Hace unos días se anunció el nacimiento del primer Consejo del Hidrógeno, un organismo formado por 13 grandes compañías, entre las que destacan Toyota (pionera con el Toyota Mirai), BMW, Honda, Daimler, Hyundai y Kawasaki cuyo objetivo es intensificar la inversión en el desarrollo y la comercialización de los sectores del hidrógeno y la pila de combustible.
Ahora General Motors (GM) y Honda han anunciado la formación de la primera empresa conjunta entre fabricantes de automóviles para producir en masa celdas de combustible de hidrógeno en el 2020. Aunque para GM, las pilas de combustible de hidrógeno no son nada nuevo. ¿Recuerdas la Electrovan? Los de Detroit ya crearon una furgoneta que utilizaba hidrógeno y oxígeno en 1966.
Una inversión de 85 millones

Según el anuncio, ambas firmas automovilísticas tienen planteado comenzar la producción en el sur de Detroit, "creando cerca de 100 nuevos puestos de empleo" (aplausos de Trump), y según declararon los ejecutivos, puede que la utilización de sistemas "low-cost" de celdas de combustible no se limite a vehículos. Es probable que esta tecnología tenga aplicaciones aeroespaciales, domésticas y militares, como ya hemos visto con el Chevrolet Colorado ZH2.
Ahora estas pilas tienen el tamaño de una caja, y con el tiempo han evolucionado para ser más ligeras, duraderas y menos complejas (la pila de combustible de la GM Electrovan ocupaba casi todo el espacio del habitáculo, pero esto fue hace 50 años).
El gigante de Detroit se convirtió en el fabricante que presentó más patentes de pilas de combustible entre 2002 y 2012, pero es cierto que Honda se ha apuntado un tanto con el Honda Clarity Fuell Cell, que empezó a entregar en Estados Unidos y el Europa en diciembre de 2016.

El elemento químico más abundante
Cuestiones como la dependencia del petróleo y el aumento de las emisiones de CO₂ y NOx pueden ver una solución en la implantación de este elemento, aunque cuenta con el inconveniente de que no se encuentra de forma aislada en la naturaleza. A pesar de que el hidrógeno es el elemento químico más abundante en el universo, la realidad es que no hay otro remedio que consumir energía de una u otra manera para obtenerlo.
¿Problema? Que hay que hay que sacarlo de algún compuesto químico que lo incluya, por ejemplo agua o gas natural. Si no es utilizando energías renovables para aislarlo y almacenarlo, difícilmente podemos hablar de un proceso completamente limpio, o energéticamente viable.
Aunque GM no ha dado un paso claro en el lanzamiento de un modelo de hidrógeno, esta alianza puede suponer un empujón en la aceleración de sus propuestas de movilidad sostenible. Y hacen mucha falta.
En Motorpasión | Chevrolet Colorado ZH2: cuando los militares experimentan con la pila de combustible | La GM Electrovan no fue el primer vehículo de pila de combustible, pero esta es su historia
Ver 8 comentarios
8 comentarios
Usuario desactivado
Me parece una tecnología interesante para que en el futuro conviva con el eléctrico de baterías de litio como lo hacen ahora el diesel y el gasolina.
Pero tienen que asegurarme que esa energía necesaria para obtener el hidrógeno proviene de fuentes renovables, si no cambiamos las cosas para seguir igual.
Ventajas que le veo respecto a los vehículos EV: recarga del depósito sin esperar horas, más facilidad para conseguir grandes autonomías, e imagino que no hay problemas de deterioro de baterías (o algún elemento equivalente) con el paso de años y kilómetros ¿o si?
Desventajas, que la infraestructura de carga de hidrógeno está en pañales, no sé si en Japón o por ahí ya tendrán un mínimo, pero sabiendo como es España podemos esperar sentados... Por no hablar de los precios, si quieren tener una oportunidad contra los EV, necesitan contenerse lo más posible para no acercarse a los altísimos precios de estos.
Usuario desactivado
A la hoguera todos.
Para el 2020 ya tendré un Tesla Model 3 a treintaytantosmil euros. E incluso es posible que un Tesla del segmento C a veinteytantosmil.
Usuario desactivado
Tenemos que recordar que cualquier bateria también da un resultado energético NEGATIVO, la gran diferencia es que el hidrogeno pierde hasta un 50% si no más y la mayoría de baterías no suelen perder más de un 20%.