Ya tenía yo ganas de echarle el guante al Ford Focus 1.0 EcoBoost, el primer compacto que se atreve a calzarse un motorcillo de un litro y hacerse al monte como quien no quiere la cosa para sacar a pasear sus 125 CV de potencia máxima. Conocí el Ford Focus 1.6 EcoBoost buscando eficiencia y quería ver qué tal se desenvolvía el motor chiquitín de la marca del óvalo en un cuerpo tan grande.
Aunque no pudimos ver ni catar la versión de 100 CV, el nuevo propulsor de Ford nos dejó sorprendidos. Los ingenieros de la planta de Colonia han querido plantar cara al mundo del gasóleo con un gasolina que aunase el par de los diésel y la alegría de los otto, y de hecho por eso nos trajeron hasta casa varias unidades del que puede ser un duro competidor en este segmento.
Pero antes de descubrir cómo acabó la fiesta, hoy contaremos cómo un coche, familiar para más inri, puede moverse con cilindrada de moto, dando 125 CV y un par de 170 Nm a partir de 1.400 vueltas. Sí, tan pronto. Como llevar un diésel, pero manteniendo el par y repostando gasolina, cosa que no hizo falta ya que el recorrido fue corto y el consumo, al menos en teoría, es de 5,0 l/100 km en ciclo mixto.
Guerra abierta contra el gasóleo

Proceso de fabricación del motor 1.0 EcoBoost
Ford ha contado con el Centro de Investigación e Ingeniería Avanzada de Aachen (o Aquisgrán, en Alemania), y también con el Centro Técnico de Dunton, en Reino Unido, para dar a luz sus motores en su planta de Colonia y pronto, también, en la ciudad rumana de Craiova, con unos planes de producción que contemplan 700.000 unidades al año en toda Europa.
700.000 motores al año son muchos motores. ¿Qué piensan en Ford? Pues piensan en un objetivo muy drástico que parte de la situación actual, en que el diésel tiene el 67 % del mercado, para determinar que esa proporción tiene que disminuir al 40 % en 2014. Y somos varios en la sala de prensa los que pedimos que nos confirmen esa previsión, porque nos parece demasiado dura.
Las razones que nos argumentan son la contaminación que supone la combustión de gasóleo, el hecho de que fabricar motores Euro 6 será más caro y repercutirá en el precio del coche, y que de un bidón de crudo sale el gasóleo que sale, y el resto es encarecer el precio del carburante.
O sea, que hay interés en introducir el 1.0 EcoBoost en el mercado y desplazar los TDCi hacia un rincón profundo y oscuro. ¿Podrán con ellos? Hombre, cuando uno piensa en un motor similar de Ford vuelve la vista hacia el Ford Fiesta de 1976, que cubicaba 957 mililitros. Claro, que el 1.0 EcoBoost rinde un 64 % más de potencia y consume un 38 % menos de combustible.
Comparando el 1.0 EcoBoost con otros motores Ford
A la hora de establecer comparaciones, en Ford lo tienen claro. Dicen haber hallado la piedra filosofal que combina fuerza y alegría, es decir las características del gasóleo y la gasolina respectivamente. Y nos muestran un gráfico muy majo que así lo asegura:

Siguen las comparaciones, y encontramos la siguiente, que es obvia. Tanto el Ford Focus 1.0 EcoBoost como el Ford Focus 1.6 Ti-VCT desarrollan 125 CV. Es decir, el 1.0 logra la misma potencia con una cilindrada un 50 % inferior. Para encontrar una densidad de potencia similar en la marca, habría que remontarse a 1967, donde encontraríamos los 138 CV por litro del Ford Cosworth DFV de Fórmula 1.
Vale que la comparación es surrealista, pero aquí está el dato. Sacar 125 CV de un litro de cubicaje es una tarea compleja. Y dar un par motor equivalente al de un motor de gasóleo de similares prestaciones tampoco es pecata minuta. O mucho me equivoco o estamos ante un motor que puede tener éxito.
Para acabar con las comparaciones, hablamos de emisiones de CO2 y de consumos de carburante, y nuevamente entran en el juego las citadas motorizaciones del Ford Focus. Reproduzco de nuevo uno de los gráficos que nos pasan desde la marca, que es más visual que si transcribo los datos (y trabajo que me quito):

Visto lo visto, el motor 1.0 EcoBoost parece una solución de compromiso entre los preexistentes propulsores de gasolina y, sobre todo, de gasóleo, y la duda sobre si la apuesta por el minimotor funcionará una vez puesto sobre el asfalto inunda la sala.
Más preguntas. ¿Será este el primer paso en una escalada por la reducción de la cilindrada? No lo parece. Los responsables del 1.0 EcoBoost fijan en un litro el límite inferior para un motor de estas características. ¿Y puede constituir este motor un paso hacia la hibridación? Aunque ahora mismo sea un poco prematuro hablar del tema, un motor compacto como este sería un buen punto de partida.
Pero antes de que todo esto llegue, hay una duda mayor: ¿estará el consumidor dispuesto a dar el paso? Desde luego, España es un reducto donde los que hoy por hoy nos movemos con gasóleo (me incluyo) somos legión. En el resto de países quizá lo tengan más fácil para introducir este pequeño motor de gasolina, pero aquí tendrán que vencer muchas reticencias.
Y, desde luego, lo primero que habrá que hacer es explicar cómo es posible que un motorcillo de bolsillo, tan insignificante en cilindrada y que ocupa la superficie de un folio, aspire a arrinconar a los superventas de nuestro país. Vamos a verlo.
Ingredientes: turbo, inyección directa, distribución variable y refrigeración en el escape

Partimos de un motor turboalimentado con una turbinita de pequeño tamaño. Como nos explicaba Javier Costas en la prueba del Opel Insignia 2.0 CDTI BiTurbo, una turbina pequeña tiene poca inercia y entra en funcionamiento muy pronto, sin apenas retraso. De ahí, que el motor 1.0 EcoBoost ofrezca su par máximo enseguida, desde bajas revoluciones.
Además, la velocidad máxima de rotación de este mini-turbo es enorme. 248.000 rpm por 212.000 rpm que ofrece la turbina del motor TDCi 1.6. Eso equivale a soplar mucho aire comprimido en cada ciclo. Y como sabemos, soplar mucho equivale a hacer más denso el aire de la admisión, hecho que agradecerá el carburante cuando se inyecte directamente en la cámara de combustión.

Habemus inyección directa, por lo tanto, que impide que escape mezcla sin quemar durante el solapamiento de apertura de válvulas, lo que lógicamente mejora el consumo y reduce emisiones de gases contaminantes. Si la inyección se produce dentro de la cámara y con las válvulas cerradas, la gasolina se quema sin posibilidad de fugas.
Por otra parte, al hacer variable el solapo de válvulas, es posible adaptarlo a las necesidades de cada momento, lo que incide directamente en el aprovechamiento de la energía. Esto no es precisamente una novedad pero influye en el consumo.
Además, se potencia el barrido de gases impulsados con la fuerza del turbo para limpiar la cámara de combustión y prepararla para el siguiente ciclo, con lo que la compresión y la combustión posteriores son mucho más limpias ya que se evita el empobrecimiento de la mezcla cuando se pasa de bajas a altas revoluciones.
Más sobre el turbo. Con un turbocompresor de toda la vida, a altas revoluciones se inyecta más carburante de la cuenta para refrigerar los gases del escape y así proteger el motor. Para eliminar este consumo superfluo para la marcha del vehículo, en Ford han ideado un sistema de refrigeración que, además de proteger el motor, protege el colector de escape, que va integrado en el motor, lo que permite que los gases que mueven el turbo sean más fríos.
Hasta una temperatura de 75 ºC, el líquido refrigerante sólo circula por la culata, a partir de esa temperatura el circuito se amplía hasta la zona del colector del escape, refrigerando los gases, y a partir de 102 ºC el flujo se amplía a todo el circuito.
Y, ya por citar otro pequeño detalle de esta ensalada de factores, también la lubrificación se dosifica de forma electrónica dependiendo de las necesidades de cada momento, de manera que no se desperdicia energía generando una presión de lubrificación que no se necesita.
¡Arrrgh! ¡El 1.0 EcoBoost es tricilíndrico!

Pues sí. No hablamos de un un litro sino de 999 cc, a 333 cc por cilindro. Y empiezan los sudores fríos a surcarme la frente, porque arrastro un trauma derivado de haber empleado para dar clases un Seat Ibiza tricilíndrico de 67 CV que los alumnos oían llegar cuando yo estaba a dos calles de distancia. ¡Argh! ¿Es eso lo que me espera cuando coja el Ford Focus? Terror.
Tradicionalmente, los motores de tres cilindros se diseñaban con la idea de economizar carburante, pero lo que conseguían por un lado inyectando menos gasolina o gasóleo lo perdían por el otro, en forma de pérdida de energía por fricciones internas a las que contribuía la incorporación de cigüeñales contrarrotantes. Los síntomas (más que) perceptibles eran traqueteos varios en el motor, que se movía de forma descompensada.
Este es un problema que no presentan, por ejemplo, los motores V6, ya que una bancada de cilindros compensa los movimientos de la otra, pero en el caso de los bloques de tres cilindros el escándalo que se arma bien puede servir como base para montar una fiesta a ritmo de samba.

¿Cómo se ha resuelto este grave problema de los tricilíndricos en el motor 1.0 EcoBoost? Si seguimos a pies juntillas lo que nos cuentan, “desequilibrando a propósito el volante motor y la polea del cigüeñal para oponerse a las fuerzas primarias que sacuden el motor”.
¿Cómo?
Sí. Normalmente el cigüeñal está perfectamente alineado con el eje de los cilindros. Pues aquí no. En el motor de Ford, el volante de inercia y la polea giran descentrados 8 milímetros más allá del eje de los cilindros, y ese desplazamiento compensa el desequilibrio producido por la falta de un cilindro.
Si el motor 1.0 EcoBoost es capaz de funcionar sin fricciones internas ni ruidos innecesarios y haciendo todo lo que aseguran que hace, la verdad es que puede estar bien. Promete mucho, pero habrá que ver si una vez metidos en faena cumple con lo prometido.
En Motorpasión | Ford Focus 1.0 EcoBoost, presentación en Barcelona
Ver 57 comentarios
57 comentarios
Usuario desactivado
Josep, ¡estupenda primera parte!
vander
Me ha dejado tieso eso de +200.000rpm no sabía que se podía hacer siquiera.
En cuanto a los tres cilindros, no me produce ningún temor. Hay unas cuantas motos que utilizan esta configuración y van finísimas, tienen buenos bajos y se estiran maravillosamente. Por si fuera poco la fiabilidad no tiene tacha. Sin salir de las motos, no hay nada más desequilibrado por si mismo que un monocilíndrico y aun así se convierten en semi-eternos con un cuidado normal.
Vaya, que me ha gustado este motor de Ford, aun cuando no soy muy amigo de la electrónica a tutiplén, cosa que los ingenieros de Ford sí.
Usuario desactivado
En la imagen en la que se ve la sección transversal del motor con los tres pistones/cilindros, se ven dos bajados al mismo nivel y otro alzado. Os comentaron algo los ingenieros en relación al ciclo de giro y la secuencia de detonación o simplemente estaban así por ser un motor de exposición ??
Sé que el 0.9 Twin Air se mueven los dos pistones solidarios pero mientras que uno está en ciclo de detonación/expansión, el otro está en el de aspiración
Usuario desactivado
No me gusta. Espero equivocarme pero prefiero un motor más simple. A medida que aumenta el número de piezas y las relaciones entre ellas, aumenta la probabilidad de sufrir una avería en alguna. El volante desplazado no me gusta, genera un momento de inercia mayor que uno centrado y la pieza que han puesto para conectarlo al eje me parece frágil.
Por otra parte, aunque tenga álabes más pequeños, el turbo gira a más velocidad y por tanto es más susceptible a romperse. Además, si fallase el sistema que gestiona la lubricación variable, podría sufrir un sobrecalentamiento que no puede permitirse en un motor que está más bien forzado. Esta solución ya la tomó fiat en el 1.3 multijet 16v 86 cv, además de un generador que funciona principalmente en las fases de deceleración.
Y ya, que tenga tres cilindros, me asusta del todo.
Insisto, espero equivocarme y que me calle la boca ford, pero me parece que es muy susceptible de estropearse. Preferiría un híbrido 1.2 80 cv atmosférico + motor eléctrico que diese 100, antes que esto.
Usuario desactivado
Vamos a esperar tu continuará, porque las luces tan brillantes que anuncia Ford me hacen intuir algunas sombras también muy importantes.
Usuario desactivado
Por lo que veo es un motor que se podria comparar con el de los smart actuales con turbo,uno da 84cv y el brabus 102. A ver que tal dices que va por autopista, porque por cuidad irá muy bien.
Usuario desactivado
Mecachis! Misma potencia que mi coche, mitad de cilindrada, y casi mitad de consumo teórico... cuanto menos interesante, encima, casi del mismo color
Usuario desactivado
Estoy deseando leer el consumo real. ¿Aparecerá alguna frase del tipo, para tratarse de un focus familiar que pesa más, el resultado es bastante bueno?
Usuario desactivado
Joder, les preguntare a los de Ford si puedo actualizar mi coche con ese motor XD Las curvas de par y los consumos no están nada mal, solo hay que ver el precio que tiene para ver si interesa ese o el diésel que ofrezcan por el mismo precio pero vamos... el "molinillo" no esta nada mal por lo menos solo con los datos.
Usuario desactivado
Un motor muy currado si señor.
Todos aportando su granito de arena agorero para este motor, yo no voy a ser menos, faltaría más. Mis dudas van por el consumo, 5 litros-cien, es milagroso para una potencia y par en esas cantidades, sólo motorcitos para utilitarios de segmento A llegan a eso. No me fío que se llegue a esos consumos fácilmente, o que no le pase como al Twinair y compañía, de que a poco que le pises, adiós promesa de acabar con el diesel. Y de ser cierto esto puede ser lo que haga reticente la adquisión de este motor en España.
Esperemos a ver los resultados de sus consumos pisándole, en conducción normal y de conducción gestionada por Javier Costas System.
Usuario desactivado
Aquí un interesado en este motor, tengo mucha curiosidad en el consumo por autopista y en qué tal adelanta. Si pudieseis hacer un video para poder escuchar ese motorcito sería de agradecer
Usuario desactivado
vaya kk. (perdon por la expresión) yo tuve un ford sierra xr4i 2.0i de 125cv y este con la mitad de cilindrada la misma potencia. no se como sentirme xd.
Usuario desactivado
Sea como fuere, el diesel almacena más energía por unidad que la gasolina y eso será así siempre pues es una propiedad física. Enhorabuena por mejorar la eficiencia de los gasolina, pero si lo han hecho significa que se puede hacer más con los diesel
Usuario desactivado
¿Alguien ha pensado en el mercado que podría tener este magnífico motor con una conversion GLP/LPG?
Se que en España aún no está muy normalizado el tema GLP/LPG pero aquí en Bélgica os sorprendería saber el precio actual del LPG (0,43c de € el litro). Y teniendo en cuenta la congelación de tasas e impuestos y la modificación de las leyes hasta 2018... creo que convierte este producto de Ford en un "suculento caramelote" para los que conocemos el GLP/LPG, y deciros que me revuelvo de lastima al haber cambiado de un Alfa 1.6 TS 120cv LPG del cual solo recuerdo sus cualidades (aunque también tenía bastantes defectos/problemas) ahora cambié de manera "casi forzosa" a un hunday i30 Restyling que no nuevo modelo de 12 muy bonito y practico pero Diesel... y opté por él por la garantía ofrecida y porque el producto me atraía, y aunque iba decidido a cogerlo en versión gasolina, me forzó el echo de perder la garantía por instalación LPG a optar el diesel, pero me remuerde la conciencia no haber optado por el flamante Ford focus 1.0 EcoBoost...
Usuario desactivado
Habrá que ver si de verdad lo vale. Lo que es una pena es que se siga invirtiendo en invención de "molinillos eficientes" cuando hay todo un mundo que aún no nos dejan descubrir con la tecnología eléctrica en el automóvil ... eso si es una pena.
Usuario desactivado
tiene gracia que el motor de este ford desarrolle 125 cv cuando el motor de la MV Agusta F4 RR con la misma cilindrada desarolla 200
Usuario desactivado
este ecoboost podra con el TDCI pero dudo que desbanque al TDI ;D