Cuando empezó el siglo XX el ser humano ya conocía el automóvil, y por entonces, los motores eléctricos y de vapor eran los reyes de las carreteras, frente a los torpes e ineficientes motores de combustión interna de gasolina o bencina. Los eléctricos eran silenciosos y económicos, gozaban de buena aceptación.
Sin embargo, tenían un gran problema, la tecnología de las baterías eléctricas estaba en pañales, la autonomía era muy reducida, tiempos de recarga lentos y se añadía mucho peso al conjunto, había que buscar una forma de eliminar esta desventaja y de ahí nacieron los coches híbridos. Ojo, no hay que confundir a los híbridos con los bifuel, son dos cosas distintas.
En 1895 un periodista francés dijo que la combinación de petróleo y electricidad daría muchas sorpresas en el futuro. Es más, Nikolas August Otto, uno de los padres del automóvil, llegó a decir: “El motor eléctrico es un genial invento que seguramente un día complementará al motor de gasolina”.
Introducción histórica a la propulsión eléctrica
Antes de continuar, te aconsejo que te familiarices con los tipos de híbridos para no perderte por este artículo. Los coches eléctricos se remontan a la primera mitad del siglo XIX. El primer diseño de vehículo eléctrico (imagen inferior) fue obra del húngaro Ányos Jedlik en 1828, pero no podemos considerarlo un coche.

También hay información sobre un diseño de Sibrandus Stratingh y Christopher Becker en 1835 de vehículo eléctrico a escala. El primer carruaje eléctrico (coche, para entendernos) fue obra del escocés Robert Anderson en 1832-1839. Poco después, Thomas Davenport y Robert Davidson perfeccionaron el concepto.
La invención de la batería recargable consiguió eliminar el problema de las primeras pilas, que al agotarse eran inútiles. Hacia finales de siglo los motores eléctricos movían turismos, transportes urbanos y también camiones. Fue en 1890 cuando W.H. Patton tuvo la idea de hacer un tranvía con propulsión híbrida en serie, con un motor de gas y eléctricos.
Los primeros híbridos del Mundo
En 1896 los británicos H. J. Dowsing y L. Epstein patentaron ideas sobre hibridación en paralelo, que posteriormente fueron utilizadas en Estados Unidos para mover vehículos grandes, como camiones o autobuses. Dowsing llegó a montar en un Arnold una dinamo que o bien arrancaba el motor de gasolina, propulsaba o bien recargaba baterías, tal vez fue el primer híbrido de la Historia.

El español Emilio de la Cuadra fundó en 1898 una empresa, Compañía General Española de Coches Automóviles E. de la Cuadra Sociedad en Comandita, para fabricar vehículos junto a los suizo Carlos Vellino y Marc Charles Birkigt Anen. En 1899 la gama inicial de cuatro modelos constaba de un carruaje biplaza, una camioneta, un camión y un autobús (imagen superior), todos eléctricos.
Opcionalmente podían tener un motor de gasolina unido a un generador que se encargaba de recargar las baterías constantemente (híbrido en serie). Los acumuladores eléctricos dieron problemas y no tuvo éxito su presentación comercial. Históricamente no se les ha reconocido. Sólo se fabricaron unas pocas unidades, la empresa suspendió pagos en 1901 y luego fue el germen de Hispano-Suiza.

Los hermanos belgas Henri Pieper y Nicolás Pieper construyeron en 1899 su Voiturette, con un motor de gasolina unido a uno eléctrico bajo el asiento. A velocidad de crucero el motor eléctrico generaba electricidad para las baterías, para luego dar potencia extra al subir pendientes o acelerar. Se dedicaron a su comercialización hasta vender la empresa a Henry Pescatore.
Mientras tanto, en Estados Unidos la Batton Motor Vehicle Corp preparó un camión híbrido que utilizaba la patente de L. Epstein, pero poco más se sabe de este modelo. En 1900 fue presentado el primer autobús híbrido, en el mismo país, por la empresa Fischer (que hoy día sobrevive y se dedica a lo mismo).
La aportación de Porsche

También en 1899 un empleado de Jacob Lohner & Co hace su primer diseño de un coche híbrido, con motor eléctrico y de gasolina. Su nombre era Ferdinand Porsche y tenía 24 años. Su diseño consistía en un motor de gasolina que giraba a velocidad constante, alimentando una dinamo, para cargar unas baterías eléctricas. Además, el arranque del motor de gasolina se hacía mediante la misma dinamo.
La energía eléctrica se utilizaba para mover motores eléctricos en el eje delantero metidos dentro de las ruedas, el excedente se almacenaba. Es considerado el primer coche híbrido de producción del Mundo y el primer vehículo de tracción delantera (¡qué paradoja!). Tenía 64 km de autonomía sólo con baterías, como el Chevrolet Volt que saldrá en 2010. El Lohner-Porsche también se conoce como Semper Vivus (“siempre vivo”).
No había conexión mecánica entre el motor térmico y las ruedas, así que no necesitaba transmisión o embrague, su rendimiento era impresionante: 83%. Se mostró por primera vez el 14 de abril de 1900 en la Exposición Mundial de París, sorprendiendo gratamente a los entusiastas del automóvil. Se fabricaron 300 unidades del Lohner-Porsche y catapultó como ingeniero a Porsche.

Hubo una versión de carreras e incluso una 4×4 en 1903. Es decir, el primer coche con traccon total fue un híbrido. Aunque la tecnología de estos vehículos era fiable no podía competir en costes con los coches de gasolina, los Lohner-Porsche se dejaron de fabricar en 1906.
La patente fue vendida posteriormente a Emil Jellinek-Mercedes, que trabajó posteriormente en el híbrido Mercedes Electrique Mixte, comercializado por Daimler-Motoren-Gesellschaft. Si seguimos por otro camino de la Historia, llegaríamos a la Mercedes-Benz actual y al grupo Daimler.
Continuará...
NOTA: He procurado ser preciso buscando en múltiples fuentes, algunas fechas pueden estar mal por disparidad en las mismas, así que he cogido las que están más consensuadas.
Fuente | Hibrilogis, Next Autos, Hybrid vehicle, Hybrid Cars, Matthew Guilherme, Hybrid Car Review, Canadian Driver, Green Hybrid, Autonet.ca, eMercedes-Benz, Vehículo Clásico, Wikipedia
En Motorpasión | Coches híbridos
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Usuario desactivado
Ferdinand Porsche de 1899 y el futuro Chevrolet Volt de 2010, con la misma autonomía!!!! Lo flipo, en 111 años seguimos en el mismo punto de evolución de la autonomía de baterias electricas para coches!!! Que “dios” nos pille confesados!!!
Usuario desactivado
aaah q paso, en sintesis el petroleo nos retraso el progreso, si las cosas hubieran seguido por ese camino a estas alturas estariamos manejando carros con casi nada de contaminacion y relativamente mas economicos. Señor don dinero tambien detiene progreso.
Sombrilla en discovery tambien hablan de coches, y si el post no trata de coches entonces de q trata?
Usuario desactivado
La verdad que después de leer el artículo tiene gracia que se promocione el Prius como el pionero. Muy buen artículo Javier.
Usuario desactivado
Muy bueno, pero se me ha hecho cortísimo!
Usuario desactivado
1997 - Toyota Prius
1999 - Honda Insight
Honda es semihíbrido (un tipo de híbrido) y los Toyota son híbridos puros, pues pueden moverse exclusivamente con impulsión eléctrica.
Usuario desactivado
Wenas, es mi primer comentario, soy un estudiante futuro ingeniero industrial-mecánico. Aunque llevo tiempo leyendo no había escrito antes porque da pereza registrarse, pero ahora con el registro único en weblogs me animo.
Para empezar, opino que la libertad de expresión es genial, pero si no te gusta lo que hay en un blog no lo leas, las críticas destructivas no conducen a ningún sitio. Después decir que enhorabuena por los artículos, porque veo que cuando encontráis algo interesante indagáis en ello y es de agradecer.
Y, por último, decir que uno se sorprende, porque todos sabíamos ya que los coches eléctricos fueron de los primeros, todo esto estaba de moda en el siglo 19 y principios del 20, se hacían grandes descubrimientos científicos en el campo del electromagnetismo que hicieron propicia la investigación. Sin embargo, el mundo no estaba preparado para ir por ese camino. Después fueron los conflictos de intereses los que hicieron abandonar la senda híbrida. Véase por ejemplo cómo en el mundo del ferrocarril se escogió el camino ideal hacia mediados del s.20 y ahora en España los trenes urbanos y de corta y larga distacia (alta velocidad) son puramente eléctricos, y los de media distancia mixtos diésel-eléctricos (híbridos de la misma manera que el Opel Ampera). Ojalá salga esto bien porque paso de pagar 1,04€ el litro de gasolina.
Usuario desactivado
Muy bueno el artículo. Sabía que Ferdinand Porsche había fabricado el Lohner-Porsche ¡pero no que hubiera fabricado tantos modelos! Es increíble el retraso y la pérdida cultural e ingenieril que han provocado el dinero y el petróleo. A estas alturas el calentamiento global y la crisis financiera podrían ser simples mitos de película.
¡Saludos!
Usuario desactivado
Uno de los motivios por los que le motor electrico no tuvo su exito fue el simple hecho de que era silencioso frente a los otros motores es como ahora a quien no les gusta que su motor suene (me refiero al motor no a los tubos de escape truñing), cuando me lo contaron no me lo creia pero no fue la primera vez que lo leia o lo escuchaba.
Usuario desactivado
Javier muy bueno el post, pero esto ya no parece que se trate de coches, parece discovery channel.
Usuario desactivado
Pues sí, muy buen artículo. Impresiona bastante ver como pudímos estar tan cerca (o pudieron nuestros antepasados) de conseguir coches "ecológicos".
Una vez leí que si los coches eléctricos no tuvieron éxito no fue por que se pudieran considerar un fracaso, sinó porque la aparición del combustible líquido hizo a los demás tan cómodos de usar, y tan baratos, que todo el mundo uso éstos últimos.
Quizás esta vuelta atras en el tiempo nos debería hacer pensar si lo que antaño fueron ventajas del motor de combustión interna hoy no son inconvenientes...
Usuario desactivado
vaya, que fantastico ferdinand porsche, si que era un genio en esto de los autos
creo los autos hibridos, la traccion delantera, la 4x4, el volkswagen escarabajo...
bueno muy sorprendente el articulo y creo q fue un gran error no fabricar coches hibridos desde el principio; quien sabe como estariamos ahora
salu2.
Usuario desactivado
excelente post, esperando seguda parte, me encantaria que hicieran este tipo de post historicos también sobre las categorías de competición o sobre alguna marca, muy buen contenido gracias
Usuario desactivado
muy buen articulo, me ha ido de favula ya que el tema de mi "treball de recerca" que solo se hace en catalunya ¬¬' lo hare sobre la transicion al coche elecrico debido a la inminente entrada en el mercado de este. gracia spor facilitar las fuentes, la verdad es que no encontraba mucha información sobre esta etapa de la historia dle automobil. espero la continuación, se que no es facil :)
muchas gracias
monkey9215
Usuario desactivado
#4 Para tu información, los anuncios permiten que podáis disfrutar de Motorpasión sin soltar un duro, y yo sólo me preocupo de escribir y moderar, la publicidad no es cosa mía. Por cierto, aunque la sección Híbridos esté patrocinada por Toyota, eso no afecta nada a mi objetividad. La primera vez que cogí el Prius dije que era la hostia y no ví un céntimo por parte de la marca.
#6 El Prius I (1997) fue el pionero en el sentido de que abrió de nuevo al mercado los híbridos, que hasta entonces habían permanecido como meras anécdotas o experimentos. Eso lo aclararé más adelante.
#9 Para ser más exactos, creó híbridos, no "los híbridos". Son dos cosas diferentes.
#10 Si te fijas, existe una "leve" diferencia de peso de un vehículo a otro, por no hablar de potencia, aerodinámica o que el Lohner-Porsche era un carruaje motorizado.
#16 Es un dato que aportó un periodista de la época, ¿quieres que me vaya a Alemania a sacarlo de un museo para comprobarlo? No he encontrado nada que lo rebata.
#17 No siempre, hay campañas publicitarias que se ponen por toda la intención, pero ninguno de los editores intervenimos en ese aspecto. Mejor para vosotros, es una cuestión de transparencia.
Usuario desactivado
que pasa de articulo, me ha dejado con la miel en los labios perfecto!!
Usuario desactivado
A ver que yo sepa el primer auto 4x4 fue un Spyker y no el lonher-porsche.
Usuario desactivado
@29 kikpress: Exacto, así es como funciona el Opel Ampera. Tiene tracción puramente eléctrca y el motor de gasolina sólo se enciende a bajas revoluciones para alimentar a éste y a la batería. Gracias por apoyar mi teoría :P eso me da más seguridad, que el jueves tengo examen de automóviles y ferrocarriles :D
Usuario desactivado
@29 kykpress:
(De wikipedia): Locomotoras diésel-eléctricas [editar]
Las locomotoras diésel-eléctricas consisten básicamente en dos componentes: un motor diésel que mueve un generador eléctrico,y varios motores eléctricos (conocidos como motores de tracción) que comunican a las ruedas (pares) la fuerza tractora que mueve a la locomotora. Generalmente, hay un motor de tracción por cada eje, siendo generalmente 4 ó 6 en una locomotora típica. Los motores de tracción se alimentan con corriente eléctrica procedente del generador pricinpal y luego, por medio de piñones, mueven los ejes en donde estan acopladas las ruedas.
(De historiasdelmotor.com):
El funcionamiento del Opel Ampera es similar al del Chevrolet Volt, y se basa en el Extended-Range Electric Vehícle, es decir, un vehículo que puede funcionar únicamente con energía eléctrica y recargar sus baterías para extender la autonomía gracias un generador de combustión.
Para empezar el nuevo Opel Ampera únicamente contará un un propulsor eléctrico que recibirá energía de unas baterías de litio recargables en cualquier enchufe de 220v con una autonomía de 60 km. En cambio para viajes más largos el vehículo contará con un pequeño motor de combustión que únicamente se encargará de recargar las baterías de litio, el coche mientras tanto seguirá moviéndose gracias al motor eléctrico.
Por lo tanto, no es un típico híbrido como el Toyota Prius o el Honda Insight, pero tampoco es un eléctrico puro de emisiones nulas, ya que por poco que emita ese motor de combustión debe emitir CO2.
Usuario desactivado
Me encantan este tipo de articulos Javier, me parecen de lo mejorcito de este block, espero con ansiedad el proximo. Salu2.
Usuario desactivado
Excelente e interesante artículo.
Usuario desactivado
En discovery channel hablan sobre la historia de Franco y eso. Estaría bien un post que hables sobre la nación y todas esas cosas...XDXD
Usuario desactivado
La verdad es que no me interesan mucho los híbridos, ya que considero que hay tecnologías más interesante, pero que buen artículo Javier... Hecho con toda la mano, muy bueno lo de tener tantas fuentes...
Desde que leí híbrido supe que lo tenías que haber hecho tú... jajajaja.
Usuario desactivado
#4 Qué dices? Estás loco.
Usuario desactivado
El problema de poner datos cuantitativos vease el 83% de rendimiento sin decir a que te refieres confunde al personal.
El porche tendrá un rendimiento global inferior al 5%
Usuario desactivado
#4 Orgulloso de tu ignorancia???..
Los anuncios no los gestionan ellos los gestiona google, ponen el que mas se acerca al contenido de la web!!
Usuario desactivado
Después de insistir tanto en mis comentarios de anteriores artículos para que nos hablaras sobre los primeros híbridos por fin veo mi recompensa… así que debo decirte Javier que el artículo es magnífico, me ha encantado, y espero ansioso la segunda parte.
Leyendo el artículo me fastidia muchísimo que Toyota presuma de que el Prius es el pionero, en absoluto lo es, por mucho que haya sido el vehículo que haya vuelto a popularizar un tipo de vehículo ya olvidado. Es algo parecido a lo que pasó con los descapotables de techo duro, cuya invención muchos atribuyen a Mercedes con el SLK cuando Peugeot ya había sacado a producción un vehículo con este mecanismo haya por los años 30, si no recuerdo mal… es decir, que este tipo de publicidad ya la han hecho otros antes, pero no por ese motivo está justificada.
Por último, sobre Ferdinand Porsche, sin palabras, sin duda uno de los personajes más importantes de la historia del automóvil. Que genio!! Y pensar que hasta hace nada algunos solo le admirábamos por el Escarabajo y el 911…
Usuario desactivado
#20 óscar eso lo puse en el comentario #6 "La verdad que después de leer el artículo tiene gracia que se promocione el Prius como el pionero. Muy buen artículo Javier."
Y Javier contestó...
"#6 El Prius I (1997) fue el pionero en el sentido de que abrió de nuevo al mercado los híbridos, que hasta entonces habían permanecido como meras anécdotas o experimentos. Eso lo aclararé más adelante."
Saludos
Usuario desactivado
y sin mencionar los auto union que diseño Ferdinand Porsche. de echo si no estoy mal el tambien fue el primere en aplicar los motores en posicion central satisfactoriamente.
Usuario desactivado
Los trenes no es que sean exáctamente híbridos... llevan un motor diesel y otro eléctrico pero..
Llevan un motor diesel para generar la electricidad necesaria para mover el tren y el motor eléctrico hace de algo así como transmisión (caja de cambios) mientras el diesel gira a una velocidad constante para consumir lo mínimo posible. Este concepto no es el mismo que se está empeando ahora mismo por hibrido.
Resumiendo: Esos trenes son diesel con una trasmisión eléctrica en vez de mecánica.
Usuario desactivado
Javier, calma!! Ya sabes como son las cosas por estos lares :)