Se ha celebrado una curiosa carrera en Brands Hatch (Kent, Reino Unido) en la que el objetivo no era llegar en primer lugar, sino exprimir al máximo un solo galón imperial de gasolina (es decir, 4,55 litros). Los partipantes montaron cinco Ford Fiesta 1.4 Titanium.
Estos coches homologan un consumo de 5,8 l/100 km, o en cifras británicas, 49,6 millas por galón (mpg). Entre los pilotos invitados estaba Ben Collins (ex-Stig) o Andy Green, el hombre más rápido de la Tierra sobre ruedas. Este circuito tiene una longitud de 1.929 metros por vuelta (configuración Indy).
Todos los coches estuvieron en pista más de dos horas, el último pasó la meta en 2 h 27 min 51 seg, con 65,2 millas recorridas (104,9 km) y 53,2 vueltas. Es decir, el peor resultado tuvo una velocidad media de 42,57 km/h. ¿Y qué hay de los mejores?

El primer clasificado recorrió 82 millas (casi 132 km) antes de quedarse tirado. Eso supone una mejora del consumo homologado del coche del 65%, en números 82 mpg = 3,445 l/100 km. Un híbrido lo habría hecho mejor, pero no está nada mal, a los dueños habituales de este coche tener el doble de esa cifra es normal.
La media de consumo de todos los participantes fue 74,3 mpg = 3,8 l/100 km. No tengo el dato de la velocidad media real de los ganadores, pero si fueron más de dos horas, como poco fueron a un ritmo de 66 km/h de media. ¿Pero estos resultados se pueden extrapolar a la vida real?
No, hablamos de un circuito cerrado sin tráfico, no hay paradas, los retrovisores van plegados, tampoco se alcanzan velocidades altas. Hasta un coche eléctrico tendría una autonomía muy alta en una prueba así. Sirve más que nada como curiosidad, hasta dónde puede consumir, a la baja, un motor de estos.

Suelo destacar las cifras de las competiciones de conducción eficiente, pero las más trasladables a la vida real son las que ocurren en carretera, porque las condiciones ideales rara vez se reproducen. Es más, circular con los espejos plegados está prohibido y es bastante peligroso.
Por otra parte, precisamente este coche, el Ford Fiesta, no me parece ningún referente en cuanto a consumos bajos. Me remito a la prueba que le hice al 1.60 TDCi de 90 CV hace dos años, que me marcó de ordenador 5-6 l/100 km mientras el consumo homologado es de 4,2 l/100 km. Conduje de forma normal.
De hecho, si nos vamos a una prueba de consumo más realista, los 1.60 TDCi ECOnetic de 90 CV (¡diesel!, no gasolina) dieron medias de algo más de 4 l/100 km en el Rally de Montecarlo para coches alternativos en 2009, siendo la media oficial del coche 3,8 l/100 km. Eso sí es un resultado realista, no lo de esta prueba.
En Motorpasión | Los Ford Fiesta ECOnetic se imponen en una carrera "eficiente" a sus rivales, Ford Fiesta 1.60 TDCi, prueba (exterior e interior, conducción y dinámica, equipamiento, versiones y seguridad, valoración y ficha técnica)
Ver 34 comentarios
34 comentarios
Usuario desactivado
"Un híbrido lo habría hecho mejor, pero no está nada mal", el caso meter los híbridos por dónde sea...
Usuario desactivado
Pienso que el hecho de plegar los retrovisores para ir a unos 60 km/h es una tonteria, no creo que afecte para nada, a velocidades mas altas es posible que si. De todas formas los resultados conseguidos son bastante buenos.
Usuario desactivado
¡¡claro con los espejos plegados!! asi cualquiera.
Usuario desactivado
Con un Ford Fiesta 1.6 TDCI 90 cv de Barcelona a San Sebastian creo que unos 650 km con 36 litros de diésel a unos 120 2 personas mas carga considerable
Por otra parte con mi otro Ford, un Focus 2001 1.6 100cv gasolina el mismo recorrido unos 55-60 litros y 4 personas maletero a tope y una media de 110
un salu2
Usuario desactivado
javier esta prueba era tuya!!! no te llamaron?? les ubieras ganado incluso con el supraa ;)
Usuario desactivado
Si la media de velocidad es de 40 y pico kilómetros a la hora, quiero pensar que las velocidades más altas que alcanzaron rondaron los 98 km/h o por ahí. Brands Hatch Indy es muy cortito y casi un óvalo con sólo 3 curvas lentas, pero vamos, que para pasarlas a 40 seguro que tampoco hay que frenar mucho...
No está mal, y no deja de ser orientativo. Con retrovisores desplegados, no habría estado de más que la prueba hubiera sido doble: un galón en la variante Indy, y luego otro galón de gasolina en la variante original de Brands Hatch, con sus subidas y bajadas. Por comparar. Aunque supongo que esto último no interesaría al marketing. ;-)
Usuario desactivado
¿Cuál es el nombre del primer clasificado?
Usuario desactivado
Otra manera de quemar un galón de gasolina es viendo cuanto te dura conduciendo a tope!
Alastair
Para una prueba en la que podría haber adelantado a Stig, no me llaman...
Usuario desactivado
Que se dejen de F1 y el WRC, estas competiciónes son las que le ponen a Javier Costas. XD
Usuario desactivado
yo creo que lo que si que podian haber hecho es adelgazar a los coches(asientos traseros fuera) y cosas similares que no se usan y solo sirven de lastre
Usuario desactivado
Vaya, no está mal, curioso. Pues si, en condiciones normales es difícil que se reproduzcan las ideales. Aprovechando que suelo hacer trayectos por una autopista de tres carriles y teniendo en cuenta que circulo de forma normal (con los retrovisores como dios manda, la presión de los neumaticos según recomienda el fabricante...) hice una prueba de consumo con mi Megane motor 1.5D de 105 cv. y caja de seis marchas. Haciendo la misma ruta por un tramo de unos 20 Km. circulando en sexta a unos 130 km/h (motor a unas 2500 rpm) el coche me saca una media según ordenador de 5.4. Mismas condiciones circulando a 90 Km/h (autopista de 3 carriles, la gente puede adelantar fácilmente, aunque no hay mucho tráfico) motor a unas 1900 rpm. consumo según ordenador 3.8. El consumo medio circulando normal es de unos 5 litros. Pues la verdad es que la cosa cambia de ir a un ritmo moderado a ir "revolucionado". Saludos!
Usuario desactivado
Me parece una prueba sin relevancia en el mundo real, es como Top Gear. Pero, al igual que las pruebas de Clarkson, pueden estar bastante entretenidas.
Usuario desactivado
Estas pruebas son interesantes, para saber el limite a la baja que puede tener determinados motores en consumos, en condiciones perfectas, y así contrastarlos con los consumos en vías normales, y tener referencias de lo bien o lo mal que conducimos.
Cada vez que veo un titular como el de esta noticia pienso, que lo mismo se explicara como se consiguieron esas cifras, pero nunca se dicen, especialmente en esas pruebas en circunstancias reales (vias ordinarias de punto A a B), que son las que mas interesan, da la sensación de que hay truco y no lo quieren contar, como se puede atravesar varios países consumiendo poco mas de 3 lts / 100 (con un coche sin artilugios especiales.