La Inteligencia Artificial, o IA, es la nueva revolución industrial y afectará a casi todos los ámbitos de nuestras vidas. Y por supuesto eso incluye también a nuestra vida de automovilista, o motero. Desde la conducción autónoma o los GPS hasta los radares de velocidad.
De hecho, el primer radar de velocidad con Inteligencia Artificial del mundo ha sido instalado hace poco en el Reino Unido y ya ha sido calificado como "ir demasiado lejos".
La polémica viene a raíz de su avanzada tecnología es capaz de vigilar a los conductores desde el interior de sus vehículos. Y es que ya no se trata de vigilar a qué velocidad circulamos, sino qué ocurre en el interior del coche.
Así, este radar con cámara ya puede, además de detectar a qué velocidad circulan los automovilistas, multar por no llevar el cinturón, conducir con el móvil en mano o bien porque hay más personas de las que pueden viajar en ese coche.
El radar todo en uno
El radar en cuestión, un Redspeed Sentio, también puede conectarse a las bases de datos de la autoridad de tráfico y de la policía para comprobar en tiempo real el permiso de circulación y el seguro de cualquier conductor.
A priori, no es nada nuevo. Sin ir más lejos que España, la DGT ya dispone de cámaras que comprueban el uso del cinturón de seguridad, que no usemos el móvil o si el coche o la moto lleva seguro en regla. Sin embargo, esas cámaras no controlan la velocidad, por ejemplo. Cada cámara, digamos, está instalada para una tarea concreta.

La novedad de la Redspeed Sentio, en este caso, es que se trata de un “radar todo en uno” gracias, por una parte, a un radar 4D, y a la IA, por otra parte, para gestionar todo el sistema. El radar 4D es una tecnología que utiliza la ecolocalización y un concepto denominado “medición del tiempo de vuelo” para cartografiar objetos en un entorno tridimensional. Es decir, lee la forma de los objetos y detecta así, por ejemplo, si el conductor lleva cinturón de seguridad o no.
La cámara es capaz de vigilar hasta seis carriles de tráfico e incluso puede trabajar junto a otras unidades para vigilar la velocidad media en todo el conjunto. Alimentadas con energía solar, las cámaras pueden vigilar las calles durante el día y la noche.
De momento se trata de una prueba piloto llevada a cabo ‘Transport for London’ antes de que el Ministerio del Interior le dé luz verde. La prueba cuenta con un sólo radar, situado en la A23, en el sur de Londres.
Obviamente, la prueba no es del gusto de todos. Las principales críticas al sistema de Redspeed Sentio se centran en la invasión de la privacidad de los conductores, tratando a cada conductor como un sospechoso potencial, como lo haría el Gran Hermano de la novela distópica ‘1984’ del británico George Orwell.
Ver 8 comentarios
8 comentarios
Usuario desactivado
Ahora todo tiene I.A.
Dentro de poco veremos anunciados los primeros frigorificos con I.A.
Antes fue la obsesión por el apellido "digital", luego "inteligente", y como nos parece poco ahora metemos la coletilla "I.A." que no tenemos ni idea de lo que es, pero queda de madre.
Lo próximo..."cuántico".
Se hacen apuestas.
La ignorancia es atrevida
fermaker
¿para cuando la I.A. que trasmita en tiempo real los puntos negros, tramos con deficiencias de las carreteras?. Que mira que es fácil, si nos van a tener localizados, con los sistemas (novedosos ayer, habituales mañana) de reconocimiento de calzada.
Propongo una cosa, los ciudadanos deberíamos usar I.A. para inundar a la autoridad responsable de las vías a denuncias y quejas por el estado de las carreteras.
rebootedc
Que suban TODOS los límites y santas pascuas.
McGrego
Al menos alguien en la DGT usará la inteligencia, aunque esta sea artificial.
sharonvazquez
Lo que lamento es que están consiguiendo que conducir deje de ser una experiencia reconfortante a ser un auténtico suplicio, porque ahora es que ya no puedes tener ni el más mínimo despiste, como si fueramos robots.
Somos humanos y una cosa es que una persona vaya utilizando compulsivamente el móvil todo el tiempo mientras conduce y otra muy distinta es que en un momento dado en una urgencia toques la pantalla del móvil durante unos pocos segundos mientras el resto del viaje estás atenta a la carretera.
Si tan buena es la inteligencia artificial debería de ser capaz de discernir cuando un conductor está realmente poniendo en peligro la circulación y cuando no es así.
Recordemos que la función de la DGT es en primera instancia informar y evitar accidentes en las carreteras. Si una persona hace un movimiento con el móvil en un momento determinado de su trayectoria por una urgencia durante unos segundos no es lo mismo que la persona que va haciendo el burro todo el tiempo con el coche a 300 km por hora y saltándose semáforos en rojo.
Cuando un guardia de la DGT o un radar eleva una sanción debería ser consciente primero de cuál es el nivel de peligrosidad que está realmente infiriendo a la carretera porque en muchos casos ni siquiera hay riesgo en el hecho de saltarse un stop en una recta de más de 8 km de largo en la que no está pasando ningún vehículo o usar el móvil en las mismas condiciones, pues yo ya he sido multada en un stop que no hice en una carretera solitaria de una recta impresionante.
Conducir está muy bonito pero llegar a estos extremos en los que un simple despiste en el que no hay ni peatones ni coches cerca te acarrea un disgusto ya toca las narices.