General Motors e Iberdrola estudian una red de recarga para vehículos eléctricos en España

General Motors e Iberdrola estudian una red de recarga para vehículos eléctricos en España
33 comentarios

Noticia esperanzadora. General Motors ha llegado un acuerdo con Iberdrola para realizar un estudio sobre el futuro de los coches eléctricos en España. Se trata de evaluar la viabilidad de crear una infraestructura de suministro: requermientos, costes, etc.

También se estudiará cómo realizar la instalación de enchufes en domicilios, aparcamientos, cómo instalar los contadores, etc. Es decir, sentarse sobre la mesa y plantearse seriamente qué debemos hacer para utilizar vehículos eléctricos de forma masiva.

Es importante resaltar que sólo han acordado realizar este estudio, y después evaluarán si van adelante o no. De hacerlo, hablarían con las distintas administraciones y gobiernos para que les ayuden con la implantación.

El estudio se llevará a cabo en varias áreas, no sólo de España sino también de Reino Unido. Esta medida no sólo serviría para dar un impulso casi infinito a los coches eléctricos, también podría servir para los híbridos enchufables en los próximos años. Como ya comentamos, los híbridos enchufables son un buen paso intermedio antes de pegar el salto completo a los eléctricos.

2011 Chevrolet Volt

¿Y qué pinta General Motors en todo esto? Obviamente, quieren posicionar al Chevrolet Volt, su coche eléctrico, en el mercado españoly británico.

Vía | Carscoop y Yahoo/EFE
En Motorpasión | Híbridos enchufables, ¿son la panacea?

Temas
Comentarios cerrados
    • En fín, el mes pasado se vendieron un 50% menos de coches que lo acostumbrado, de acuerdo que estamos en plena crisis, pero en condiciones normales las ventas de automóviles en España no son para tirar voladores de feria, y siempre se quejan que el parque móvil español es muy viejo, por que la gente no puede cambiar todo lo que quiere de coche debido a su alto coste, y ahora pretenden fomentar los eléctricos…de acuerdo, es un estudio, pero mucho tienen que mejorar esos coches de prestaciones, bajar los precios de adquisición, así como de mantenimiento, y poner una buena red de abastecimiento en todo el país si quieren que tengan una venta aceptable.

    • todo es empezar.por ejemplo por los vehiculos publicos. a ver,a aver que tal sale el año que viene el vehiculo electrico de zenncars,se cargara en 5 minutos y recorrera unos 500 km.

    • Iberdrola es esa empresa que dice que vende toda su electricidad procedente de energías alternativas y que tanto me hace reir.

      Que se dejen de historias y de hacerse publicidad que no somos tontos.Coche de H2 ya.

    • #3 Por cierto mejor que no hables cuando tengas coche eléctrico si vas a decir que tu coche consume 20KW a los 100 porque se van a reir de ti.

    • El tema de los kwh es como lo de sumar peras con manzanas. La energía en kwh y la potencia kw es lo propio.

      Respecto al hidrogeno, lo defiendo antes que los electricos porque se puede mejorar.Ahí está el reto para los ingenieros e investigadores. Seguro que se puede obtener H2 de una forma mas barata y con menos consumo de electricidad. Para los coches eléctricos ya esta todo inventado, aunque he oido ciertas novedades que otorgan ventajas al sistema(como usar todos los coches como una gran bateria y suministrar a la red en situaciones de gran demanda y chupar de la red para cargar baterias cuando sobre). Y mientras la electricidad venga de donde viene no es rentable energeticamente. Cuanto rinde un motor termico? Y cuanto rinde una central termica clasica o de ciclo combinado(que es de donde proviene la mayoria de la energia)? Cuantas perdidas se producen en el transporte? Cuanto rinde el motor electrico? Vete multiplicando rendimientos, ademas de los costes de implantacion.

      Asi que mientras no tengamos todo procedente de nucleares o de renovables no entiendo el tema de los coches electricos. Que alguien que entienda me explique donde esta la ventaja.

    • #14 borxaa, el tema ya ha sido estudiado y se desperdicia menos energía que quemando el combustible directamente en el motor, y bastante menos. Todo es porque las centrales, aunque quemen combustible, lo hacen de manera más eficiente y las de ciclo combinado aprovechan hasta el calor sobrante de la combustión. Las pérdidas de distribución son bastante menores que las de transporte de combustible por carretera. A la central va por carretera/mar, pero va a un solo sitio.

      Yo también veo el hidrógeno viable, pero habría que controlar bien su producción, que sería generalmente por electrólisis, disociación del petróleo/gas y a ver si consiguen mejorar la electrólisis artificial. Lo único que lo veo mejor para transportes que se vean obligados a conducir muy largas distancias antes de repostar. El eléctrico para el 90% de la gente vale.

      Sobre la noticia… Nada más oir General Motors se me viene a la mente un mal recuerdo, pero esperemos que esto salga a flote y se mantenga porque tiene muy buena pinta. Entre esto y lo de Renault… hasta tengo esperanzas y todo…

      ¡Saludos!

      P.D.: Por cierto el Volt es precioso pero la autonomía obligará a más de uno a encender el motor un par de veces.

    • Poned numeros. Un motor turbodiesel rinde 0.5. Una central térmica clásica rinde 0.3. Y una de ciclo combinado 0.5. El transporte del H2 vale igual al de la gasolina. Sigo sin ver la ventaja. Motor termico =0.5 diesel 0.3 gasolina Motor electrico = 0.4 aprox.(produccion)0.95(transporte)0.85(motor)

      El tema de usar toda la flota de vehiculos como una bateria es un proyecto que se esta haciendo por varias empresas.Y no van a dejar sin bateria a tu coche jeje.

      La clave es cuando llegue la fusion, pero mientras tanto…

    • #18 borxaa… veo tus números un poquitín subjetivos, falta el rendimiento del motor y, por ejemplo, el rendimiento de una central de ciclo combinado sería 0.573, por lo que has redondeado a la baja. Lo que te dije no era por afán de romper ninguna teoría ni ley… es que se hizo un estudio porque a otras personas también les surgió esa duda, si sigues teniendo la curiosidad intentaré buscar el estudio en cuestión para que puedas verlo.

      La central de fusión de Cadarache parece que va bien encaminada. Lleva mucho tiempo funcionando y haciendo pruebas, pero hasta no hace mucho no se habían conseguido resultados rentables: se hacía la fusión pero gastando más energía de la que se obtenía. Estoy deseando que funcione finalmente.

      Por cierto, quería aclarar una cosa que salió en otro post de motorpasión. Habían hablado de la fusión fría, pero hace mucho tiempo que se demostró que eso era una falacia (razonamiento mal formulado, a partir de supuestos falsos). Se necesitan altas presiones y temperaturas para que tenga lugar la fusión nuclear (como en el sol).

      ¡Saludos! y perdón por el tocho :D

    • Ups, acabo de investigar un poco más y me he equivocado. El rendimiento que dí de la central de ciclo combinado es incorrecto: es el rendimiento de las turbinas de gas modernas. La central de ciclo combinado aprovecha hasta el 85% de la energía del combustible. A mi me parece una forma bastante eficiente de quemar combustible, al menos más que en un motor corriente y moliente.

      Perdón por el doble post.

    • DayB estas completamente confundido. Una central de ciclo combinado rinde en torno al 0.50 en las mejores situaciones(dias frios de invierno y punto de alimentación que dan el máximo rendimiento) Llegar al 0.85 es imposible. El máximo se situa en torno al 0.7.

      Trayendocoches claro que falta datos de produccion de derivados del petroleo pero las centrales tampoco sacan sus combustibles del aire.

    • y si se pudiera reducir el costo del H2 tanto como 20-30 veces.mirar lo que encontre hace tiempo.

      http://www.motordehidrogeno.net/abaratamiento-en-l...

    • borxaa, el rendimiento que estás poniendo es sólo de la turbina. Llega hasta el 85% porque se aprovecha el calor generado (se aprovecha hasta el 85% de la energía extraída del combustible, en lugar de disipar el calor). No me lo inventé, precisamente antes de darte datos falsos los confirmé buscando en internet.

      #28 motorhotz, eso tiene buena pinta, eso haría que se viera menos factible extraerlo de los combustibles fósiles, que es lo peor que podría pasar con el hidrógeno a ese nivel de uso. ¿De hace cuánto es la noticia? No vaya a ser parte de los planes para "el año que viene".

      ¡Saludos!

    • DayB no se como buscas pero eso es completamente erroneo. Es imposible generar rendimientos de 0.85. Los gases de comustion saldrian a menos muchos grados para poder sacar esos rendimientos y las chimeneas y demas componentes durarian dos o tres dias por la oxidación.Mira te dejo los datos de una central recien inagurada de dos turbinas de gas y una de vapor:

      Potencia nominal: 800 MWe Potencia neta: 778,7 MWe Energía anual prevista: 3.600 GWh Heat rate: 6.353,4 kJ/kW Rendimiento global : 56,66%

    • Bueno… también podría ser porque existen turbinas de muy distintos rendimientos. Yo estaba contando con las últimas Siemes que tienen rendimientos de hasta el 60%, posiblemente la central que hablas tenga turbinas menos eficientes y no se consiga aprovechar todo el calor que expulsan. De todas formas, aquí debe de haber algo que no estamos teniendo en cuenta. No me pienso comer más la cabeza xD De todas formas te paso el link de Wikipedia donde lo ví, a ver si consigues dar con el problema:

      Ciclo combinado

      Al principio sale el rendimiento de las últimas turbinas Siemens y en el apartado de cogeneración sale la cantidad de energía aprovechable del combustible (85%), quizá lo estoy entendiendo mal.

      ¡Saludos!

    • DayB tu estas hablando de rendimientos de turbina y yo de rendimiento de toda la planta que al final es lo que hay que mirar. Que lio jeje

    • Una de las cosas ke siempre me he preguntado ha sido, ¿cómo enchufo yo mi coche, si vivo en un piso y no tengo garaje? ¿En una farola, le quio energía a otro coche, me llevo las baterias a casa???

    • Hombre, ya tardaban. Era de esperar que una eléctrica por fin viese el tremendo negocio que puede montar con miles y miles de coches chupando de una red eléctrica. De todos modos, parece que es el camino a seguir. Habrá que ver como cobran el lit… digo el Kw. Que por cierto… después hablaremos de: Ay! pues mi coche consume 20 Kw menos a los 100…

    • La viabilidad para crear una infraestructura de suministro existe, lo que falta es desarrollar la tecnología capaz de reducir los tiempos de carga a tiempos similares a los que se emplean para llenar un depósito tradicional para evitar tener que crear puntos de recarga domésticos que mucha gente no puede tener.

    • Borxa ¿te crees que el hidrogeno se cosigue a paladas en un campo como el que coje arena?, para conseguir hidrogeno se consume electricidad, tonteria veo yo usar electricidad para conseguir algo para usarlo como combustible si podemos usar electricidad directamente y ahorrarnos un paso.Joer a ver cuando aprendeis los que veis el hidrogeno como una alternativa.El hidrogeno en todo caso para camiones de gran tonelaje y aviones

    • #8 eso es verdad, pero es verdad en cualquier cosa que eligan como conbustible, al menos si eleigen la electricidad siempre podran algunos ahorrar un poco con energia solar

    • Borxaa, ¿porqué se van a reír si dice que su coche consume 20KW / 100km?

      Sólo por curiosidad, es para leer tu explicación.

    • En realidad, la medida más propia sería el KWh, pero me apetece leer tu explicación de porqué lo has considerado una chorrada…

    • Borxaa, divagas. Creo que oyes campanas, pero no sabes de dónde vienen.

      Respecto al KW y KWh, aunque no son lo mismo, teniendo en cuenta que los ciclos de prueba para definir consumos homologados, están claramente definidos en velocidad, y duración, decir "mi coche consume 20KW" no es correcto, pero no es una aberración.

      La producción de H2, claro que se puede mejorar, como también se puede mejorar la producción de energía eléctrica en una central (cuando llegue la fusión, esta discusión no tendrá sentido. Al tiempo, que estaré vivo para verlo). A día de hoy tener H2 disociado es carísimo, y sale del gas natural, de forma industrial (o sea de, en cierta medida derivados del petróleo, si tienes curiosidad te explico las reacciones que intervienen).

      Eso que dices de actuar como una gran batería que suministra a la red no creo que llegue a suceder. Darías electricidad en momentos deficitarios del sistema, que coincidirá, por regla general, cuando estás trabajando. Salir del trabajo y tener la batería prácticamente vacía (¿cómo vuelves a casa?).

      De lo de los rendimientos de las máquinas eléctricas, líneas y redes de distribución eléctricas, no te preocupes, que, sin duda de ningún tipo le pegan una goleada al hidrógeno de categoría (¿como llevas el hidrógeno a la "hidrolinera", en camión el último tramo?). Pero para comentártelo, un térmico viene a tener un rendimiento de un 45-50% (también los de H2, que no los de célula de combustible, que al final usan motores eléctricos), la mayor parte de la energía se va en producir calor. Un motor eléctrico pequeño, viene a tener un rendimiento de un 85-90%, y uno medio-grande 90-93%, y los trafos de potencia (los que elevan la corriente para que no se pierda mucha energía en el transporte), del orden de un 98%.

      Una última reflexión: ¿desde hace cuanto no se oye del BMW serie 7 de H2, qué fue de él? Haz cuentas de cuantas noticias oyes d

    • 1, no se me habia ocurrido eso. Buen apunte

    • #7 juajuajua lo has bien pillado x)

      KW = POTENCIA

      KWh = ENERGIA

      Lo cual es una gran diferencia. Me explico, la potencia es la energía dividida por el tiempo, por tanto puedes decir "consumo tanta energía por tanto tiempo", pero no puedes decir "consumo tanta potencia por tanto tiempo".

      No sé explicarlo mejor, espero que los tecnólogos me entiendan.

    • (en respuesta a borxaa) Cuando llegue la fusión pasarán muchas cosas, perdón por salirme de tema, tengo muchas ganas de que acaben el reactor y de comprobar que funciona, porque es la utopía de las centrales eléctricas. ESO habría que fomentar en todas partes, si les funciona el que hacen en Francia, que todos los gobiernos del mundo se unan para construir más reactores de fusión por todo el globo, y nos libramos de golpe de las emisiones de las térmicas y dejamos de depender de los proveedores de gas, petróleo y carbón.

      ¡Temblad, Rusia y Emiratos Árabes! (y Arabia Saudí, y Venezuela, etc.) Coño, pero si me sale el "eje del mal" de Estados Unidos! Mierdas, ahora no parece coincidencia que se dijera que E.E.U.U. atacara Iraq por petróleo…

      Jajajaja off-topic del siglo! _____________

      Os he dicho lo mucho que me gusta el Chevrolet Volt?

    • #21 a mi el qchevrolet volt me encanta, y mira que no me gusta la marca

    • Borxaa, partiendo de la base de que los números que has puesto de producción, transporte, etc, eléctricos fuesen correctos (que no lo son, a lo menos el de producción, y el del motor coges el peor de los casos), te faltan un par de números en el caso de los térmicos:

      Producción: la gasolina y el gasoil tampoco salen de la nada, hay que destilarlos en un acolumna de destilación, y eso también consume y tiene su correspondiente rendimiento.

      Transporte: ya producido, no llega de forma instantánea al depósito de tu coche, y el camión que lo lleva a la gasolinera y los oleoductos no funcionan con aire… (no es rendimiento, técnicamente hablando, pero hay un consumo de energía implícito).

      Por último, esto no es un rendimiento, pero se acabará notando: los impuestos. Con el tema gasolinas son de vergüenza. Y con la electricidad no se pueden pegar la pasada que se pegan con los combustibles, porque tendrían todo el país contra ellos: industria, familias, etc… porque claro, nadie va a consentir que le suban la factura de la luz de una forma bestial (nosotros como individuos no importaríamos una mierda, pero hay unos cuantos lobbies que no lo permitirán).

      Il Tifossi, cierto, hay diferencia entre potencia y energía, pero si el tiempo en el que se entrega la potencia, y la forma, queda definida, tal como está definida hablando de consumos homologados (hay unos protocolos que lo definen), aun diciendo la potencia, se podría sacar la energía. Retorcido, pero no es una aberración sin sentido, como se le ha querido dar a entender. No estuvo ahí, pero cerca. Nadie va a reírse cuando lo diga.

      Por último, para generar el hidrógeno por disociación eléctrica por electrólisis, hacen falta unas cantidades brutales de electricidad que cuesta su dinero, hablando de esto. En forma industrial, no creo que lo produzcan así nunca. Se hace actualmente obteniendolo del gas natural (del metano), haciendo circular corr

    • De hacerlo, hablarían con las distintas administraciones y gobiernos para que les ayuden con la implantación.

      Ya tardaba esta frase, raro sería que algo tan bonito, ecológico y chachipiruli no le costara dinero al contribuyente.

      Si hay negocio de explotación privada, que asuman su implantación las empresas privadas. Las administraciones, que se preocupen del carril bici, que eso sí que es ecológico, sano y barato para el ciudadano.

      ¿Que ocurre con la fabricación y desecho de las baterías electricas? ¿Es eso ecológico? ¿Y no es mas sencillo seguir haciendo más eficiente el motor de combustión y plantar muchos arboles que se coman el CO2?

      Ah, que eso no lleva subsidio del estado social y a la empresa "privada" no le es rentable.

    • el estudio lo hacen para ver lo que nos pueden robar entre politicos constructores y electricas,cuantos mas a chupar,mas a nos va a tocar pagar

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información