La propuesta de la Comisión Europea de prohibir la venta de coches nuevos que emitan CO₂ a partir de 2035 ha recibido el visto bueno luz verde del Consejo Europeo, es decir, de los jefes de estado y de gobierno de los estados miembros.
Así, en 2035 los coches con motor de combustión interna no podrán, en principio, ser vendidos como nuevos en la Unión Europea. Sin embargo, el Consejo Europeo insta a la Comisión Europea a presentar “una propuesta para la matriculación de vehículos que funcionen exclusivamente con combustibles neutros en CO₂ después de 2035” y en conformidad con la legalidad europea.
Esto abre una serie de nuevas posibilidades que hasta ahora parecían improbables. Lo que nos lleva a formular una pregunta que todos nos podemos hacer, cómo será el coche que podríamos comprar en 2035.
Qué coches podrán seguir vendiéndose como nuevos en 2035. De momento, se sabe que se podrán vender los coches 100 % eléctricos, ya sean de batería o de pila de combustible de hidrógeno, los llamados fuel cell.
También se pondrán seguir vendiendo coches de gasolina cuya marca fabrique menos de 1.000 unidades al año. Es decir, poca cosa más allá de Pagani, Koenigsegg, Bugatti y alguna que otra marca artesanal inglesa.

Sin embargo, el Consejo Europeo abre la puerta a que se puedan seguir matriculando coches de gasolina si son “vehículos que funcionen exclusivamente con combustibles neutros en CO₂”.
Esto en teoría hace que un coche de gasolina de una marca con mayor difusión que Pagani pueda seguir vendiendo modelos de gasolina, como un Porsche 911 o un BMW M, por ejemplo.
Qué es un combustible neutro en CO₂. El texto del Consejo Europeo hace una referencia tanto a combustibles neutros en CO₂ como a los e-fuels, los carburantes sintéticos.

La idea de un combustible neutro en CO₂ es bastante sencilla, es todo aquel carburante que no emita más CO₂ a la atmósfera cuando se quema que el que se ha captado para su fabricación.
Para producir e-fuel, se utiliza la electricidad para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno se combina entonces con el dióxido de carbono captado para fabricar hidrocarburos como el diésel, el metano o combustible para aviones.

Es esencial para que el e-fuel sea neutro que la energía usada para su fabricación también sea neutra en CO₂, es decir, que proceda de fuentes renovables (hidroeléctrica, eólica, solar) o bien nuclear.
Pero un combustible neutro no tiene por ser exclusivamente un e-fuel, también puede ser hidrógeno. En lugar de quemar gasolina sintética, se quemaría hidrógeno. Aquí también, la energía para obtener hidrógeno ha de ser procedente de fuentes renovables o nucleares.
¿Tienen futuro los carburantes neutros en CO₂?

Qué recorrido puede tener la propuesta del Consejo Europeo. A priori, podemos descartar de entrada la idea de quemar hidrógeno en un motor de combustión interna. La cantidad de hidrógeno necesario y almacenado a presión para que un turismo pueda tener una autonomía correcta (algo más de 300 km en autopista) hace que no sea viable.
Toyota es el único fabricante que sigue investigando esa vía (Porsche oficialmente no ha hecho más que una simulación digital). En el caso de su Toyota Corolla de carreras, el coche necesita 180 litros de hidrógeno para poder rodar una 10 vueltas de circuito.

En cuanto a los e-fuels, en principio, la idea parece prometedora, pero también tiene muchos inconvenientes. El más obvio es el coste de los e-fuels. La necesidad de usar fuentes de energía neutras para su fabricación hace que será un carburante más caro que la gasolina actual, incluso cuando la tenemos a dos euros el litro como estos últimos meses.
Y es que el proceso de producción de combustibles sintéticos es muy ineficiente y convierte, en el mejor de los casos, la mitad de la energía de la electricidad que se ha gastado para ello en combustibles líquidos o gaseosos.

Según los cálculos del International Council on Clean Transportation (ICCT), si hay una demanda significativa de estos carburantes, en 2030 el coste de fabricación sería de entre 3 y 4 euros el litro. Aunque Bosch asegura que para 2030 puede bajar el coste a niveles de entre 1,20 y 1,40 euros el litro.
Todo dependerá de la demanda de este tipo de combustible y del precio de los coches eléctricos, así como de los coches de gasolina sintética. Y es que no podemos olvidar que no todo se resume a las emisiones de CO2, también la Unión Europea toma en cuenta las emisiones de NOx, como en la inminente noma Euro7. Y todos los motores de combustión interna generan en mayor o menor medida NOx y partículas finas.

Adaptarlo para que sólo pueda usar e-fuel y no pueda repostar con gasolina tiene un coste muy inferior al de una batería de coche eléctrico. Además, toda la infraestructura está ya instalada.
Demanda de e-fuels habrá, aunque sea sólo de la aviación. Y es que la aviación comercial tendrá la obligación de usar e-fuels en sus vuelos con una proporción creciente a medida que pasan los años.
Además, hay que tener en cuenta que la UE apuesta tanto por las baterías como por el hidrógeno en sistemas de pila de combustible para el transporte de larga distancia en carretera. Y recordemos que para fabricar e-fuel, hay que generar hidrógeno.

Así, más de un productor, ya que produce hidrógeno, también podría producir e-fuel. La cuestión es saber si toda esa demanda será suficiente para poder bajar el coste unitario a niveles aceptables para el cliente final.
Una de las vías posibles para generar demanda es la de adaptar los coches ya en circulación y los nuevos modelos que vayan saliendo de aquí a 2030 para que puedan funcionar con e-fuels. Si una buena parte del parque móvil pudiera funcionar con e-fuels, la demanda sería suficiente para bajar el coste y generar inversiones.
Cómo será el coche que podremos comprar en 2035. En ese contexto y en teoría, podrían coexistir los mismo tipos de coches que en la actualidad, a saber, eléctricos, fuel cell, híbridos y PHEV así como de gasolina, sintética después de 2035. Insistimos en lo de en teoría, porque luego el mercado nos podría dar una foto final muy diferente.
Más allá de lo que pueda costar el litro de e-fuel, la otra gran cuestión determinante será el precio de los coches eléctricos. Su precio ha de bajar sin mermar sus prestaciones, es decir, con una autonomía en autopista mínima de 300 km.

Porque no podemos olvidar que en la gran mayoría de casos, las familias sólo tienen un coche y ha de servir para todo, desde el día a día hasta las vacaciones en el pueblo o en la costa o en la montaña a cientos de km de casa. Y un eléctrico por 25.000 euros si hay que parar cada 180 km para repostar no resultará atractivo para esas familias.
Al final, si el precio de los eléctricos no baja, y si los e-fuels terminan costando aunque sean dos euros el litro en la gasolinera, los conductores no adoptarán masivamente el coche eléctrico y menos aún el fuel cell. Y aún tendremos coches gasolina para rato.
Foto | Misael García
Ver 32 comentarios
32 comentarios
aaaa
La euro 7 va a salir muy capada de lo inicial. Va a ser un poco más dura que la 6.
Es lo que tiene empezar a cerrar fábricas los gobiernos se doblegan. Les han avisado de forma formal dos grandes grupos europeos.
Para el 2035 nos quedan 13 años y de aquí a esos años veo una mezcla de todo. Espero que cuando vean la cagada de Ucrania que está más del 80% del país sin suministro eléctrico. Sólo destruyendo los centros de transformación dejas al país colapsado y sin posibilidad de transporte.
Saludos.
fermaker
Yo, sinceramente no se si será escala 1:18 o 1:24, no va a dar para más
charlize_gt
En 2035 nos podremos teletransportar a donde sea... con el bonobus y el abono mensul del tren.
[escribe tu nombre aquí]
¿Cómo será el coche que podríamos comprar en 2035?
Un Seat Leon TDI de 2005.
guguzela
Este es el coche que recomienda nuestro presidente.
https://ibb.co/cv2Npk2
mr_hyde
El 0'1% de la población se podrá permitir coches a gasolina de tira limitada tipo Pagani o Rolls
El 1% de la población se podrá permitir un coche térmico a e-fuel tipo Porsche 911 o Ferrari, el e-fuel costará más de los 4€/l que dice el artículo.
Los coches a hidrógeno desaparecerán por la absurdidad que representan.
El 98'9% restante de la población se podrá permitir un eléctrico a batería que será de lejos la opción más económica de las posibles.
Usuario desactivado
La pregunta es:
¿Podremos pagar algún coche en 2035?
Vista la tendencia que estamos viviendo me veo precios de 50-60K por un utilitario... y con la mierda de la conducción autonoma.
Diablo
Pueden fabricar menos de 1.000 coches de gasolina.
Me veo a las Marcas haciendo ediciones de 1.000 coches hiperdeportivos y costando cada coche unos 20 millones de €, 50 o incluso 100 millones de € por coche, o vete tú a saber. Serían los únicos coches de gasolina del planeta si eso no es exclusividad...
Saben que quien los vean sabrán que los llevan por qué son multimillonarios, sino llevarían un eléctrico. Y eso a más de uno le pone.
En resumen, la misma historia de siempre. Si tienes pasta podrás seguir contaminando como en 2005 y si eres un tieso a comprar eléctricos eso sí, eléctricos chinos.
Usuario desactivado
Ni me lo planteo
borjalf84
La mayoría de coches actuales se podrán comprar el 2035 con pequeños cambios en el motor.
evcarseu
¿Con los sueldos del españolito medio?
Si te puedes comprar un patinete ya será mucho.
De estos polvos, estos boles de arroz.
En pocos años, hasta los Chinos cobrarán más que nosotros en España.
skanskan_1
Los países occidentales pagaremos mucho más por nuestros coches para no emitir CO2 mientras el resto del mundo cada vez contamina más y le importa un bledo el CO2.
Baterinera
Si a partir de ahora sólo se pueden vender tablets con ruedas ... Pues será una tablet con ruedas .
Los motores gordos serán los últimos en desaparecer porque se puede homologar un V6 como motor eco que chupa 2 litros .
No van a poner extensores de autonomía.
imf017
Al paso que vamos, no creo que pueda comprarme un coche en 2035. La cosa está muy mal, económicamente hablando.
javirs250
El negocio ya está hecho, van por adelantado, ahora nos obligan a cambiar de coche al eléctrico, mas adelante nos obligarán a cambiar el eléctrico por los e-fuel, de los e-fuel obligarán a cambiar al de hidrógeno, el tema es obligar a cambiar coche cada X años para generar industria, y dinerito para los de siempre claro, sacándonos la pasta del bolsillo si o si, a menos que digas "no quiero coche", que eso muy muy poca gente lo puede hacer, tenemos a nivel mundial cochedependencia, y el transporte público acordaros, seguirá siendo igual de ineficiente que ahora excepto en grandes núcleos urbanos, así es que la cosa seguirá igual en éste sentido para que algunas personas, o muchas personas, dejen de usar si o si el coche de forma privada, además, a quien no le gusta moverse con su propio coche?
Tema retrofit..., aquí en España parece que no interesa, los gabachos como les gusta llamar a los franceses algunas personas que les tienen manía, parece ser que ya lo hacen en cadena, en 4 horas apañarían mi Golfito de 2001 a eléctrico, eso si, barato no es, 7000€, pero, si parte de ese coste tuviese ayuda del estado lo transformaría, si me costase 2000€ ya ves si lo transformaría.
gonkk
Será carísimo...
nakano
Y sabéis cual será el siguiente paso una vez tengamos todos un eléctrico? capar la velocidad argumentando que así no gastaremos tanta electricidad porque no hay para todos...
clausor
Para empezar no se van a poder comprar. Serán renting, multiopcion o pago por uso.
Tendrán el control de dichos coches como nuevos, usados de 1a vuelta y usados de 2a vuelta. Ya no los sacaran al mercado a vender ya que los reconstruiran o reciclaran.
Menuda fuente de cash tienen ahí los fabricantes.
No penséis en "segundas" manos de aquellos, ya que no van a salir de su circuito de control.