La semana pasada también plantée una pregunta en el Regreso a Motorpasión Futuro de entonces. Debo de estar un poco preguntón. La noticia con la que quiero abrir el artículo de esta semana es que la Unión Europea ha decidido rebajar a un nivel menos estricto los límites de emisiones medios por fabricante. Os invito a leer todo el artículo porque reflexionamos sobre ello y sus otras consecuencias, y además comparto mayoritariamente la opinión de su redactor.
Como se recuerda en el artículo, uno de los principales motivos para este cambio han sido las quejas de los fabricantes diciendo que se les obligaba a gastar mucho dinero en inversiones e investigación para reducir el consumo y emisiones de sus coches, y que eso es casi imposible dada la actual situación económica y financiera.
Tengo dos cosas que decir a esto. Primero, si bien en Europa, y sobre todo en España, las ventas de coches no van muy bien (en España directamente mal), las cifras de ventas globales, en todo el mundo, siguen creciendo. Y crecen no solo en las marcas de lujo o premium, sino también en las generalistas, aunque sea algo menos. Así que la situación de los fabricantes no es tan mala.
Segundo, si las marcas no están por la labor de invertir dinero en innovar y mejorar sus coches, no hay mejor prueba que el hecho de que se han quejado porque se les quería obligar a ello mediante legislación, reglamentos y normativas, ahora que nadie les obliga ¿qué les impulsará a los fabricantes a innovar? Podéis opinar y discutirlo en los comentarios con total libertad.

Como me he extendido mucho con este tema, intentaré ser más breve con el resto de artículos que os traigo. Audi ha cancelado dos de sus proyectos de innovación y movilidad eléctrica: el Audi A2, eléctrico, y el Audi A1 e-tron, eléctrico de rango extendido, ya no se fabricarán. Argumentan que es una cuestión de costes.
El Chevrolet Volt, coche eléctrico de rango extendido, recibe una pequeña actualización, en concreto ahora tiene algo más de autonomía gracias a la mayor capacidad del paquete de baterías, debido a la utilización de una nueva composición química de las baterías.
También sobre el Volt: en California Chevrolet no da abasto con su producción, porque allí se vende mucho y porque además tienen que añadir para ese estado un paquete especial de bajas emisiones para el motor-generador de gasolina, que ralentiza la fabricación.
Sobre los sistemas de recarga inalámbrica para vehículos eléctricos os hablamos siempre que hay alguna noticia relevante, pero ¿sabíais que en Italia, concretamente en Turín y Génova, circulan autobuses eléctricos que se recargan inalámbricamente en las paradas desde hace diez años? (el sistema es de la marca alemana Conductix-Wampfler).
Y para terminar os sugiero también la reflexión de J. Camós sobre nuevas tecnologías aplicadas a la conducción que registran datos sobre ubicación, hora, velocidad, etc, entrando en el terreno de la privacidad del conductor, por ejemplo para que la aseguradora los tenga en cuenta y corrija el coste del seguro, o para que los padres sepan cómo conducen sus hijos. De nuevo un tema este que da para reflexionar.
En Motorpasión | ¿Os dejaríais llevar por el piloto automático de vuestro coche? Regreso a Motorpasión Futuro
Ver 8 comentarios
8 comentarios
Usuario desactivado
"¿qué les impulsará a los fabricantes a innovar?"
DINERO y MIEDO
innovarán y gastarán cantidades absurdas de dinero si le ven rentabilidad clara, fácil y a ser posible, inmediata... ejemplo, la evolución de los diésel en los últimos años. -DINERO-
se dejarán los wevos y el talonario si creen -y solo lo tienen que creer, no es necesario que lo sepan- que la competencia está inventando algo tipo -DINERO- e intentarán contrarrestarlo con alguna idea -normalmente peregrina- que ellos crean que les vuelve a poner en el mercado. -MIEDO- (al final suelen acabar 'compartiendo gastos' con el innovador tipo -DINERO- cuando la cosa sale bien... llamadlo... 'royalties')
pero eso no solo aplica en el automóvil, yo lo veo todos los días en empresas grandes y no tan grandes... y al cabo del tiempo, el nº de ideas peregrinas -o también llamadas vulgarmente "estupideces"- en las que se han visto involucrados es simplemente... enorme...
en España hay que añadir una última variable... -SUBVENCIONES-
una empresa gastará una (a ser posible pequeña) parte del dinero recibido por subvenciones en innovar (y el resto se lo repartirán los 'grandes gestores', pero eso es otra historia).
esto es, básicamente, lo que yo creo... :)
Usuario desactivado
Pero, si no me equivoco, no se han reducido, sino que se ha producido una petición.
De todos modos, yo tengo dos opiniones contradictorias:
1. Esa regulación es buena para el conjunto de la economía europea, para los usuarios, y a medio plazo, para los fabricantes, ya que les obliga a ser más competitivos.
2. Debería dejarse más margen a las decisiones de la empresa privada.
Limitaciones de emisiones contaminants (NOx, etc.), pues sí, porque afecta a la salud de todos.
Al CO2... pues afecta al bolsillo...
Por otra parte, con un combusible con precios crecientes.... si la industria europea no va en la dirección de reducir consumos, vendrán los japoneses y americanos con una nueva hornada de híbridos, y se llevarán gran parte del mercado.
Usuario desactivado
¿Los fabricantes innovar?, ridiculo, y lo voy a demostrar, un PRINGAO en su casa con un teclado y 2 dedos de luces es capaz de ponerlos en evidencia...
¿Habeis visto algun coche con sustentacion giroscopica?, ¿superconductores para los electricos?, ¿seguridad pasiva usando propulsores?, etc, etc..., podria seguir todo el dia, pero ni ganas ni tiempo.
Los fabricantes "innovan" para darse publicidad y su prioridad son los costes sobre todas las cosas, solo teneis que ver los utilitarios, por no llevar no llevan ni amortiguadores, llevan 4 muelles asquerosos, luego pasa lo que pasa.
Usuario desactivado
Lo que impulsa a los fabricantes a innovar, es tener nuevos que ofrecer al mercado, la imagen de la marca cuando se hacen buenos productos crece y es mas apetecible para el consumidor, para cumplir la normativa en los diferentes mercados, porque el consumidor cada vez quiere productos de mas calidad y tecnologia.
Todo esto esta muy bien, pero en momento de crisis como ahora, todo esto hace a los coches mas y mas caros, lo que hace que la gente se lo piense mucho para cambiarlo, en paises emergentes la gente cada vez tiene mas capacidad economica para tener un coche, los estandares de equipamiento y seguridad son menores, por lo que el precio es mas asequible.
No se como sera el futuro economico de europa, pero si continua como esta la gente va a cambiar sus habitos de compra, por lo que las marcas si quieren vender deberan adaptarse a esto, veremos lo que nos depara el futuro...
Usuario desactivado
A los fabricantes les impulsa a innovar dos motivos: normativas y mercado. Para mí es tan sencillo y escueto como eso.
Y por supuesto creo que lo que sacan al mercado como innovación se hace en cuenta gotas para poder sacar máxima rentabilidad.
Usuario desactivado
Los fabricantes de automoviles innovan cuando el departamento de marketing les requieren novedades para vender el producto, por que este agotado comercialmente o la marca en horas bajas. Cumplir las normativas esta fuera de toda innovación, si todos deben cumplirla es por que se puede y no se trata de innovar como tal.
Entonces tiran de sus patentes en el cajón o compran patentes del mercado. Las marcas de coches tienen en general compartimentos, departamentos, estancos. Cada uno tiene sus objetivos a cumplir y en las reuniones programas se reclaman unos a otros más apoyos o cumplimientos de anteriores acuerdos entre ellos. En un afan de cumplir hitos para la compañia.
De tods modos si el mercado no esta maduro en una innovación el fracaso comercial esta asegurado. Hay suficientes casos de fracasos por intentar vender una innovación que el público no demandaba, incluido el vehiculo entero.
Usuario desactivado
Es una cuestion de simples numeros y margenes.
Lo que no tiene una valoracion economica clara no entra en la ecuacion, es por ello que cosas como la sostenibilidad, el respeto al medioambiente, el valor de la indepencia energetica, niveles de seguridad..etc han de hacerse patentes a traves de regulaciones. Si ademas somos conscientes del poder oligopolista de las grandes corporaciones de automovil, por no hablar de la industria del petroleo..y otros, parece claro que nadie va a cambiar la vaca mientras de leche, nos dejen seguir explotandola y nadie demuestre que hay otra que da mas leche. A nadie le interesan los experimentos, es todo cuestion de gestion de riesgos y numeros.
La regulacion es el arma, que bien empleada, permite hacer que los intereses de estas grandes corporaciones coincidan con el de la sociedad y para ello no es necesario las politicas de subvenciones. La empresas de este sector siempre van por delante de la regulacion ya que ellas mismas se encargan de controlar al regulador, y no nos dejaran de vender una cosa que tengan amortizada y les de mas beneficios que otra mejor bajo otra optica hasta que no puedan hacerlo.
Es triste admitirlo, pero al final es mucho el dinero en juego como para dejarlo en manos descontroladas
Usuario desactivado
POr supuesto que la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente, etc...