Seguimos adelante tú y yo en nuestro paseíllo de la semana pasada, cuando hablábamos de aquel estudio de Goodyear sobre conductores jóvenes que deberían pero no volverían a la autoescuela. En la primera parte, que hábilmente titulé “¿Volverías a la autoescuela?“ te conté mis pareceres sobre la calidad de la enseñanza y la calidad del aprendizaje, y soy consciente de que me dejé muchas cosas en el tintero del ordenador este que tengo.
Hoy quizá cargue un poco más la pluma, pero sobre todo tiraré un poco más del hilo del estudio, porque hay algunos datos que me han dado que pensar por lo que dicen, y también por lo que no dicen. Hoy la cosa va de comparativas en función de los datos que dan los señores de las ruedas.
Hablaremos de éxito y fracaso en el aprendizaje de la conducción, hablaremos de sexo (bueno, de diferencias de género, no te flipes), hablaremos de nacionalidades… Vamos, que, conociéndome, la cosa se me puede ir rápidamente hacia los tópicos. Pero no hay problema: cuento contigo para que no se nos desmadre demasiado el asunto.
Antes de seguir, voy a aportar los datos básicos del estudio, que el otro día lo esbocé un poco y quizá valga la pena comentar algo más. Esta recogida de datos la realizó la agencia IPSOS (una de las grandes) para Goodyear por medio de encuestas online a 6.400 conductores en activo de: Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Polonia, Rusia, España, Suecia, Suiza, Sudáfrica, Turquía y Reino Unido.

Cuando el éxito se mide por el índice de aprobados
Y empezamos por el éxito y fracaso del aprendizaje… medido por la única vara de medir que hoy por hoy tenemos en forma de dato oficial: el índice de aprobados y suspensos a la primera. Sí, yo tampoco creo en ese dato, pero es lo que hay. Y lo que hay es que en general un 84 % de los alumnos aprueban la teórica a la primera. En España, el dato asciende al 87 %.
¿Quién dijo que la teórica es difícil? Ni lo es ni, mejorando el aprendizaje, tendría por qué serlo. Es decir, daría por bueno el 87 % si en el aprendizaje de la teórica se garantizase un aprendizaje de la teórica. Como no es el caso, pues equiparo el examen de la teórica con una manga, cedazo, paño, cesto o vasija en que se cuela un líquido (+).
En los últimos años el temario ha evolucionado a pasos agigantados con la adición de un buen temario de Seguridad Vial, pero suceden básicamente dos cosas: la primera, que la mejora es mejorable; la segunda, que al libro le sobra bastante paja, empezando por la revisión de los aspectos normativos y acabando por los primeros auxilios.

Un día lo mismo le dedico una edición de fauna en ruta a este subtema. Si estás de acuerdo, no tienes más que decírmelo.
Vamos ahora a por el práctico. Cuando tenemos que la gran novedad es que ahora los examinadores dejan que “el aspirante” circule sin indicaciones por la ciudad mientras los datos dicen que los conductores jóvenes tienen miedito de la noche y de la falta de adherencia, es que hay algo que no acaba de funcionar.
Y no funciona cuando descubrimos que la media de suspensos en la primera convocatoria en los países objeto de estudio es del 32 %, mientras que la media en España es del 43 %. Es decir, que aprueban menos y se preparan… digamos que no bien. Ah, sí, falta la percepción del usuario: en el cómputo global, el 64 % de los jóvenes considera que es relativamente fácil obtener el permiso de conducir en su país.
¿O habría que decir demasiado fácil?

Hablemos de sexo
De esos datos se puede hacer una clasificación por sexos para comentar que en la teórica, en el global de los países objeto del estudio, las mujeres suspenden una pizquina más que los hombres en primera convocatoria (18 % frente a 14 %), y lo mismo por lo que respecta al práctico: un 35 % de las mujeres se examinan más de una vez, por un 27 % de los hombres.
En la nota de prensa no encuentro el dato desglosado para España, y no tengo por aquí el estudio completo para buscarlo, pero veo unos numeritos bastante más interesantes: de aquel tercio de conductores españoles que no se sentían a gusto dando sus primeros pasos en solitario, los números se polarizan por sexos: 43 % para ellas, 24 % para ellos.
Y aquí podríamos hablar de inseguridades, de falta de pasión por el automóvil o de lo que tú quieras. Para mí, está bastante más claro que todo eso. A un alumno, sea hombre, mujer o caracol, si le enseñas cómo debe hacer las cosas y él, ella o ello está de acuerdo, las hará. Y si no, no. Lo que pasa es que quizá ellos se atreven más a improvisar sobre lo que nadie les enseñó y quizá ellas se retraen más. Sobre caracoles no tengo el dato, lo siento.
Que sí, que el aprendizaje falla porque falla la enseñanza desde la base.

Esto es un inglés, un francés y un español…
Uno de los factores elementales (querido Watson) que revela pone de manifiesto el estudio es que la cosa va por barrios. No, no es una novedad, claro, pero ayuda a situarse en el mundo saber algunas cosas:
-
En conducción nocturna, fallamos en un 49 % en el global.
-
En Rusia, República Checa y Turquía, esos índices son del 76 %, 75 % y 72 %.
-
En Dinamarca y Alemania, son del 6 % y el 2 %.
-
En España el dato es del 38 % de los jóvenes conductores.
También estas:
-
En situaciones de emergencia, el 47 % de los conductores están pez.
-
En República Checa, Alemania, Turquía y Francia, el pez llega al 70 %, 60 %, 59 % y 58 %.
-
En Reino Unido y Dinamarca, un 14 % y un 20 % no fueron instruidos en la materia.
-
En España, un 65 % se quedaron igual que estaban.

Total, que no es sólo que en España estemos mal, es que en los países que han participado en el estudio, que no eran pocos, no es que estén mucho mejor. Y no, no es este un caso de “mal de muchos…”, sino una simple constatación. De los datos mencionados, a mí me sorprende ver casos como el de la conducción nocturna en Rusia o el de las situaciones de emergencia en Alemania.
Y como esto se acaba y como sé que me vas a pedir alguna que otra propuesta de mejora para que la cosa no se quede en el estéril terreno de la denuncia, te lo resumiré en una simple oración compuesta. Es necesario crear un programa de formación de largo recorrido según el cual el conductor comience su aprendizaje cuanto antes mejor y acabe cuanto más tarde mejor. Porque le va a ir la vida en ello, incluso más todavía que eso de saber hacer pompones o, qué sé yo, raíces cuadradas a mano.
En Motorpasión | ¿Volverías a la autoescuela?
Ver 20 comentarios
20 comentarios
Usuario desactivado
A mí conducir de noche o mientras llueve/nieva o ambas cosas no me da "miedo" en absoluto.
Lo que me da miedo es ir por una nacional de noche mientras llueve a 80km/h y que el conductor de atrás (por llamarlo algo) esta a 2 metros de mi matrícula trasera metiendo presión para que corra más con los xenon ilegales -o no regulados en altura- detrás mia kilómetros y kilómetros.
Lo que da miedo es ir por cualquier carretera de noche y que el coche de atrás vaya con las cortas, largas y antinieblas delanteras y te "acompañe" así kilómetros y kilómetros.
Lo que da miedo es ir por una autopista de peaje con niebla, de noche, y por precaución se reduzca la velocidad a 100km/h porque no se ve absolutamente nada y la gente te adelante a un palmo a 140km/h o más.
Luego estan los "listos" que cuando empiezan a nevar no paran para poner las cadenas porque su coche de alta gama no les hace falta. Y tú como sabes de qué va la historia paras a poner las cadenas y vas a 30-40 km/h mientras ves como el coche de alta gama se ha salido de la vía y esta creando más atasco aún.
Y os aseguro que siempre que conduzco de noche siempre hay un "listo" detrás mia deslumbrándome durante kilómetros y kilómetros y aunque yo haga parpadear las antinieblas traseras unos segundos a ver si así se da cuenta de que molesta, es imposible.
Yo creo que lo que hace falta es empatía y civismo. Nada más.
hudson8
Lo grave de estos estudios está en que nuestros próceres de la patria los lean, y entendiéndolos o no, tomen cartas en el asunto. Por preocupación legítima... por sus intereses asociados a las medidas de corrección que tomarían, if you know what I mean...
El caso es que aumentar las acciones coercitivas y sancionadoras para resolver un problema de formación y/o actitud nos perjudica a todos los conductores en general sin resolver el problema serio de tener en el tablero de juego gente sin esa formación y/o actitud. Sólo nos lleva un poco más al sentimiento anarquista de que leyes y/o reglamentos injust@s los va a cumplir su tía...
Sin olvidar el problema de que en este Diagrama de Venn de gente sin formación y/o actitudes adecuadas para la conducción están muchos pero nunca nosotros :P Un poco de autocrítica y de búsqueda constante del aprendizaje nos vendría de perlas. Porque aquel que considera que ya lo sabe todo suele ser un complaciente ignorante.
Se debería invertir en formación, formación amena y auténticamente didáctica. Por muchas horas y páginas de códigos que les metas a la gente en la cabeza, puedes no estar formando nada, quizás deformando.
Con la adecuada pedagogía y con cuatro dibujitos y/o animaciones/filmaciones puedes enseñar más teoría que con tanto artículo del código. Y en la era de la consola un simple juego de conducción haría más por enseñar que ninguna otra cosa. No, el GTA no vale XD
Y en la práctica buscar la confianza del conductor en la máquina. No hay peor conductor que aquel al borde del ataque de nervios en conducción normal. Ante cualquier situación anómala puede disparar los caballos del coche hacia direcciones aleatorias que según Murphy han de estar ocupadas por potenciales víctimas.
Pero eso de invertir en formación para el futuro no se lleva hoy en día. Hoy en día se lleva lo de prohíbir, restringir y someter a tributación de dos dígitos...
Saludos
BorMotor
Aquí, en España, lo que sobra enormemente, es la falta de respeto al volante. Mientras reine el "maricón el último" y las lucecitas y pitadas a quienes respetan las normas, poco se puede hacer.
Usuario desactivado
Pues Josep, me parece lo más lógico del mundo. ¿Por qué en Alemania no tienen miedo de la conducción nocturna? Pues porque en la formación de la autoescuela se les exige unas horas de conducción nocturna. Sobre hombres y mujeres... es difícil medir el miedo que realmente tienen unos y otros, lo que se mide en las encuestas es el miedo que dicen que tienen. Y culturalmente, se acepta mucho más que una mujer reconozca miedos que no que lo haga un hombre. Saludos!
Usuario desactivado
Si algo me quedó claro tan pronto empecé a conducir es que dominar la conducción nocturna es en gran parte cuestión de inteligencia (tenerla y aplicarla, claro) y de empatía. El que carece de una o de ambas puede ser muy bien adiestrado mediante clases, pero del nivel que alcance nunca mejorará. Tal vez enseñar a pensar a sus alumnos es lo más importante que puede hacer cualquier maestro, y en el caso de conducir aún más.
Superar el pánico y su bloqueo de la razón, como en una situación de emergencia por mala adherencia es cuestión de entrenamiento, eso no se puede deducir y aplicar luego.
Usuario desactivado
Gran post Josep, como siempre, efectivamente la formacion vial deberia impartirse desde el principio de la formacion academica, y no solo en el colegio, sino tambien en casa, ya que todos formamos parte del "universo vial" (vaya nombrecito le he puesto...hay que leerlo con reverb como poco) y sobre todo darle una vuelta a la formacion en las autoescuelas para que desaparezca esa sensacion de tramite y se tome la formacion como algo necesario para la vida no para aprobar un examen.
Hay muchos elementos de los valores de la educacion de casa en general que nos van a influir a la hora de conducir de forma civica, tales como el respeto, la empatia, etc, pero tambien deberia darse una educacion en casa aplicando esos valores sociales al "universo vial" sobre todo dando ejemplo, que al final todos imitamos lo que vemos en casa. En los colegios e intitutos incluria la materia de alguna forma o como temario de alguna otra un tanto generica como educacion a la ciudadania (que yo no tuve y no me considero mal ciudadano, que cosas). Sobre los primeros auxilios yo creo que deberian darse al 100% de la poblacion en algun momento de su educacion basica, creo que son muy utiles, pero como bien dices igual no necesariamente en el carnet de conducir.
Usuario desactivado
Que no me llueva ni se me haga de noche ni se me pinche una rueda, que me da un ataque, pues quien piensa de esta manera debería dejar el coche en casa o mejor aun venderlo, no todo el mundo esta capacitado para conducir.