Un app que recopila el número de insectos que se quedan aplastados en los coches. Puede sonar a broma, pero es la forma que tiene la ciencia, ante la falta de datos, de monitorizar y demostrar que el declive en el número de insectos es preocupante.
'Bugs Matter' anima a usuarios británicos a registrar el número de insectos que acaban sus últimos días en sus coches y de paso visibilizar la necesidad de detener este declive, alarmante desde 2014.
Una encuesta científica ciudadana en Reino Unido descubrió que la cantidad de insectos voladores aplastados en los vehículos se redujo en un 58,5 % entre 2004 y 2021, después de que los conductores contaran cuántos estaban aplastados en sus placas de matrícula.
"Es dramático y alarmante", asegura Matt Shardlow de Buglife, la organización benéfica que ha dirigido el trabajo.

Para llevar a cabo el estudio -elaborado en 2004 y 2021- se pidió a los participantes que limpiaran sus matrículas y pusieran sobre ellas una cuadrícula que serviría de base para el recuento.
Después, esos datos serían volcados en la app 'Bugs Matter', donde se introduce el número de insectos aplastados junto al recorrido y las características del vehículo. Al dividir el número de insectos por la distancia del viaje, los investigadores llegaron a una unidad de "salpicaduras por milla".

Esto les llevó a ese casi 60 % de disminución en el número de invertebrados en los últimos 17 años, una especie cuya desaparición es crítica para el ecosistema, tal y como explican en el estudio:
"Polinizan la mayoría de los cultivos del mundo, proporcionan servicios naturales de control de plagas, descomponen la materia orgánica y reciclan los nutrientes en el suelo. Sin ellos no podríamos cultivar cebollas, repollos, brócoli, chiles, la mayoría de los tomates, café, cacao, la mayoría frutas, girasoles y colza, y la demanda de fibras sintéticas aumentaría porque las abejas polinizan algodón y lino. Los invertebrados son la base de las cadenas alimentarias y proporcionan alimento a los animales más grandes, incluidas las aves, murciélagos, reptiles, anfibios, peces y mamíferos terrestres".
Según datos recogidos por New Scientist, la tasa de disminución es similar a la informada por un estudio de 2017, que encontró una caída del 76 % en la biomasa de insectos voladores en Alemania a lo largo de 27 años.
Este declive, sobre todo de abejas, ha llevado a cadenas como Wallmart a presentar una patente de drones polinizadores, equipados con cámaras diminutas para ayudar a detectar y detectar las ubicaciones de los cultivos que necesitan polinizarse.

Y es que según datos de la Comisión Europea, cuatro de cada cinco cultivos y flores de la UE dependen de los insectos para la polinización, un porcentaje que asciende al 8% de la producción mundial de cultivos.
Una triste solución a un problema que llevamos mucho tiempo viendo venir.
Ver 8 comentarios
8 comentarios
wannahare
abejas no se pero en Almería cada año hay 247634542598463249234 millones de mosquitos y la mayoría me pican a mí
puto
A ver si es que a los mosquitos no les ha gustado eso del Brexit y se han pirado de allí...
Usuario desactivado
Pues donde yo vivo es para ir ahora al rio tajo... te comen vivo y todos los años igual. Pero si lo dicen sera verdad.
proud_electric_owner
Lo de las plantillas en la matrícula está muy bien pensado. Qué interesante.
oso_togari
La disminucion de insectos es clarisima y las cifras de ese 75% me cuadran mucho
Tengo la imagen de pequeño de ver las farolas x las noches tanto en el pueblo como en madrid llenas de bichos volando…y bastantes murcielagos cazando…. fijaos ahora, no hay practicamente ninguno
Y bichos de suelo, poca cosa tambien
vnx
En Semana Santa hice bastantes km por la Ruta de La Plata sentido sur y fue impresionante la cantidad de bichos que pillé. Tenía que parar cada pocas gasolineras únicamente para limpiar el parabrisas y los sensores delanteros.