El hombre se reta a sí mismo y desafía los límites desde siempre. Con mayor o menor interés, ahínco u obsesión persigue ser mejor, hacer más cosas, poseer más objetos, ver más lugares, llegar más lejos, o ser más rápido. Aunque quizás este afán de superación no siempre se traduce en algo útil, que signifique un progreso real para la sociedad y compense el esfuerzo.
Retarse y pretender mejorar es el primer paso para lograrlo, sin duda. Ese deseo suele motivar la investigación y el desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías, y estimula el ingenio de científicos e ingenieros para lograr avances que pueden tener aplicaciones en múltiples ámbitos. Pero, ¿hacer que un coche supere los 1.600 km/h merece realmente la pena?
Era el año 2008 cuando aquí en Motorpasión hablamos por primera vez del Bloodhound SSC, aunque no fue hasta el 2011 cuando empezó a construirse, y en 2012 cuando se empezó a probar su sistema de propulsión. Lo de SSC es por super sonic car, coche supersónico, porque puede superar la velocidad del sonido.
Puede que estemos muy cerca de que este "coche" logre superar el récord de velocidad de un automóvil en tierra, pues su promotor Richard Noble está esperanzado de poder intentarlo en el año 2015, aunque no habría que descartar un retraso, pues ya los ha habido antes, ya que la tarea es ardua y compleja. El primer objetivo es superar los 1.367,94 km/h (850 mph) en 2015 y al siguiente año, en 2016, superar los 1.609,34 km/h (1.000 mph). Veremos qué sucede al final.
Desde el Blue Bird hasta el Thrust SSC
Desde que el hombre creó el automóvil en 1886, una de las máximas ha sido hacerlo cada vez más rápido. Aquellos primeros coches apenas alcanzaban los 20 km/h. En las primeras décadas la mejora de la velocidad fue llegando de manera natural. Fue en los años 20 cuando empezó a establecerse el concepto de récord de velocidad en tierra, de manera muy parecida a como lo planteamos hoy en día.
No marca récord la velocidad punta que se alcance en un instante, sino el promedio de dos intentos, la ida y la vuelta, en línea recta en llano, dentro de un determinado plazo de tiempo. Eran 30 minutos al principio, y hoy en día es una hora.

Blue Bird (1937)
En 1937 se batió la marca de las 300 mph (482,80 km/h). Fue el bólido llamado Blue Bird, pilotado por Malcolm Campbell, en Utah, EE.UU., en las salinas Bonneville. En 1947 John Cobb casi alcanza las 400 mph, pero se quedó en 394 mph (634,08 km/h). Los motores de combustión de cilindros y pistones no daban ya mucho más de sí y no eran capaces de superar las 400 mph.
Es después de la segunda guerra mundial cuando se empiezan a generalizar los motores de reacción en aviación. Fue precisamente en 1947 cuando un avión superó por primera vez la barrera del sonido. De esta manera se empieza a mirar hacia ellos como sustitutos de los motores de combustión en los superbólidos de récord de velocidad, para conseguir más empuje y velocidad. Tuvieron que pasar unos años hasta que estos motores se abaratan.
En 1963 Craig Breedlove alcanza las 407 mph (655 km/h) con un motor de este tipo, poco después Tom Green llega a 413 mph (664,66 km/h) y en 1964 Art Arfons sube hasta las 434 mph (698,46 km/h). En 1965 Craig Breedlove, que no debía de andar muy contento con eso de que su récord de velocidad durara tan poco, llega a las 600 mph (965,61 km/h).
Los 60 fueron sin duda la década de la carrera espacial, y fue también la de la velocidad en un automóvil. En 1970, el año siguiente a la llegada del hombre a la Luna, Gary Gabelich, con un automóvil con motor de cohete, traspasa la línea de los 1.000 km/h al alcanzar las 622 mph (1.001,02 km/h).
En 1983 Richard Noble 1983 alcanzó un nuevo récord al lograr 633 mph (1.018,71 km/h), con el superbólido llamado Thrust 2, con un motor de reacción Rolls Royce Avon, en el desierto Black Rock, en Nevada (EE.UU.).

Thrust SSC (1997)
En 1997 el super bólido Thrust SSC bate el récord y se convierte en el todavía a día de hoy automóvil más veloz del mundo en la historia, al alcanzar las 763 mph (1227,93 km/h). Fue el primer automóvil en superar la barrera del sonido.
Detrás de este "coche" estaban Ron Ayers, responsable de su diseño y aerodinámica, Richard Noble, y Andy Green, como piloto (y lo de piloto nunca mejor dicho). Empleaba dos motores a reacción Rolls Royce Spey, colocados uno a cada lado del morro (quien sea fan de ciertas películas de guerras galácticas, seguro que encuentra parecidos más que razonables).
Y así llegamos al Bloodhound SSC que pretende ser todavía más veloz y superar las 1.000 mph (1.609,34 km/h). Detrás de este proyecto vuelve a estar Richard Noble. La carrocería ya se ha diseñado por Ron Ayers, y aunque ha habido algunos cambios de diseño y estructrua, se están haciendo las pruebas con los motores.
Empleará un motor de reacción turbofan EJ200 (de caza), que tiene un empuje de unos 90 KN, y como no es suficiente lo combinará con cuatro motores de cohete híbridos, de combustible líquido y sólido, que aportan otros 122 KN de empuje. El motor de reacción irá arriba y debajo de él irán los cuatro motores de cohete. Estamos hablando en total de 212.000 N de empuje (y unos 135.000 caballos).
Se utiliza como parte líquida el peróxido de hidrógeno, la sustancia oxidante, que al combinarse con un catalizador libera vapor de agua y oxigeno. Este oxígeno se bombea con la fuerza desarrollada por un motor de combustión Cosworth de Fórmula 1 de casi 800 CV, y provoca que se queme el combustible sólido, un compuesto a base de goma.
Patrocinando el proyecto nos encontramos a Rolls Royce, que es uno de los socios que fabrican el motor de reacción, Cisco, Cosworth y el propio gobierno de Reino Unido, entre otros.
La velocidad que se pretende alcanzar es tan alta que se necesita una "pista" lo más plana y horizontal posible de 12 millas (19,31 km) de largo. Se ha buscado una localización compatible, y parece que se ha encontrado en un desierto en sudáfrica. Para frenar tanta velocidad necesita combinar un paracaídas, aerofrenos y frenos de disco gigantes.
Con tanta masa y tanta velocidad, las ruedas de este super bólido son discos macizos de aluminio forjado. No es fácil conducirlo y la pista tiene que estar lo más limpia posible, por lo que antes de la prueba se tiene que revisar metro a metro el recorrido para evitar que haya algún cuerpo extraño (una piedra) que provoque un accidente de graves consecuencias (no sería la primera vez).
¿Y todo esto realmente para qué?
El reto técnico, desde el punto de vista de la ingeniería, es más que destacable, es sin duda una aventura tecnológica y una inspiración para ingenieros y científicos, pero, en los tiempos que corren, en un mundo que piensa, porque lo necesita imperiosamente, en ser más sostenible y más eficiente, y donde hay que ser muy responsable gastando el dinero ¿no deberíamos pararnos a reflexionar acerca de qué utilidad tiene realmente todo esto?
El super bólido Bloodhound SSC está valorado, aproximadamente, en unos 10 millones de libras, unos 12,07 millones de euros al cambio. Es, en pocas palabras, un cohete con ruedas, de 13,47 m de largo y 7,8 toneladas. Es sorprendente, sí, pero ¿qué aplicación y beneficio aportará a la humanidad tanto tiempo y dinero empleado en este tipo de investigación?
No necesitamos un automóvil que sea en esencia todo motor y apenas habitáculo. Tampoco necesitamos un automóvil que prácticamente no puede hacer otra cosa más que ir en línea recta (su radio de giro son 120 metros). Tampoco necesitamos un automóvil que consume una cantidad de energía desproporcionada. Y no, tampoco necesitamos un coche que se desplace a más de 1.600 km/h.
¿No deberíamos dedicar el talento, inteligencia, ingenio y tiempo de los ingenieros, así como el dinero, en investigar automóviles que consuman menos, que contaminen menos, que sean más seguros, que sean más confortables, que sean realmente útiles para millones de personas? Y en cierta medida, compatible con todo esto, que sean también algo más rápidos, pero quizás podemos hablar de pasar de 120 km/h a 200 km/h, aprovechando nuevos sistemas de seguridad, o incluso la conducción autónoma, pero no a 1.600 km/h.
Ya conocemos el importantísimo efecto de la aerodinámica, y del peso, en la mejora de la eficiencia y de las prestaciones de un automóvil. Y se ensaya en cuestiones de aerodinámica en competiciones de motor todos los días. No parece que vaya a aportar mucho más. En aeronáutica, que es más bien lo que este automóvil, se trabaja incansablemente en mejoras de aerodinámica y motores para tener aviones cada vez más eficientes, pero ¿qué les aporta investigar esto en un automóvil con ruedas?
Leyendo esto alguno podría pensar que soy un negativista o un contrario al progreso, a la investigación, al desarrollo y a la innovación. Nada más lejos de la realidad. Hay que invertir dinero en ello, sin duda, por nuestro propio bienestar, pero creo sinceramente que hay que hacerlo en lo que realmente merece la pena, y no en sueños de vanidad. Tan superfluo y despilfarrador me parece construir teatros de la ópera cientomillonarios o aeropuertos fantasma, como automóviles capaces de superar la barrera del sonido.

Vídeo | Sagaris918 (YouTube), Bloodhound (YouTube), Bloodhound (YouTube), Foto | Colin Hawley (CC), Cmglee (CC) Vía | Ars Technica Más información | Bloodhound SSC En Motorpasión | Récords de velocidad
Ver 39 comentarios
39 comentarios
perezsankiller
Ibañez que estudios tienes? Ciencias Politicas?? Por que me ha sonado muy populista tu discurso. Como Ingeniero Mecánico te dire que de estos retos que te llevan a buscar los limites de la tecnologia siempre salen cosas buenas. Aparte es una demostracion tecnologica de las universidades de UK (en concreto de Bristol)y una experiencia para los estudiantes que puedan meter la cabeza en ese proyecto. Lo hacen por que pueden, y de este camino que estan andando saldran ingenieros experimentados y soluciones tecnicas novedosas para la industria de UK.
O por que os creeis que tienen tanto poderio esos paises que invierten en I+D+I? De momento ganaran nombre, Ingenieros con una experiencia que ya quisiera yo y tecnologias derivadas de esto que seguro tendran cabiada en la industria armamentistica
farenin599
Tuve la suerte de ver este año el bloodhound ssc, no en marcha por desgracia, de unas medidas desproporcionadas, todo un alarde de tecnologia en el que están involucradas universidades,multinacionales y empresas hi tech.
Lo que mas me llamó la atención de el son sus ruedas macizas de aluminio, una obra de ingieneria, forjadas.
Cual es el propósito? La superación y la tecnologia, y por el camino todos los conocimientos y técnicas que se descubrirán.
A todos nos gustan los coches potentes, hablar aquí, de cual es el mas rápido, cual es el mejor en circuito...etc Pues este coche es la apuesta mas extrema!
fauket
La próxima generación de Furgonetas Blancas ya está aquí.
Muchas gracias por este artículo tan trabajado Ibañez, son ese tipo de cosas que nunca te paras a buscar por Google para informarte, porque no se te pasa por la cabeza, pero que son infinitamente entretenidas y curiosas cuando alguien te las pone delante como has hecho tu.
farenin599
Impresiona, pero no son coches... Son aviones a reaccion sin alas
farenin599
Creo que al principio la idea era montar el motor de reacción abajo y un cohete arriba... Han debido cambiar de parecer, porque van justo al revés... A ver si pueden ponerse en marcha pronto!
farenin599
El año pasado en Goodwood tenían expuestos a la mayoría de estos monstruos (faltaba el trust SSC), y la verdad, en persona impresionan...
farenin599
Da igual si lo consiguen, aqui seguiremos llegando elegantemente tarde.
r19
Sin gente dispuesta a superar los límites no conoceríamos el mundo tal y como es. A saber cuanto dinero en I+D han gastado. Todo tiene sentido si se va a usar. Lo que no tiene sentido es diseñar cosas que no van a ser usadas como autopistas cuando ya existe alternativa, teatros cuando se puede reformar el antiguo, museos que no saben con qué llenar...
farenin599
No acabo de entender mucho estos 'retos'.
O sea, entiendo que en los orígenes se investigara para saber donde estaría el límite de un coche, a todos los niveles, pero considerar esto un coche no me cuadra mucho.
Aunque tampoco le veo sentido a estar 5 dias dándose un beso y a la mayoria de récords q salen en el Guiness.
Supongo q debe ser la crisis de los 40.
farenin599
Nunca podre considerar que esto es un coche, para mi en el coche es fundamental que lo que traccione sean las ruedas, aqui es un cohete el que da todo el empuje, como en un avion.
Creo que deberiais cambiar el titular, y en lugar de "Desafiando los límites: buscando el 'automóvil' que supere los 1.600 km/h" deberiais poner algo del tipo "Desafiando los límites: buscando el 'avion' que vuele a ras de tierra"
farenin599
Si señor! Gran artículo.
farenin599
Gran artículo, de lo mejor que he visto en motorpasion últimamente
farenin599
Automóvil? Desde cuando un AVIÓN que no despega es un automóvil??
Hace muchos años que estos records son una tontería, al menos con un veyron puedes decir que sigue una cadena de montaje y la gente (privilegiados) lo usan alguna vez para desplazarse, dime tu a mi donde vas con ese misil.
farenin599
Estoy muy de acuerdo con el Sr. Ibañez, tambien hace tiempo que cosas asi han dejado de emocionarme cuando aun queda tanto por hacer con los vehiculos que usamos a diario. Diseños actuales muy tecnificados pero dependientes de una misera bateria de 75 euros que te puede dejar tirado en el más recondito de los parajes... ¿es tan dificil equipar a los coches con dos baterias?, o impedir que un coche estacionado al Sol se convierta en un horno y el contenido interior esté al borde la ebullición, integrar mejores comunicaciones en los vehiculos, asistencia vocal y una larga lista de mejoras que eso si que podria mejorar y mucho la experiencia de la conducción, asi que de momento me parece muy bien que corran a velocidades supersónicas, pero a mi me sigue preocupando que las cosas de la guantera no entren en ebullición cuando el coche tiene que quedarse al Sol... Feliz fin de semana a todos !
kikocastro
Le hago una repro a mi coche y vamos ya te digo yo que hasta que no he metido la 4ª al carro este me lo paso yo por la piedra, que ¿pa que se van a gastar tanta pasta en esto que ni le pueden poner unas llantacas del Norauto´s ni na?
farenin599
En breve disponible por la policía de Dubai. A mi casi me impresiona más que vayan a limpiar metro a metro un desierto de cualquier piedra.
farenin599
Y digo yo que ruedas aguantan 1600km/h?
juancarlos
Para alcanzar este reto falta incorporar a alguien del PP que sea experto en conducción evasiva. Encontrarán unos cuantos ( y 'cuantas' )
farenin599
Buen articulo en general pero discrepo del ultimo parrafo. El desarrollo se ve muy ralentizado por intereses economicos. Con acontecimientos excepcionales se hacen inversiones estupidamente grandes y se obtienen resultados muchas veces sorprendentes. Las guerras son un gran ejemplo de lo que digo, asi como la carrera espacial. Ergo VIVAN LAS IDEAS PSEUDOESTUPIDAS
farenin599
Vale yo pensaba que los Supersonicos eran los mas rápidos del mundo. ;-)
farenin599
12 millones de euros? jajajajajaja cuantas cosas hay hoy en día más inútiles o incluso más caras sin ser cosas.
Se me ocurre: remodelación a los pocos años de la creación de una gran infraestructura (puentes, autopistas, avenidas...) por mal planteamiento inicial (o por fraude), fichajes de 50+ millones de jugadores de fútbol, sueldos de éstos, Bárcenas, montones de bienes desaprovechados en cualquier ámbito cotidiano (lo que se traduce, a escala mundial, en muchísimos más millones) y tantísimas cosas más que no terminaría nunca.
Todo esto justifica gastar 12 millones en un cohete con ruedas?
Respuesta esperada: No, todo está igualmente mal hecho.
Respuesta cierta: No solo lo justifica, si no que lo reafirma. Que me dejen de robar y de gastar dinero sin ningún fin,y luego ya debatiremos si proyectos como el del post son necesarios.
farenin599
quien va a ser el "cabezabuque" que pilote y soporte esa velocidad??
stoicus
O un cortacésped supersónico, como el del otro día...
Si le quieren añadir tecnología, a la velocidad que le añadan levitación y corte quirúrgico mediante láser.
Y eso sería un avance, no hacer polvo las cuchillas en los baches de un circuito.
stoicus
Estaría bien hacerle una prueba de conducción eficiente.
¿Cuánto consume este trasto en l/m?
Respetando los límites de velocidad, claro. Sobre todo ahora que los detectores de cajas registradoras (Radares) van a estar prohibidos y que la velocidad en las carreteras está más penada que agredir a una madre.