Y después del KH-7 vertido la pasada semana sobre la llaga del peor conductor de España (si es que lo hay), hoy vamos a darle un poco con el estropajo para que duela más, y lo hago a sabiendas de que lo que voy a decir resultará feo de narices para alguno de nuestros parroquianos, pero hacer limpieza sin guantes es lo que tiene: que te quedan las manos comidas por el alquiletersulfato y todo eso.
Si el otro día estábamos todos de acuerdo en que hay personajes que no deberían acercarse a menos de 300 metros de un volante, y si el otro día del otro día (es decir, hace dos semanas), habíamos puesto a parir en entredicho la movilidad de algunas ciudades y sus proximidades, hoy voy con el siguiente escalón lógico en esta secuencia: ¿conducir debe ser un derecho o un privilegio?
Pero como el debate parece ya de entrada algo manido y previsible, prometo sorpresas.
De entrada, mi olfato me dice que la posición mayoritaria del mundo mundial viene a ser algo así como: “deberían ser más estrictos en la tómbola donde regalan los carnés”, y por ende entraríamos en terrenos algo más pantanosos del tipo: “a mí sólo me enseñaron a aprobar” y demás greatest hits, como aquel que pide para los futuros conductores pruebas parecidas a las de los astronautas.
Seamos honestos. Si el sistema fuera más riguroso, posiblemente muchos de los que ahora claman por un mundo limpio de conductores manazas no tendrían permiso de conducir. Y siguiendo con la honestidad, si a ti sólo te enseñaron a aprobar, eso es porque elegiste mal el lugar donde deberías haber aprendido a conducir y a circular y/o porque no quisiste aprender más o mejor. No es culpa mía ni de los demás: es tuya.
Aquí dejo un espacio en blanco para que te cabrees con lo que acabo de decir. Y sigo.

La memoria no es que sea selectiva, es que es muy cabr… mala consejera. Nos lleva a creer de verdad que nosotros como conductores siempre fuimos lo más, cuando en realidad a los pocos días de llevar la “L” en la chepa el coche se nos calaba, o la liábamos parda en una situación que no controlábamos, o incluso nos dimos un refregón contra un poste de la luz que no nos había insultado ni nada.
De hecho, quizá no es una cuestión ya ni siquiera de memoria selectiva: es que todavía a día de hoy hay más de uno que se estrella contra un muro… y le echa la culpa al muro, como el niño que se da un cabezazo contra la mesa y el padre, madre o tutor le echa la bronca a la imbécil de la mesa para que el niño no tenga que enfrentarse a la frustración de saberse torpe.
Bien mirado, esto de los fracasos en la conducción es uno de esos temas que, al parecer, atentan contra el honor de la persona, que cae en el error horroroso del autoengaño hasta creer que él todo lo hace bien y que los malos siempre son los demás, no vaya a ser que alguien descubra que él, cuando la lía, es tan tocho como todos los demás, y que cuando lo hace bien… pues muy bien. Como todos.
Y es que errare humanum est, y los hay que resultan muy humanos, así que menos lobos, caperucitas feroces del asfalto, que un poco de humildad de vez en cuando le sienta bien a la piel desnuda. ¿Pruebas como las de los astronautas? Sí, claro, pero el que las reclama que vaya el primero de la fila, y no con el bagaje que tiene en la actualidad sino con los conocimientos, destrezas y actitudes que tenía cuando le dieron la “L” en su tómbola particular, a ver qué pasa.

¿Te gusta conducir?
En España tenemos un censo de 25 millones largos de conductores. Los hay que emplean el coche de uvas a peras (o de higos a brevas, dependiendo de las preferencias frutícolas de cada cual), pero los hay, y muchos, que lo utilizan por algo tan elemental como el desplazamiento diario hasta su puesto de trabajo porque donde viven el transporte colectivo de viajeros todavía se realiza en diligencias.
Eso nos sitúa en un escenario en el que la circulación de vehículos constituye una necesidad básica para gran parte de la población de nuestro país, tan básica que es uno de los indicadores de la marcha de la economía. Dicho en romance: si se eliminara de nuestras carreteras a un número significativo de conductores, lo que queda de nuestra economía se iría al garete. Aún más, sí.
Y quien diga que esto no funciona así, una de dos, o nunca ha visto los anuncios de empleo donde piden vehículo propio por aquello de que muchas empresas se sitúan en polígonos mal comunicados, o simplemente se enroca en una posición indefendible. Las ciudades cada vez son más proclives a eliminar el vehículo privado, pero extramuros hay mucho recorrido por hacer todavía.
Hay regiones de nuestro país en las que sin coche uno no puede vivir con normalidad. No es que guste o no guste ir en coche, es que si no tienes coche te mueres de asco. O de inanición.

Entonces… ¿barra libre?
¿Quiere decir esto que debemos transformar la conducción en un derecho inalienable del ser humano, que lo tiene sólo por el hecho de haber nacido? Pues, sinceramente, tampoco lo creo. No todo el mundo vale para conducir, y eso no es una opinión sino una verdad demostrable: hay personas que no retienen conocimientos o no desarrollan destrezas o son incapaces de mantener un comportamiento mínimamente disciplinado en sociedad.
No. Conducir no es un derecho, ni debe ser percibido como tal, ni debe serlo.
No es un derecho porque la conducción de vehículos (así dicho rápido y de cualquier manera) está prohibida por lo general, y todo lo que hacemos quienes nos ponemos al volante lo hacemos porque la sociedad nos concede un permiso para hacerlo. Por lo tanto, no es un derecho sino una gracia que se nos concede. Si las condiciones para obtenerlo son más o menos duras… háblese con las caperucitas feroces del asfalto.
No debe ser percibido como un derecho, y ahí es donde falla normalmente la percepción de muchos conductores, que por tener un plastiquito o cartulina de color rosa en el bolsillo se creen legitimados para hacer de su capa un sayo. Si tuviéramos un sistema para controlar estos desmanes, seguramente desaparecería esta errónea percepción de la conducción como un derecho. No, el sistema del permiso por puntos, tal y como está siendo ejecutado, no sirve para esto.
No debe ser un derecho tampoco, porque no todo el mundo está en disposición de conducir y circular con arreglo a unas normas y con unas mínimas garantías de dominio del vehículo. Y ahí volvemos al principio del debate con un guiño hacia los de mi sector: ¿por qué un aspirante a conductor obtiene el plastiquito rosa después de un montón de convocatorias suspendidas, si ese montón de convocatorias suspendidas ya suelen ser indicativas de que algo no funciona como debería?
Hala, con tu permiso me voy a buscar una chichonera. Nada, por lo que pueda pasar…
Ver 107 comentarios
107 comentarios
Usuario desactivado
Yo pienso que conducir no es un derecho en absoluto. Cómo muy bien dicho en el artículo, conducir está prohibido y, al pasar los examenes, te permiten derogar esa norma. Pero te implica cumplir muchas más. Es lo mismo que en el caso de la obtención de armas. Ahora, cosa que cambiar hay muchas. Os cuento mi experiencia propia: Me pasé mi carné de conducir en Suiza hace cosa de 13 años y mi señora hace cosa de 3 años aquí en España. Comparando, mi examen de práctica fueron: 45 minutos, yo sólo en el coche con el examinador al lado dividido en 2 fases: la primera en circuito cerrado con maniobras (arranque en pendiente, hacer una S entre conos en marcha atrás, aparcar y, muy importante, frenada de emergencia). Si apruebas, pasabas a la 2a fase: conducción en carretera/cuidad con circuito a elección del examinador). Examen de práctica de la parienta: 8 minutos, con el profesor de autoescuela al lado (ayudando en lo posible) y el examinador atrás dandole charla al profe..... No comment. (no hace falta decir que lo primero que hizo fue ir conmigo a hacer 4 maniobras que nunca hiciera...) Pero esto no es todo. En Suiza, tuvimos educación vial desde las más tempranas edades. No es una asignatura cómo otra sino que simplemente 1 o 2 veces al año, viene un policia (o 2) a clase a explicar cosas. Empiezan explicando cómo cruzar los pasos de peatones y más tarde, tienes 1 día entero de formación con bicis en un circuito cerrado que simula una cuidad con semaforos de pega, stops, cedas, etc para que practiques la circulación. Esto no saca que unos años más tarde, cuando te presentes para el permiso de conducir, algunos no tienen ni idea. Pero algunos otros, ya teniamos ideas y se hace más fácil. Aqui entra lo que algunos dicieron: el interes de cada uno. Añadir, para terminar (por fin), que antes de poder presentarte a los examenes del permiso de conducir, tienes que acreditar 2 cursos: 1 de "sensibilización", dónde te explican 4 cosas sobre accidentes, comportamiento del vehiculo, cómo cambiar una rueda, etc (impartido por las autoescuelas) y 1 de primeros auxilios (impartido por la cruz roja p.ej).
En resumen, lo primordial, lo que más hay que potenciar, y lo que, desgraciademente, más falta en España es: educación vial!!!
Usuario desactivado
Completamente de acuerdo a lo dicho, sobretodo con el espacio en blanco. Mucha gente se te va a cabrear.
Yo llevo 13 años de carnet y si bien es cierto que en la autoescuela no me enseñaron todo lo que me tenían que enseñar (también es verdad que hice 7 prácticas pues ya sabía de antes "llevar un coche") al salir con la cartulina rosa del exámen tuve que plantearme cuanto sabía de una cosa y cuanto de la otra. Me di cuenta que si bien, la técnica de la conducción la dominaba bastante bien, de circular no tenía ni puta idea.
Creo que lo más importante es hacer un juicio de valor sincero hacia cómo creemos que llevamos el coche respecto a los demás y asumirlo. Desde luego si todos los días que sacas el coche, alguien te pita, no es porque los demás son unos fitipaldis. Lo mismo es que tu estás haciendo algo más.
En cualquier caso, esto es otro fiel reflejo de la idiosincracia del ser humano, que hace lo que le sale de ahí y ni Dios le puede decir que hace algo mal.
Usuario desactivado
Estimado Josep Camós,
¿tengo yo la culpa de que mis profesor no me sacase a la autovía a practicar ni una sóla vez?
¿tengo la culpa de que no me enseñasen cosas como las precauciones necesarias ante retenciones?
¿de que nadie me enseñase a que el coche tiene ángulos muertos?
Hay muchas cosas que he aprendido a base de ¨sustos¨una vez ya tenía carnet, pero hay gente que no ha tenido tanta suerte, y es que esos ¨sustos¨para más de uno ha sido un accidente.
A mí me enseñaron a conducir a medias y a aprobar el carnet perfectamente.
Usuario desactivado
Yo si creo que se debería endurecer el sistema de obtención del carnet. Tanto en teoría como en práctica. También el examen psicotécnico, es más, se debería hace un examen psicológico a todos los aspirantes a conductores. Y tal como se comenta en el post, yo me pondría el primero a la cola.
Usuario desactivado
Es un placer leerte porque a pesar de lo bien que escribes tus post vienen cargados de grandes ideas y muy acertadas todas. Así que como ya sabes de sobra cuál es la respuesta a tu pregunta se lo diré a quien no le quede tan claro: conducir no es un derecho ni una obligación, es un privilegio que debe ser tan importante para que el que lo tenga lo valore y lo cuide como hacemos con otras posesiones de valor, sin jugárnoslo por nada.
No sé si serán para astronautas las pruebas que haya que hacer, lo que tengo muy claro es que el día que sacases la utópica licencia de conducción (utópica hoy en día, con la basura al volante que vemos a diario) desde ese momento serías dueño y señor de tu destino y de los que te acompañen, sin necesitar autoridad competente, prohibición o restricción ninguna, solo orientación, pues será tu competencia y responsabilidad más que suficiente para resolver cualquier problema al volante.
Vamos a dejarnos de tonterías, que si hace falta para obtener un trabajo, que si hace falta para vivir lejos... también hace falta un título de abogado para trabajar en un buffet y a nadie se le ocurre pensar que deberían sacar una titulación más ligera para que todos pudiéramos encontrar trabajo.
Felicidades por tus artículos y a ver si contagias ese acertado germen de tus ideas a otros editores más de café para todos.
Usuario desactivado
Lo primero, me gusta bastante la forma de plantear los post que tiene Josep Camós, diferente y amena.
Sobre el tema, pese a pensar en las razones que das por las que no debería exigirse ser astronauta para conseguirlo (buena analogía por cierto), sigo pensando que habría que endurecer las condiciones, y no poco, y si quieres voy el primero de la fila y si me lo tengo que sacar a la tercera en vez de a la primera pues es lo que hay, pero después de haber mejorado, ¡no porque la suerte me sonría el 25% de las veces!
Yo canto fatal, no tengo ni las capacidades innatas ni las adquiridas, seguro que practicando mejoraría pero siempre daría pena, y por eso nunca se me ha ocurrido ser cantante más allá de dar cuatro gritos en la ducha imitando a Carlos Tarque cuando éste suena. Y pienso que con el conducir deberíamos de ser honestos y actuar parecido, porque no hablamos de salud auditiva que se pone en riesgo sino de algo mucho más grave, y sinceramente los hay con tanta capacidad para conducir cómo la que tengo yo para cantar.
Y como tantas otras cosas en la vida, cuando no se puede no se puede, y a adaptarse a lo que uno tiene toca. Igual que yo no puedo optar a un empleo en el que pidan alemán, pues aquellos que no pasen/pasemos (porque nunca se sabe) las pruebas por ser demasiado estrictas no podrían/podríamos optar a todos aquellos empleos en los que soliciten vehículo propio, mala suerte, cada uno tiene que ofrecer lo que puede ofrecer, y regalar el carnet es como si regalasen títulos C2 de inglés, te sirve para ponerlo en el currículum pero no tienes ni idea.
Y de paso se valoraría al que tiene el carnet. El carnet se ha depreciado con el tiempo cómo lo han hecho los títulos universitarios, estaría bien endurecer más ambas maneras de conseguirlos por aquello de recuperar "el honor perdido", cambiar la forma en que vemos a los que los poseen y ponernos a cada uno en el sitio que nos corresponde.
Un saludo.
Usuario desactivado
El conducir si es un derecho. Derecho a la libre eleccion del medio de transporte que queramos utilizar, y para el fin o objeto que desemos
Usuario desactivado
No se si se debería endurecer o no el criterio de obtención del carnét de conducir, pero se debería endurecer y mucho el control sobre las autoescuelas, porque muchas rozan el límite de la estafa, limitándose a dejar a un chaval conducir un coche con un energúmeno en el asiento del copiloto.
Porque, obviamente, si te sacas el carnet en una autoescuela mierder, buena parte de la culpa es tuya por haberla elegido, pero eso es demasiado simplista ya que la mayoría de la gente no quiere sacarse el carnet en una mala autoescuela, y si se te pasa por la cabeza probar en otra te acuerdas de que tienes que matricularte en otra, volver a pasar por caja...
Usuario desactivado
Derecho y privilegio adquirido (no es gratis ni obtenerlo ni mantenerlo). Las dos cosas.
Y los demás le deben por ello un respeto. El mismo que al coche se le exige respecto a otros posibles usuarios de la vía bajo unas reglas muy definidas, que si no se cumplen, el coche prevalece (otra cosa es que se busque siempre evitar la desgracia y accidente porque ante todos somos personas).
De igual forma que el simple peatón y/o ciclista tiene sus derechos y privilegios adquiridos. Pero eso no le quita que tenga que cumplir unas normas tanto para beneficio propio como del coche (que tributa más que él por usar una parte de la vía de determinada manera).
Moraleja: En España nos falta sentido del respeto y la responsabilidad.
Dr. No
Contestando directamente a la pregunta: conducir no debería ser ni un derecho ni un privilegio.
Lo que es un derecho es la libertad, y como ciudadanos debemos ser libres para conducir si queremos hacerlo.
Lo más importante, y es lo que cada vez se olvida hoy en día en este mundo en qué vivimos, es que los seres humanos debemos ser responsables de las consecuencias de nuestros actos, y el ejercicio de un derecho conlleva la responsabilidad por las consecuencias de su ejercicio.
Sin embargo no vamos por el buen camino. Primero porque hoy en días muchas veces no hacemos a la gente responsable de sus actos y segundo porque nos concentramos más en hacerles responsables cuando no lo son.
Voy a poner el ejemplo de los mercados financieros. Hemos inventado un montón de normas para controlar los mercados financieros que prohibían conductas que se consideraban potencialmente peligrosas para los mercados. Como consecuencia de estas normas se ha sancionado en muchas ocasiones a sujetos que no causaban ningún daño concreto (habían incumplido, por ejemplo, únicamente obligaciones de información). No obstante, los responsables de la crisis han jugado conforme a las normas; cumplían nominalmente todas ellas, pero en la práctica llevaban a cabo actuaciones que han causado la quiebra de muchas entidades. Sin embargo no han pagado las consecuencias: nadie les ha procesado por actividades criminales de las que son culpables (p.ej.: estafa), no han perdido su trabajo, ni han devuelto sus bonus, ni han quebrado, etc. Es más, el Estado ha venido y ha pagado la factura con el dinero de todos.
¿No habría sido mejor no tener mercados tan regulados pero haber hecho pagar a los que han abusado de éstos?
Lo mismo sucede con los conductores. Muchas veces se les criminaliza porque "iba a 250 Km/h", "superaba en más de tres veces la tasa de alcoholemia", etc. Sin embargo en el 90% de las ocasiones éstos sujetos no han roto un plato. Nos han metido en la cabeza que lo importante es conducir por debajo de cierta velocidad máxima(y no a una velocidad adecuada, que podría ser inferior a aquella) y no beber (y no a ponderar otras circunstancias como cansancio, estrés, etc. a la hora de coger el coche).
A mi personalmente me molesta más el sujeto que aparca "al toque" y me raya la pintura de las defensas que el que me pasa a 250 Km/h por la autopista. El caso del que aparca al toque me parece el paradigma del conductor español del s. XXI. Piensa: "no pasa nada que tendrá seguro a todo riesgo" o "es un arañazo de nada, seguro que ya lo tenía rayado de antes o ni se nota" y no se molesta en no rozarte o en dejarte los datos de su seguro si lo hace. Te deja a ti el problema de tener que dar un parte al seguro, estar un par de días con el coche del taller y todas las demás molestias. Lo importante es no tomarse él la molestia de aparcar con cuidado o de fijarse bien si le cabe el coche antes de intentar aparcar.
Podría decir que éste es un problema de educación vial, pero no, es un problema de educación en general, porque el mayor problema que tiene hoy en día el Estado del Bienestar (el que tenemos aquí en Europa o el de EE.UU. o cualquier otro lugar) es que ya no nos sentimos responsables de nuestros actos. La crisis económica que estamos viviendo no es más que el resultado de la crisis de valores que vivimos hoy en día.
Usuario desactivado
Estoy totalmente de acuerdo con lo que propone el artículo y se comenta aquí de endurecer todas las medidas para obtener un carnet de conducir. Por supuesto NO económicamente, sino obligando a que haya que, efectivamente, APRENDER A CONDUCIR.
En este país no hay buenos conductores. Me atrevería a decir que sólo un 1% o algo similar. Por supuesto, y como todo el mundo, yo sí me considero parte de esa minoría, aunque para ello no sólo me he preocupado de conocer las normas y de aprender bien (mucho más allá de lo exigido) sino que además he tenido la suerte de ser piloto de competición y poder aprender técnica REAL, y por supuesto siempre soy crítico conmigo mismo para conducir cada día mejor (cosa que no hace mucha gente). No se trata de ir a 200 por el casco histórico de una ciudad, pero SÍ HAY QUE IR A 200 y a lo que haga falta para saber conducir un vehículo en movimiento que tiene una masa, unas cualidades dinámicas y unas limitaciones concretas. Hay que saber qué se puede hacer con seguridad y HASTA DONDE, ha que CONOCER EL VEHÍCULO que llevas en cada momento, hay que estar entrenados como lo está el cirujano que te va a operar, en condiciones, etc. Pero para conducir con mucha seguridad, primero tienes que haber cruzado los límites (por supuesto siempre en recintos apropiados para ello como un circuito). Por qué esto es una utopía a corto y medio plazo? Porque no interesa ya que probablemente sólo una minoría podría conducir, ya que hay mucha gente a la que no se le dan bien estas cosas, igual que no a todo el mundo se le da bien la costura, el dibujo o tocar un instrumento musical por mucho que lo intente.
Con todo lo demás del artículo estoy en desacuerdo. Claro que ES UN DERECHO, pues hasta donde yo sé somos individuos libres y debemos serlos, aunque lógicamente como todo derecho tiene las condiciones de no interferir en los derechos de los demás ("tienes derecho a conducir si no perjudicas a nadie con ello", es decir si lo haces BIEN, con mayúsculas). Y claro que es culpa del sistema establecido que estemos en la prehistoria, ya que las personas por naturaleza cogemos hasta donde nos dejan, y si no nos exigen más pues mejor. Como siempre, intereses económicos en un mundo que se mueve por el ánimo de lucro y de competir en estatus, nivel de vida y poder.
Usuario desactivado
Me parece un post muy desafortunado.
Primero, que te haga creer este señor que no tienes derecho a optar a un carnet de conducir. Otra cosa es que lo consigas o no.
Que la culpa de cumplir con administración y sociedad, vuelva a caer sobre el conductor y por ende, ciudadano, que paga sus impuestos con el objetivo de tener una legislación a la altura. Incluso cuando esta le imponga condiciones más difíciles para poder optar, como es este caso a un carnet.
Sinceramente, con este post demuestra dos cosas:
1. Que está de acuerdo con el sistema de autoescuelas actual, en el que se cobra una barbaridad por 45 minutos de clase práctica.
2. Que está de acuerdo con el sistema de "libre cátedra" y que es el usuario el que debe elegir a ciencia cierta, según se deduce, la autoescuela ideal, por ejemplo, a la que pertenece el redactor.
Usuario desactivado
muy buenas las imagenes , en cuanto al tema pienso que en la autoescuela nos enseñan a manejar minimamente el vehiculo y cuatro pilares basicos de la conducción, pero cuando realmente aprendemos a conducir es cuando vamos solos y nos encontramos con problemas que tenemos que resolver por nosotros mismos sin la ayuda de nadie, y si es cierto a menudo este novato errara,yo lo hize más de una vez y trate de subsanar dichos errores lo más rapida y eficazmente posible, muchos aprenvdemos asi, por ensayo y error. Y haciendo referencia a un fragmento del articulo "¿por qué un aspirante a conductor obtiene el plastiquito rosa después de un montón de convocatorias suspendidas, si ese montón de convocatorias suspendidas ya suelen ser indicativas de que algo no funciona como debería?"
Pienso que no significa nada haber acudido a mil convocatorias para conseguir el carnet, es más en mi caso pase el examen practico en la optaba convocatoria puesto que los nervios el dia del examen me jugaban malas pasadas, como por ejemplo hacer todo el examen temblando y a menudo me suspendian por una mala relación acelerador embrague e inseguridad conduciendo, sin embargo no me considero el mejor conductor del mundo ya que intento seguir el pensamiento socratico de "solo se que no se nada" pero puedo asegurar que me considero mejor conductor que muchos que sacandose el carnet a la primera tienen accidentes practicamente semanales, yo por suerte el unico problema que tuve hace ya unos tres años aproximadamente fue que teniendo el coche bien aparcado un camion esquivando a otro coche que se hallaba en doble fila me volatilizara un retrovisor.En conclusión respecto a esta cita del articulo, no importan las convocatorias que hayan sido necessarias para sacarse el permiso de conducción, lo realmente importante es como usaremos ese permiso cuando lo obtengamos.
Usuario desactivado
En un especial de una revista de motor -no pongo cual por aquello de la publi- salía un reportaje bastante interesante sobre seguridad vial....hace bastante tiempo pero recuerdo algunas cosas interesantes...
- Conducir no es un acto natural como andar o correr: No todo el mundo tiene necesariamente las capacidades necesarias para conducir (visión espacial, reflejos, capacidad de atención, etc.)
- Es la actividad cotidiana en la que -potencialmente- tenemos más posibilidades de matar o matarnos: cualquier otra profesión que ponga sobre la mesa la vida de terceros (cirujanos, pilotos, etc.) exige mucha formación, controles estrictos, exámenes periódicos...y para conducir vale un psicotécnico cada 10 años!
Para mi la conducción está minusvalorada, debería ser algo mucho más controlado....pero se mueven demasiados intereses...
Usuario desactivado
Como dijo Homer Simpson:
"Es facil echarnos la culpa a nosotros mismos, Pero mas facil es echarsela a los demas"
Que hombre mas sabio.
Usuario desactivado
Aún me acuerdo de lo que me dijo mi profesor de la autoescuela después de mi primera clase práctica con el cohe: "Carlos, el coche lo llevas de puta madre, pero no tienes ni idea de conducir".
Pues se dedicó el resto de clases a enseñarme a conducir.
Yo sinceramente, pondría permisos por puntos a las autoescuelas y a los examinadores de "l@s zopenc@s" que hay por las carreteras.
Es decir,m si una autoescuela cree que un conductor está preparado, se examina y hay un/a examidaor/a que también lo cree, y ese bicho sale a la carretera y en 2 años ha perdido todos los puntos, pues me plantearía que el problema no lo tiene el/la animal que conduce, si no quién le ha dado permiso para ello.
También pondría una cámara en cada señal de stop y ceda el paso. Joer el Pere Navarro se forraba.
Precisamente, el otro día yendo de San Martín de Valdeiglesias a Pelayos de la Presa, un "Equus africanus asinus" (asno, para que todos nos entendamos), salió con su C5, su señora y dos niñas en la parte de atrás, de la gasolinera y os pregunto, ¿os creéis que le importó algo que yo fuese por la carretera? Porque yo no digo que no me viese (sic) si le recriminas su acción, por lo menos pide disculpas, pues no, el animal de bellota se dedica a frenar, importunando, además de a mí, a todos los que veníamos por detrás.
Pues eso, así todos y todos los días, hay anormales al volante que deberían tener prohibido conducir.
P.D. Pido disculpas a todos aquellos que se hayan sentido ofendidos por comparar a ciert@s conductores/as, con los animales, pobres ellos que no tienen culpa de nada.
Usuario desactivado
Pues yo pienso que con lo de un psicotecnico mas estricto, (tampoco que lo hicieran imposible, que en estas cosas ya se sabe, pides caldo y traen.... 20 tazas) y algun tipo de ley que no permitiese a los "aspirantes a conductores", obtener el carné en el caso de suspender X convocatorias, ya sea del practico o del teorico, ya que si suspende demaiadas veces el practico, eque obviamente es torpe, y si por el contrario lo que suspende es el teorico hasta la saciedad, esque esa persona es dura de cabeza, y ambos, en mi opinion son peligrosos para la conduccion. Puede que suspendas, alguna convocatoria, por alguna causa muy peculiar, pero conozco casos de gente que suspendio unas 4 veces el teorico y unas 11 veces el practico (he apuntado por lo bajo), ¿excusa empleada? "esque me pongo nervioso/a con el examinador detras", bajo mi punto de vista, si una persona "conductor" se pone nerviosa de llevar un desconocido "examinador", que esta acompañando a un conocido "el maestro", pues lo siento, pero un conductor que se pone nervioso con esa facilidad, no debe conducir. Asique con esos 2 cambios creo que seria suficiente para filtrar, a los realmente torpes y locos al volante. Luego esta claro que siempre quedaremos las personas, que obviamente algun herror tendran a lo largo de su vida y alguna cagada importante haran, pero como ya dices, todos somos personas, hasta los capaces de aprobar todo a la primera.
Usuario desactivado
Por suerte yo tube un gran profesor de autoescuela. Yo empece las practias ya sabiendo manejar el coche puesto que desde los 14 años mi padre me habia dejado ir con el coche por fincas caminos etc. Lo primero que me pregunto mi profesor fue que si sabia manejar el coche a lo que le respondi que sí, acto seguido me dijo que me olvidase de todo que una cosa es manejar el coche y otra conducir. Me dio infinidad de consejos muy utiles y su metodo de enseñanza me parecia mas que bueno.
Por otra parte yo creo que el conducir es un derecho que tenemos puesto que los privilegios suelen ser discriminatorios. Si es cierto que hay mucho cafre suelto porahi bien por voluntad propia o por desconocimiento o torpeza por lo tanto creo que haria falta mas incapie en no darles acceso a la conduccion o a la retirada de la misma. Entrarian tanto como el cani que va como un zumabo con el coche que se la pela todo como una persona torpe que no es capaz de controlar el entorno en el que se encuentra y va en un estado de tension absoluta. Estos ultimos me parecen un peligro puesto que si al gilipollas le ves de lejos de que pie cojea estos son una bomba de relojeria.
Usuario desactivado
Siempre he pensado que es un derecho que conlleva tambien una gran responsabilidad, nunca deberiamos de olvidar que cada vez que cogemos el coche podemos tener la vida de varias personas en nuestras manos, por lo que a todas aquellas personas que no son capaces de tener en cuenta una obviedad como esta y actuan con total responsabilidad no deberian tener el acceso a este derecho.
kikocastro
Tal y como está montado el sistema y con los millones de carnets que hay en nuestro país es imposible cualquier intento por revisar los carnets, si acaso a la hora de la renovación intentar ser mucho más escrupulosos cn los exámenes médicos. Para hacer una evaluación psico-técnica completa y justa para saber si alguien está capacitado para conducir se necesita mucho más que unos simples tests. ¿Quien lo paga? ¿Quien tiene tiempo para perder 2 ó 3 días con ello? No valen cada 10 años, en realidad debrían de ser cada cuatro años.
Usuario desactivado
Gran ilustración la q encabeza el artículo!
Usuario desactivado
Un coche es una maquina de unos 1500kg que va a mucha velocidad,quieras que no como se te vaya de las manos puedes causar grandes destrozos y/o matar. No todos estan capacitados para conducir y deberia saberse mantener el coche bajo control en distintas circunstancias.
hudson8
Como tantas cosas en la vida, con la adecuada humildad de saber que siempre tienes cosas que aprender y nunca lo sabes todo ni remotamente, saber respetar a los demás metiéndote en la piel del prójimo y sabiendo que no estás solo y hay más gente con tus mismos derechos ahí afuera no hay problema...
Desde el momento en que pierdes la humildad, desde el momento en que te crees mejor que el resto o peor, desde el momento en que crees que vas solo y todo en el Mundo está puesto para tí... desde ese momento tendrían que quitarte el carnet y lo que hiciese falta...
¿Derecho?¿Privilegio? Lo veo más como Responsabilidad siempre, posible Necesidad, Regalo por lo divertido y por la libertad que da.
Derecho implicaría que todos deberían tenerlo, y desgraciadamente hay quien física o psíquicamente no están para conducir.
Privilegio implicaría que los que tenemos el permiso estamos por encima de los que no lo tienen, cosa que no es, porque hay quien no lo necesita ni quiere y vive tan pancho sin él
Saludos
Usuario desactivado
Parece que se nos han olvidado esos engendros que circulan por las aldeas (preferentemente) con un motorcillo diesel, que no superan los 50km/h, ¿como los llaman? ¿Cuadriciclos? Para los que quiero pensar que es necesario algo más que pagarlos y tener el certificado Psicotécnico para poder conducirlos por cualquier vía
No, no puedes utilizarlos por autopistas y autovías, pero si no lo sabes porque nadie te lo ha dicho, ¿que te lo impide? No hay señales que impidan a los cuadriciclos hacer nada, las que lo hacen dibujan una moto, y alguien que no ha querido/podido sacarse el permiso de conducir.. ¿qué hace a los mandos de ese estorbo rodante?
Ese tipo de vehículos acerca la conducción a un derecho.
Usuario desactivado
Conducir, ya solo por el desembolso económico que supone que uno se saque el carnet hasta los gastos que genera el pripio coche es un privilegio.
Kaland83
Bueno, bajo mi humilde punto de vista, hoy en día el tener el carné de conducir es un privilegio, sobretodo para mucha gente que lo necesita para ir a trabajar o desplazarse debido a la lejanía de su domicilio o la falta de transporte alternativo. Considero que debería de ser un derecho para todo el mundo que realmente lo necesita. En cuanto a la gente que obtiene ese carné de conducir, la responsabilidad de lo que haya aprendido y de lo preparado que esté, eso es únicamente responsabilidad suya, sino ya estaríamos hablando de que impusieran un test mental para esa gente dudosa que cree que el coche es un juguete con el que puedes hacer lo que te de la gana sin importar las consecuencias
Usuario desactivado
LUJO!!!
Papapete
Entonces seguimos tal y como estamos?No podemos exigir nada mejor?
¿Usted en concreto ve normal pagar unos 1000 euros como mínimo para que simplemente me enseñen a aprobar?No debería ser mas barato para que el pueblo mundano pueda permitirse también aprender a conducir en condiciones?
Hemos llegado al punto de que estamos en un moemnto en el que podemos enseñar a las hornadas venideras a ser mejores conductores y con los actuales debido a su tozudez en que conducen a la perfección,lo único que podemos hacer es penarles por su mala conducción.
En definitiva una buena prevención y si esto no es suficiente una contundente actuación contra los asesinos en potencia que tenemos en nuestras carreteras.