En la industria del automóvil están saltando las alarmas otra vez. Según los datos de matriculaciones de la ACEA, que incluyen datos de los 27 más Suiza, Noruega e Islandia, 2012 es un annus horribilis. Se han alcanzado niveles de matriculaciones de ¡1993! En once meses han caído las matriculaciones un 7,2% respecto a 2011 (ver detalle) hasta 11,7 millones de unidades.
Frente a la tendencia generalizada a caer a plomo, las marcas surcoreanas Hyundai (+7%) y Kia (+3,6%) siguen aprovechándose del declive de los todavía dueños del mercado. Reino Unido ha adelantado a Francia como segundo mercado más importante de Europa, porque los ingleses han tenido un porcentaje positivo.
En Alemania ha caído las ventas en noviembre un 3,5% (signo de alerta roja), ya no sorprende la caída del mercado francés del 19%, o de más del 20% en Italia y en España. Solo por la caída de Francia, eso afecta directamente a sus marcas nacionales. Renault y Dacia tienen una caída del 27,4% (y eso que a Dacia le va bien).
El Grupo Volkswagen también cae, un 2,5%, pero lo compensa de sobra con otros mercados como el chino. PSA cae un 16%, General Motors un 13%, Fiat cae un 12,8%, Ford un 10,2%… El mercado europeo se está desagrando por la contracción de la economía que ha provocado la política de austeridad.
Otros fabricantes Premium como BMW o Mercedes-Benz, incluyendo sus otras marcas, están en torno al 0-1%, están más planos, pero sigue siendo todo esto muy preocupante. En Europa ahora mismo sobran fábricas de coches, luego no hay que extrañarse si se anuncian cierres de fábricas, despidos y EREs: no se venden suficientes coches.
Ahora mismo la salida de la crisis para los fabricantes europeos está en la exportación o apostar por los mercados que más están creciendo: Rusia, China, la India, Brasil. Se están haciendo unos coches magníficos, pero hay saturación de oferta, los clientes no pueden más.
En Bruselas van a tener que desempolvar las ayudas a la compra si no quieren una tragedia en 2013.
Vía | Automotive News
En Motorpasión | Los fabricantes europeos se horrorizan por las ventas de coches de septiembre: -10,8%, Las ventas de coches en Europa durante 2006
Ver 22 comentarios
22 comentarios
Usuario desactivado
A ver si ahora que pega a Alemania se pasa de la "aushteridad" un poco y se reactiva la economia, porque evitar el endeudamiento sin limite esta muy bien y es necesario, pero parar la maquinaria para conseguirlo no es viable...resulta que el que tiene un balance positivo es precisamente el pais que tiene una politica economica un tanto diferente, por suerte para nosotros en esta situacion las fabricas españolas tienen un futuro esperanzador.
Usuario desactivado
como no le vendan los fabricantes a los chinos a este paso no habra quien compre un coche si no le ponen una pistola en el pecho
gomi
No nos estamos apretando tod@s el cinturon???
Pues que bajen aun mas los precios de los coches.
Ya sabemos que son mas seguros y avanzados etc etc etc; pero no les queda otra.
En el segmento C ningun modelo deberia superar los 15000 euros netos.
Usuario desactivado
Pero... y es que, que creían !!!
Los políticos TODOS son enormes incompetentes.
Ajustes, recortes, ajustes, recortes, ajustes, recortes... y para cuando crear puestos de trabajos, o al menos fomentar la creación de empleo, bien estar y un larguísimo etc. Si lo raro es que no se haya ido todo a la mierda ya, con esta panda de incompetentes europeos.
Usuario desactivado
Al coche de la ilustración habría que cambiarle esas ruedas tan europeas, creo que las estrellitas le están pinchando los neumáticos, quizá hubiera que replantearse muy seriamente qué es la UE y si merece la pena que siga siendo esa cosa en la que se ha convertido, que ni es un país ni salva a nadie, sino que simplemente se trata de un "pastor alemán" que le ladra a quien ellos consideran que se porta mal y que, si intentas buscar soluciones fuera del ultracapitalismo, te muerde.
Defiendo la unión de los pueblos, pero esto ni remotamente se parece a lo que nos vendieron como tal.
Usuario desactivado
.....espera a la cuesta de enero y verás, lo que bajarán!
hudson8
La parte positiva es que en Alemania ya afecta. Así que a lo mejor en la Europa de Vichy se cambia el rumbo hacia fomentar el consumo interno.
Porque el cuento de exportar servirá para las premium, pero para el grueso de la industria se las tiene que ver con productos superbaratos de Asia y ahí no hay opciones.
No es casualidad que tantas marcas generalistas europeas y no europeas se planteen e intenten pasar al premium.
O empiezan a cuidar el mercado interior, o le van a vender a Rita la Cantaora.
Saludos
Usuario desactivado
Eso es que en 1993 aún había cordura en europa...
Gurthang
¿No querían austeridad? ¡Pues toma austeridad de la buena!
Usuario desactivado
Eso ya se veía venir, de hecho, en muchas tertulias de radio y televisión ya auguraban que Alemania tendría que comerse sus Mercedes, BMW y Audis con patatas, porque el mercado español ha sido uno de sus mejores clientes durante muchos años. Es más, no entiendo cómo no hemos boicoteado antes sus productos. Nos aprietan las pelotas y todavía les compramos. Es cierto que la calidad de la ingeniería alemana es de lo mejorcito y quien quiere un buén coche y puede pagarlo irá a por un alemán (yo lo haría), pero ya es hora de pararle los piés a esta gente de alguna manera, como en el anuncio del "Scattergories"; me lo llevo porque es mío... hala!!
Usuario desactivado
Si alemania está callendo y resulta que el sumun en la industria Europea, ya nos podemos ir preparando por que lo malo aún esta por llegar creo yo. No vamos a salir para adelante de aqui a unos años.
Usuario desactivado
Francia ha sido el segundo mercado de Europa mucho tiempo. Italia lo llegó a ser en 2006-2008 creo recordar (el Mito fue el coche más vendido de Europa algún mes). Ahora Reino Unido supera a ambos.
Me refiero a unidades vendidas, no al valor.
Usuario desactivado
Hay que reconocer que hay países (sociedad civil y gobiernos) que se han endeudado hasta las cejas y es justo que pasen una "resaca". Pero en toda crisis de deuda hay otro grupo al que responsabilizar: los acreedores; los que prestaron demasiado a quien no debían. En la crisis de las hipotecas subprime de 2007-2008 tuvimos muy claro que había que culpar a los bancos. En la crisis de deuda en Europa, en cambio, nos están contando que los culpables son los morenitos del sur de Europa que van mucho de fiesta y no trabajan y que los acreedores del norte son poco menos que víctimas. A mí eso me hace hervir la sangre. Sobre todo porque no respondemos (casi hasta nos gusta que hablen mal de nosotros). Lo del acrónimo "PIGS" debería haber dado lugar a protestas diplomáticas.
Los acreedores, que no es el pueblo alemán sino los bancos (y los de Holanda, Luxemburgo, incluso Francia), no solo no están perdiendo dinero por sus propios errores sino que se benefician al atraer depósitos de los bancos del sur de Europa. Por el efecto refugio. Lo cual baja los costes de financiación de gobiernos y empresas de esos países. Es una cosa ASQUEROSA.
Criticar lo que está haciendo Alemania, impidiendo que el BCE se comporte como lo hace cualquier otro banco central importante (prestar a gobiernos, no solo a bancos privados), no es ser antialemán ni significa negar los propios errores.
Usuario desactivado
No es por ser malo, pero el refranero español es muy sabio: "a cada cerdo le llega su san martín", y Alemania empieza a verlo. Y ahí va otro, "arrieros somos y en el camino nos encontraremos".
Saludos.