios
32 comentarios
antonio.diasdacunha
Para empezar , si se sustituye un V6 por un 4L, aduciendo potencia y consumo, no me dice mucho nuevo , pues ya hace tiempo que un buen 2.0 puede producir unas cifras de potencias similares a un 3.5 V6 atmosférico, y con un consumo menor (en ciertas circustancias ), pero lo que es insalvable a dia de hoy es el refinamiento mecánico, y eso se habla en idioma de pluricilindrico (5L o V6 para arriba). Una parte significativa de los clientes que compran modelos pluricilíndricos lo hacen precisamente por refinamiento. Si INFINITI me da a elegir un 2.0 A un precio mas barato que el V6 pues yo tengo la potestad de tomar la decisión, pero si me va a poner un 2.0 al precio del V6 y este me lo retira como opción, me estan engañando, simple y llanamente. Por otra parte, si se hubiese gastado en investigar , desarrollar y evolucionar mas los motorews pluricilíndricos atmosféricos, estoy seguro que estaríamos a estas alturas en unos consumos REALES similares a esta nueva generación de motores sobrealimentados y de baja cilindrada. NISSAN nos plantea un motor que podrá ser muy tecnológico , pero es mas complicado, con mas partes móviles y mas eléctrónica encima, con lo cual mayor riesgo de averias. Estamos en la dirección equivocada encuanto a enfocar el automóvil como un producto de consumo, ya que cada vez hay mas cosas en las que gastar el dinero, y los ingresos por salarios son iguales o menores incluso que hace una década. así como el margen de beneficio empresarial ha disminuido considerablemente, y esto nos avocará a una gran crisis en el sector automoviístico en un futuro, pues un automóvil del segmento C (hoy el Dya es un lujo del que muchos precinden) se lleva entre adquisición, manteniemiento, impuestos, y posterior sustitución, almenos un 25 o 30% de los ingresos de un salario medio (el de la mayoría de la gente de a pié, no esa media que da de sumar todos y dividir); si ponemos como 1000€ ese salario medio (no soy imbécil, y se que hoy son mas bajos de 1000 €), y ponemos un precio de adquisición de ese compacto obrero en 18000€ (un C4, GOLF, MEGANE...), y lo dividimos en 7 años que dura el ciclo de vida comercial y que es el tiempo que los iluminados de la administración pretenden colarnos en que el coche deja de ser seguro y que contamina mucho; nos sale una amortización de 215 € mesnsual, si sumamos 500€ de seguro anual, salen 41 € mensual , ya nos ponemos mensualmente en 256€ a lo que hay que sumar el impuesto de rodaje que en el menor sde los casos será 120€ , es decir unos 10 € al mes (266) pero el coche necesita combustible, y este gasto supone unos 900€ al año para un recorrido de 15.000 km y un consumo de un de6l/100 , lo que suponen 75€ y ya estamos 341€ mensuales sin haber hecho una previsión todavía de fondos para desgastes de ruedas frenos , aceite y futuras averias. Mas de 4000 € anuales. Diganme ahora que el automóvil es un producto de consumo. Los agujeros en la economía no vienen tanto por gastar mas que lo que se ingresa (que es al final el problema) sino por no saber lo que se está gastando; y en una economía de mercado como la actual, se está gastando en presente el dinero que se ganará en el futuro, y esto no es sostenible en el tiempo. Tanto en las empresas como en los hogares, la cuestión final es tener o no tener solvencia propia, pues al final la ingeniería financiera solamente es humo para tapar la realidad; y en una economía familiar ya se sabe, no hay artificios que valgan ni ampliaciones de capital, si se destruyen los recursos financieros, el banco y la administración toca al timbre en el mejor de los casos, y en el peor te tiran la puerta abajo. Sirva esto que escribo para un poco de reflexión para todos, que hoy cumplimos la mitad del verano, y es un buen momento para ello Un saludo.
Usuario desactivado
Yo me lo voy a tomar con excepticismo. No es la primera vez que leo esta noticia de "gasolina con prestaciones de gasolina y consumo de diésel". Desde el TSI, pasando por el motor de ciclo miller del Nissan micra hsta el Ecoboost.
Ha habido muchos fabricantes que han "revolucionado" el motor de gasolina, pero luego vas por la calle y ves que todo sigue como siempre, y que revolución ninguna, más bien evolución. Pasito a pasito, décima a décima y caballo a caballo. Nada cambia radicalmente de la noche a la mañana, al menos en automoción.
Yo el primer problema que le veo a todo esto es la complejidad. No se dan muchas explicaciones sobre como funciona el sistema, pero lo primero que veo al observar la fotografía del post es que ahí hay más piezas móviles que en un motor convencional y eso es más inercias en los componentes del motor y más rozamientos, por lo que mal empezamos. La mejora en la combustión tendría que ser muy notoria para al menos compensar esos efectos negativos.
tr4nc3
Otro escéptico por aquí, muchas marcas llevan muchos años prometiéndome gasolinas con consumo de diésel y no he visto ni uno que en condiciones reales y con el mismo tipo de uso (nada de conducir en modo Flanders) las iguale. Sólo los híbridos los igualan en incluso superan en ciudad, pero no fuera de ella.
visnuh
Y pregunto ¿sabe alguien si Nissan podría estar probándolos en Granada?
He visto varias veces dos o tres X-Trail de los nuevos, rodando juntos con matrículas de las coche importado pero sin camuflaje de ninguna clase. Pinta que son coches de prueba, pero tiene que ser algo de motor, imagino...
Usuario desactivado
Más piezas para estropearse...
HF
LAs grandes ciudades dan asco , calles llenas de diésel echando una humareda , no es bastante para renunciar ya a los diésel ? Cuanto te ahorras a los 100 respecto a un gasolina ? 2 eur ? Y la de gente que compra diésel y no hace ni 10.000 km año , esto solo pasa en este país de listos , el diésel debería ser el 10 % de las ventas no el 70 %
Usuario desactivado
Mola la compresion variable, aunque parece un poco aparatosa.
Usuario desactivado
Es una pena que esta tecnologia salga de forma comercial cuando le queda tan poco al motor de combustion en cuanto a movilidad , me acuerdo cuando empecé a estudiar mecánica que fué una de las cosas que mas me llamo la atención , hace tiempo habia una tecnología similar que lo que hacia era mover la culata y el cilindro hacia arriba , era como un fuelle. lo que pasa es que dio muchos problemas , luego honda lo implanto en algunos modelos , el pistón en lugar de biela tenia una cremallera con un actuador que subía o bajaba la carrera del pistón... pero tampoco llegó a cuajar .
a ver si esta vez vemos algún coche con ese motor por las calles
Usuario desactivado
Que ya se olviden del motor de combustión y que todos sus modelos tengan un sistema híbrido al menos de 20km en adelante en modo eléctrico.
Usuario desactivado
En 2001, PSA dijo lo mismo con el HPI ...
Hemos visto lo que ocurrio .. LOL
Hay que ver el consumo, los contanimantes, etc...
Usuario desactivado
Cuanto ingeniero hay aquí metido... os estáis desaprovechando... y la humanidad también! jajaja
gelopadelero
bueno...... un experimento, habrá que ver como sale. a fecha de hoy todos estos "motores milagro" no han sido mas que quimeras, sin ir mas lejos, actualmente poseo un clio4 dci 90cv que consume reales 4.8l/100km, el tricilindrico turbo tce 900cc que tambien monta el clio y tambien rinde 90cv es casi imposible bajarlo de 6l/100km..... amen de ser una castaña de suavidad y par motor respecto al dci...... donde esta el avance¿
Usuario desactivado
Lo que me sorprende, es que hace unos días se publicaba en esta página un artículo sobre el FreeValve, en el que la principal ventaja era que al haber menos piezas móviles, y por tanto rozamientos y desgastes, el motor podía durar la tira, además sin correa de distribución etc. Y este enfoque es justo el opuesto y pretende revolucionar…
Como se ha comentado por aquí, todo sigue igual y se avanza como siempre en este mundo, paso a paso, porque no hay otra forma. Creer que un coche SOLO debe durar 7 años es, cuanto menos, de locos.