Vamos a ver un caso práctico de costes reales de coches eléctricos, concretamente del que probablemente tiene la oferta más atractiva, el Renault Fluence Z.E.. Recordemos que tiene un precio “de derribo” porque Renault no nos vende las baterías del coche, nos las alquila, y eso abarata mucho el precio.
Hay que decir que este coche no se vende todavía, será en verano cuando empiece a estar disponible. Su precio único europeo es 22.000 euros, sin impuestos, sin ayudas gubernamentales y sin transporte. Primer punto, no paga impuesto de matriculación, porque es un vehículo de emisiones cero (a nivel local).
Las ayudas del Gobierno vigentes son para este coche un 20% de su valor, con un límite de 7.000 euros, y antes de impuestos. Si vale 22.000 euros, la ayuda que debería tener este coche es 4.400 euros, si pudiese comprarse ahora mismo. Esa ayuda no exige achatarrar otro coche, simplemente comprar un eléctrico puro.

De modo que nos quedaríamos con un precio, antes de impuestos, de 17.600 euros. Eso es lo que le costaría a una empresa o autónomo (para uso profesional), pues el IVA se deduciría posteriormente. Si es para un autónomo como yo, que lo usase para uso mixto personal/profesional, solo palmaría la mitad del IVA.
Resumiendo, hablamos de 17.600 euros para uso profesional, 19.184 euros para uso semiprofesional y 20.768 euros para un particular, que no deduce IVA. Las ayudas las pueden solicitar tanto personas físicas como jurídicas. Esto viene detallado en el BOE número 160, del 3 de julio de 2009, sección III, página 55.704.
A estos precios habría que añadir el transporte. Por otro lado tenemos el alquiler de las baterías. En la página Web de Renault Z.E. nos dicen que para un kilometraje de 10.000 anuales, el alquiler de las baterías es 67 euros, sin incluir el IVA. Las empresas o profesionales se deducen el 100%, los autónomos semiprofesionales el 50%, los particulares nada.

Alquiler de baterías + electricidad versus petróleo
Para un particular habría que sumar el 18% de IVA al alquiler, se quedaría en 79,06 euros al mes. Luego habría que sumar lo que costase la electricidad. Pongámonos en un caso desfavorable, y que cada 100 kilómetros nos gastamos 2 euros de luz. Para 10.000 km al año, eso implica 200 euros.
Al final del año, apurando al máximo ese contrato de leasing, habremos gastado 948,72 euros en alquiler de baterías y 200 euros en electricidad. El coste del mantenimiento, por simplificar, lo dejamos fuera de este análisis, así como el impuesto de circulación (que debería ser menor que en versiones térmicas).
A igualdad de potencia, y en el nivel de acabado equivalente (incluyendo el navegador Carminat TomTom) tenemos el Fluence 1.6 16v Dynamique por 17.720,36 euros y el diesel 1.5 dCi Dynamique sale por 19.980,65 euros. Estos precios incluyen el descuento promocional de 3.000 euros, según el configurador oficial.

¿Cuánto nos sale hacer 10.000 km con estos dos coches? Veamos, la gasolina la suponemos a 1,20 euros/litro y el gasóleo a 1,10 euros/litro. Dependiendo de la Comunidad Autónoma, este cálculo será más o menos preciso. El consumo homologado del gasolina es 6,5 l/100 km y el petrolero se bebe 4,6 l/100 km. Sí, hablamos de conductores eficientes.
En 10.000 km habremos gastado en gasolina 780 euros, en gasóleo 506 euros y en electricidad y alquiler, 1.148,72 euros. En 100.000 km, sumando eso y el coste del coche, con el 1.6 habremos gastado 25.520,36 euros, con el dCi 25.040,65 euros y con el eléctrico, 32.255,20 euros. No ha sido rentable.
Incluso con un consumo eléctrico bajo y tarifa eléctrica supervalle (1 euro/100 km) solo bajaríamos el coste total en 1.000 euros. Ojo, que en este cálculo no se han asumido subidas de gasóleo ni de gasolina, y 10 años son muchos años. ¿Cuánto han de valer los combustibles para igualar esos 32.255,20 euros?

Se podría asumir una gasolina carísima, en 10 años de media, 2,24 euros el litro. En cuanto al gasóleo, poniéndolo de media a 2,7 euros el litro, una auténtica barbaridad. Y no he contado con una subida de la luz. Decididamente, para un kilometraje anual tan bajo, el invento no sale rentable.
¿Y con 30.000 km al año? Desconozco cuánto cobraría Renault por el alquiler mensual de las baterías con el doble de kilometraje, dejémoslo en 90 euros al mes, con IVA. Sin alterar el precio de los surtidores al que tenemos hoy, en 10 años, 41.120,36 euros en gasolina, 35.160,65 en gasóleo y 37.568 en electricidad y alquiler.
En este punto, el eléctrico ha batido al gasolina antes del quinto año y se ha quedado razonablemente cerca del diesel. Pero claro, he supuesto que los combustibles no suben. En 10 años es razonable ver la gasolina a 1,5 euros/litro y el gasóleo a 1,4 euros/litro. Al cabo de 10 años, sumarían 46.970,36 euros en gasolina y coche, o 39.300,65 euros en gasóleo y coche.

Conclusión
Cuantos más kilómetros se hacen, más rentable es el Fluence eléctrico respecto a las versiones térmicas. Si contásemos 160 km al día, a 48 semanas al año (año entero 52 semanas), serían más de 50.000 km. ¿Qué pasa a con 50.000 km al año? El eléctrico se amortizaría muy deprisa, y no habría que preocuparse por la duración de las baterías ni su reemplazo.
Como es un alquiler, las cambian, y es el componente “menos fiable” del coche. El motor eléctrico durará seguramente más que el coche. En 500.000 km seguramente el gasolina habrá muerto y el diesel estará seriamente afectado, pero imaginemos que ninguno de los tres coches se rompe, nunca.
En 10 años serían 500.000 km. Sin tocar precios de combustible, que es demasiado optimismo, y alquiler de baterías a 120 euros al mes (con IVA), nos plantamos en 10 años con 56.720,36 euros (gasolina), 45.280,65 euros (diesel) y 45.168 euros (eléctrico). Córcholis, ahora sí que sí.

La clave de la rentabilidad está en los kilómetros y en no tener que pagar unas baterías nuevas, eso podría alterar mucho los datos, se supone que más de 200.000 km aguantan sin problemas. ¿Qué hay del mantenimiento? Se presupone a favor del eléctrico. ¿Qué hay de las subidas de la luz? Se presuponen menores que las del petróleo.
¿Qué hay de los impuestos? Las versiones térmicas pagarán más impuesto de circulación. ¿Seguros? El coche más caro tendrá una póliza más cara por regla general, el eléctrico juega con desventaja aquí. ¿Puede Renault subir el precio del alquiler? Sí, pueden, otra cosa es que lo hagan.
Si Renault acaba abaratando el coste de alquiler, hará aún más interesante esta fórmula, que como hemos podido ver, puede ser muy muy rentable, aunque no para todo el mundo ni todos los usos. Todos estos cálculos están hechos para particulares, incluyendo siempre el IVA.

Estos cálculos son meramente orientativos, porque Renault no ha definido todos los aspectos del alquiler de las baterías, que serán conocidos con detalle en verano de 2011. Asimismo, hay varias variables desconocidas en el futuro, como precio de los combustibles y/o electricidad (debería subir menos).
Tampoco sabemos si el IVA bajará otra vez al 16%, o si lo acabarán subiendo de nuevo por la crisis económica. Por eso, esto es simplemente para orientarnos. Para el que quiera complicarse la vida con la calculadora, puede añadir gastos de amortización y depreciación, yo no estoy por la labor.
¿Sirven los coches eléctricos para todo el mundo? No. Pero hay un segmento de población más alto de lo que se cree para los que no solamente son válidos, sino que pueden ser rentables, ya sean particulares o empresas. Eso, claro, con esta fórmula de pagar el coche, con propiedad total habría que rehacer los cálculos.
En Motorpasión | Renault y Nissan, una idea y dos enfoques sobre el coche eléctrico
Ver 73 comentarios
73 comentarios
Usuario desactivado
No entiendo planteamiento electricos ,van destinados a ser urbanos(donde mas rendimiento sacan y menos km)y luego sacan los vehiculos con dimensiones propias de coches destinados a las autopistas con maleteros generosos.Para aparcar en zona urbana los veo grandes...vosotros no.....?
Usuario desactivado
muy buen trabajo pero yo no entiendo como el Fluence electrico sin baterias puede costar 22.000€ que es muchisimo si lo comparamos con los 17.700€ del gasolina, porque un coche electrico es mucho mas sencillo que el gasolina porque el motor es mas sencillo, la caja de cambios y la transmision tambien.
manteniendo el alquiler de la bateria igual y si bajaran el precio del coche a 15.000€ que es un precio mas razonable si que la cosa cambiaria radicalmente.
Usuario desactivado
Buen análisis, pero creo que fallas un una premisa, que es el consumo. Tomas los consumos homologados como referencia, pero son irreales. En km77 prueba de consumo extra-urbano del Renault Mégane eco2 1.5-dCi 105 CV: Homologado 4.0 l/100km, prueba 5.93 l/100km (Promedio: 105,7 km/h. ). En ciudad pasaria de 6 l/100 km.
teomc
No depende tanto de la simplicidad sino de el hecho que se fabricara en una serie pequeña, lo que encarece los costes. No se que numeros maneja Renault pero no me sorprenderia que por cada pieza del electrico se fabricen 1000 de los gasolina/diesel. Tienes que amortizar un proyecto de desarrollo vendiendo muy pocos coches. No me extrañaria que Renault no gane nada de dinero con el Fluence electrico a ese precio, sino que lo considere una inversion de publicidad/investigacion.
Usuario desactivado
Hombre ya que es feo y coreano por lo menos que sea electrico y nos libremos de un diesel que llevan la mayoria de los Renault para contaminar y matarnos lentamente.
hectorvirtual
Y otra cosa que no habeis tenido en cuenta: Los ladrones robando el cobre de las bobinas de los motores eléctricos.
Usuario desactivado
Estos datos refuerzan la idea de que, el coche eléctrico aun esta en pañales, y que tardaremos algunos años en que sea lo que el diesel es ahora, ampliamente mayoritario, tal como paso con el diesel en sus orígenes primero se empezó a usar en donde mas rentaba, en el transporte de mercancía, desde luego queda claro que la clave pasa por poner electricos y térmicos al mismo nivel de adquision y coste de mantenimiento, es ahí cuando el eléctrico es indiscutible.
PD: Yo también me planteo, porque el coche sin baterías vale 'tanto' si mecánicamente es simplisimo.
Usuario desactivado
Demasiados kilómetros hay que hacer para que salga rentable. Además, no veo al Fluence como el típico coche eléctrico del futuro cercano.
Creo que va a tener más exito la Kangoo eléctrica, que eso si que es el tipo de vehiculo que va a hacer una montonera de kilómetros, aunque sea solo por ciudad.
teomc
Perdon fabriquen con q! Espero que nadie se haya tenido que arrancar los ojos (si es que quedaba alguno con los ojos en su sitio despues de ver el Civic de la muerte)
Usuario desactivado
No se si ganan dinero pero los precios pican... y los precios de los combustibles seguro que iran subiendo con alegria, al igual que la luz, lo unico que no sube son los sueldos...
Usuario desactivado
Muy buen post, enhorabuena, muy currado.
curtis.aston
Sinceramente no me he leido el rollo, prometo hacerlo después.
Pero de lo que estoy segurísimo es de que somos ovejas en manos de lobos.
Por tanto si hay algún ahorro en alguna parte, lo reabsorberan los intermediarios como toda la vida de Dios, dejando un ahorrillo residual al ciudadano de a pie.
Mas o menos como el timo diesel de estos últimos años.
Usuario desactivado
El cuento de la vieja y un millón de inexplicables justificaciones. No sale a cuenta para PRÁCTICAMENTE NADIE en España. A lo mejor en Marruecos sí que se vende con estos números.
Usuario desactivado
Una duda que tengo, es que si te pasas de kilómetros contratados, es decir si pagas alquiler para 10000Km y acabas haciendo 13000km ¿te cobran de golpe la diferencia, o se va ajustando el alquiler según los km estimados a fin de año? Lo digo porque por ejemplo, algunas compañías de suministro eléctrico, ponen una cuota fija mensual según la estimaciones y al final de año pagas la diferencia con respecto al consumo real o no, según te pases.
Usuario desactivado
¿Es posible que la industria del automóvil haya cometido el grave error de invertir cifras astronómicas de dinero en la tecnología eléctrica y ahora empiecen a darse cuenta que no hay futuro para los eléctricos?...
El artículo es muy bueno, muy esclarecedor.
Usuario desactivado
Buen post Javier, viéndolo así con esos precios, no sale rentable a día de hoy comprarse un particular el fluence eléctrico. También es cierto que los cálculos del gasolina y diesel los realizaste muy optimistas. Pensemos que el que compra un eléctrico le va dar un uso más bien urbano y de periferias. Un conductor habitual de un fluence diesel en mixto rondara los 6 litros a los 100km sin andar haciendo consumos y si es para un uso en ciudad estricto mas bien 7 litros. Eso sería cada 10.000km 660 o 770 euros en gasoil y en eléctrico 1148. Para 10.000 al año seguiría sin ser rentable. Para el gasolina en un uso solo de ciudad, rondara los 8 o 9 litros, serian 960 o 1080 euros. Por tanto haciendo un uso urbano para 20.000 al año si que saldría rentable frente al gasolina y similar al diesel.
Estaría muy interesante esta comparación con el nissan leaf, ¿se llegarían a amortizar los 30.000 euros que va costar, frente a los 20.000 de un fluence dci?. Haciéndole al coche 250.000km suponiendo 2 euros a los 100km el eléctrico y 6 euros el diesel. Lo amortizarías pero con esos km tocaría cambiar baterías... Eso si el leaf viene mucho mas equipado, seguramente un coche igual de equipado con motor termico se te meta en 25.000 y sería amortizable en 125.000km que es muy intereante. Pero si a los 200 000 toca cambio de baterias..
Conclusión final pienso que para rentabilizarlo mejor comprar el leaf y que ya se va mejorando del think city y demás a pasos agigantados pero siguen sin ser rentables los eléctricos, cuando cuesten con baterías incluidas similar a uno térmico entonces se empezaran a vender masivamente. Saludos
Usuario desactivado
Lo que han cambiado los cálculos... y lo que cambiarán.
Usuario desactivado
Hay otra variable mas,con 50.000 kilometros al año se supone que habra muchos trayectos de mas de 130 km que es la autonomia de la carga. En un viaje de 500 kilometros son 4 cargas rapidas a 30 minutos por carga, Una persona que utilice el coche para currar ¿puede utilizar 2 horas para repostar ?.
Renault propone el cambio completo de bateria cargada por la descargada (como las botellas de butano)en cinco minutos ,ya veremos cuantos puntos hay en una autovia .
En fin de momento uso ciudadano ,mas bien seran taxistas si en sus bases ponen los medios para recargas o cambiar las baterias
Usuario desactivado
excelente artículo Los primeros clientes serán las empresas, autónomos y transportes públicos (taxistas)y particulares en menor medida, que puedan recargar en sus garajes o puntos de recarga en las empresas. Después montaran las infraestructuras públicas necesarias, y así aumentarán los particulares. [Esperando a la versión definitiva del Zoe y la acogida del Twinzy]
saludos
jmj
Javier Costas, subiendo la luz se cabreará a la gente lo mismo que se la cabrea subiendo el precio de los combustibles actuales. Al final tenemos dependecia de estas energías, y si nos suben los precios nos jodemos y nos aguantamos, porque no podemos decir "dejo de usar el coche" o "dejo de encender la luz y me pongo velas" o "en vez de usar la calefacción me pongo una manta y listo". Por ejemplo, subiendo el precio de los combustibles actuales jodes a muchísima más gente que simplemente a los conductores. Muchísimas casa de muchísimos pueblos dependen de esa energía para calentar sus casas en invierno. Y sin embargo, el precio sigue subiendo, y la gente sigue pagando. Si, al final pasará algo similar a la burbúja inmobiliaria, pero trasladada a esto otro. es decir, la gente no podrá pagar lo que cuesta la energía y será cuando estalle la burbuja, porque la gente ya no consume(más bien, no puede consumir).
may0013
.El escenario de 160 kms "justos" diarios me parece poco realista. Además, hemos quedado en posts anteriores que este coche no es para viajes largos dada su autonomia limitada y sus varias horas de recarga .Sin embargo creo que este coche puede ser interesante aun con poco kilometraje. Supongo que gastarás menos electricidad si andas menos, las revisiones más baratas, etc. .Me parece que el estado, dada la baja implantación inicial del modelo (no es necesario un gran presupuesto), y hasta que se reduzca el coste de las baterías (entiendo que pocos años), debería dar 7.000 euros por vehículo independientemente del coste del mismo. Ahí sí que saldría rentable.
Usuario desactivado
Javier te han copiado tu post en esta web americana, aunque eso si, citando la fuente: http://www.allcarselectric.com/blog/1051362_ev-vs-gas-vs-diesel-breaking-down-the-costs/page-2
tambien te lo he puesto en tu blog aunque no estoy seguro de si te ha llegado.
jmj
Que las subidas de la luz se presuponen menores que las del petróleo, de que año estámos hablando?. El gobierno se las vé y se las desea para mantener un poco a raya el precio actual de la energía eléctrica en nuestro país que si no recuerdo mal estuvo a punto de subir un 30%, y gracias que a subido solo un 5% jeje. Y eso sin tener en cuenta que en cuánto los eléctricos se hagan más o menos populares, la subida está garantizada solo por ese echo. Haz el cálculo con el precio de la luz un 30% superior al actual y hablámos. Y no tengámos en cuenta lo realmente incómodo que será conducir un eléctrico cuando tengámos que repostar cada 160km siendo extremadamente generosos(tendríamos que ir pisando huevos por las carreteras para conseguir esa autonomía) más los 7 minútos que tarda un eléctrico como el Leaf en recargar sus baterías, solo al 80%(lo que se llama carga rápida). Y hagámonos la pregunta de cuánta autonomía tendríamos en un eléctrico si fuesemos a 120km/h... Se le está dando demasiado bombo a los eléctricos, pero de momento yo lo que veo es que son una mierda. Vámos, está mucho más evolucionada la alternativa del hidrógeno o la de los biocombustibles de algas, que la del eléctrico, que según lo veo yo está totalmente en pañales.
Un saludo