En los pasados Juegos Olímpicos de Río de Janeiro deportistas de más de doscientos países del mundo se batieron en 42 disciplinas de los 28 deportes olímpicos. Los ganadores de las 306 pruebas disputadas -tanto masculinas como femeninas- recibieron el premio a toda una carrera de esfuerzo y dedicación.
Los Juegos Olímpicos son el evento deportivo por excelencia seguido por millones de personas a lo largo y ancho del mundo. Los deportes de motor siguen sin formar parte, a día de hoy, de esta fiesta a pesar de que la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) está reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI) desde verano de 2012.
¿Te imaginas que cada cuatro años la Fórmula 1 hiciese una de sus paradas en los Juegos Olímpicos? ¿O un campeonato monomarca en Tokio 2020? Sería algo curioso, sin duda alguna. ¿Es factible? A lo largo de la historia ha habido algunos intentos pero nunca pasaron de ser catalogados como deportes de demostración.

De hecho, en 1900, coincidiendo con la Exposición Internacional y con los Juegos Olímpicos, el motor formó parte de uno de los espectáculos que tuvieron lugar allí aquel año. Hasta los vuelos en globo tuvieron su espacio. No formaron parte de los deportes olímpicos en si, sino que simplemente fue un evento más de aquel gran espectáculo.
Los rallyes también tuvieron su momento de gloria en 1936 y 1972. Ambas ocasiones en Alemania y siempre como eventos independientes. El último, duró seis días y tuvo su línea de meta en el Olímpico de Munich. Y, como curiosidad, el copiloto del coche ganador, era nada más y nada menos que Jean Todt, el mismo hombre que ya convertido en presidente de la FIA, consiguió que el COI les reconociese como deporte olímpico.
Reconocimiento olímpico

La presencia de Jacques Rogge -presidente del COI- en el paddock del Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1, dejaba ver allá por 2012 que la relación entre la FIA y el Comite Olímpico estaba en su mejor momento.
En 2007, se había eliminado la cláusula que impedía que los deportes con propulsión mecánica formasen parte de los Juegos Olímpicos. Cinco años después, y tras firmar la Carta Olímpica -con una exigente normativa antidopaje- la Federación Internacional pasaba a formar parte del Comite Olímpico Internacional.
Este honor venía con fecha de caducidad si no se cumplían ciertas exigencias entre las que destacaba la creación de una comisión de pilotos. De hecho, en los últimos años, los pilotos han adquirido un papel esencial en la toma de decisiones de las principales categorías FIA.
Barcelona 1992

La Fórmula 1 también tocó de cerca a los Juegos Olímpicos en Barcelona 1992. El recién construido Circuito de Montmeló, que desde hacía un año acogía el Gran Premio de España, fue sede de las pruebas contrarreloj de ciclismo.
De hecho, dicen algunos, que Cataluña se llevó el Gran Premio de Jerez con la promesa de hacerlo olímpico. Según declaraciones de Jean Marie Balestre -presidente de la FISA (antecesor de la FIA)- se llegó a conseguir el permiso de Juan Antonio Samaranch -presidente del COI en la época-, del Ministro de Deportes español y del Automovil Club para llegar a cabo un Gran Premio Olímpico.
El proyecto nunca llegó a llevarse a cabo, pero la Fórmula 1 se quedó en Barcelona y allí sigue veinticinco años después.
¿Y cómo hacerlo?

Para Tokio 2020, el COI abrió la pasada primavera un buzón para que los deportes reconocidos por el comité, pero que no forman aún parte de los Juegos Olímpicos, pudiesen presentar candidatura. Fueron muchos los que lo hicieron, pero la FIA no fue uno de ellos.
Quizá sería demasiado complicado. Cómo llevar a cabo una carrera en la que todos los participantes compitan en igualdad de condiciones. A día de hoy, sabemos que en la F1, el Mundial de Resistencia o el Mundial de Turismos (todas ellas categorías FIA) el coche prima por encima de las habilidades de los pilotos y en unos Juegos Olímpicos eso no debería ser así.
¿Cómo hacerlo? Quizá un campeonato monomarca independiente a cualquier categoría y que se organizase expresamente para la ocasión. Con este asunto resuelto, habría que pesar en los participantes. ¿Un piloto por país? ¿Los mejores pilotos? Y si es así, ¿en base a qué resultados?

Demasiadas preguntas por resolver. Por el momento, parece que las posibilidades de que los deportes a motor formen parte de unos Juegos Olímpicos son bastante remotas. Pero bueno, quién sabe, cualquier cosa puede suceder...
Sobre todo ahora que la F1 ha cambiado de manos y los nuevos accionistas quieren hacer todo por ganar popularidad. Si esto se lo asegura, tiempo al tiempo.
Ver 6 comentarios
6 comentarios
inigarcia
A mí me parecería más atractivo y equitativo una carrera del tipo Race of Champions, donde dos pilotos se enfrentasen cara a cara en series hasta una final donde los ganadores se batiesen en duelo.
Todo ello con coches variados, desde los dedicados a circuito hasta los más camperos y todoterreno. Desde coches de serie (equipados con medidas de seguridad del nivel de la competición internacional) hasta monoplazas.
El trazado podría ser una mezcla de asfalto y tierra, dependiendo de los coches que han tocado en esa manga (no meter un fórmula por tierra) con una longitud de circuito de GP, unos 5 km por vuelta.
Dios, qué ganas de que llegue la fecha del RoC
Usuario desactivado
Yo no veo tanto problema, se coge un fórmula 1, por ejemplo del peor equipo del año( será más fácil y barato y se evitaría el espionaje), los pilotos que se cogen los actuales ganadores de cada país o el que lleve mejores resultados en su carrera si no hubiera un campeón reciente.
Y por supuesto varias categorías pero sólo las más sonadas o solo una la f1 y listo.
Usuario desactivado
Siempre soñé con que el automovilismo formase parte de los Juegos Olímpicos en forma de karting. Los mejores pilotos de cada país, karts iguales para todos y a correr. Creo que no hay nada más puro que el karting, y seguro sería pura emoción para el público.
txesz
Habría que hacer una clasificación combinada, con una parte en circuito, 10-15 vueltas, y otra fuera, en un tramo de 20 km que se recorre en ambos sentidos (2 tramos), con tierra y asfalto en ambos casos. Y por tanto, 2 equipos por cada pais.
El coche, el mismo para ambas pruebas y muy sencillo. Algo similar a los maxi rally argentinos, pero sólo con tracción trasera.
Se suman los tiempos totales y gana el conjunto más rápido.
Usuario desactivado
Veo más atractivo unas olimpiadas del motor!!