Parece que todas esas horas empleadas en rodar en Laguna Seca, el espectacular Nürburgring Nordschleife o Spa-Francorchamps en Gran Turismo, Forza Motorsport, rFactor, Project Cars o cualquier otro simulador de conducción son más útiles de lo que pensabas a la hora de conducir en la vida real. Así lo afirma un estudio de la New York University Shanghái, en China.
Y lo cierto es que no sólo los videojuegos de conducción son beneficiosos, ya que otro tipo de juegos como los shooter en primera persona (los de disparos, para entendernos) también contribuyen a mejorar la coordinación visomotriz. "Nuestra investigación señala que jugar a videojuegos de acción unas cinco horas puede ser una herramienta barata para mejorar habilidades básicas utilizadas en la conducción", afirma Li Li, una de las responsables del estudio.
En pocas horas se observan resultados

El estudio analizó la evolución de dos grupos de personas durante seis meses: unos jugaron entre cinco y diez horas semanales a videojuegos de acción y los otros no. Después, en una simulación de conducción los jugadores de videojuegos fueron mejores a la hora de mantener el vehículo en el carril, por ejemplo. "El resultado sugiere que los videojuegos de acción son beneficiosos para entrenar habilidades necesarias para la conducción", concluye el estudio.
Además, los investigadores han descubierto que hacen falta sólo unas pocas horas para ver resultados. El segundo experimento contó con otros dos grupos de no jugadores a los que se les proporcionaron diez sesiones de juego de una hora en el Mario Kart o un juego de estrategia llamado Roller Coaster Tycoon III.
El resultado fue que los que habían jugado a Mario Kart obtuvieron mejores resultados en las pruebas visomotrices al cabo de sólo cinco horas y aún mejores tras diez horas de juego. De hecho, se obtuvieron resultados similares con juegos tipo shooter en primera persona que en juegos de carreras de coches. Vamos, que unas horas de juego a la semana vienen bien, en especial a los conductores menos experimentados.
Vía | The Drive
Ver 23 comentarios
23 comentarios
Usuario desactivado
Son unos genios! Quién diría que usar un simulador de conducción ayudaría a mejorar las habilidades de conducción!
Usuario desactivado
Cito: "El segundo experimento contó con otros dos grupos de no jugadores a los que se les proporcionaron diez sesiones de juego de una hora en el Mario Kart o un juego de estrategia llamado Roller Coaster Tycoon III."
Y que paso con los que jugaban Roller Coaster Tycoon III, me quedo con la curiosidad por saber que sucedió con este grupo.
Usuario desactivado
Haters diciendo que Gran Turismo no es un simulador en 3,2,1...XD (por cierto que yo tampoco lo considero así, sobretodo comparado con RFactor)
Diego Santiago Pajares
Pues soy de mediaeen el GT6 el 35.000 del mundo. Aunque a veces lo mejor que he llegado a ser es el 2.000 del mundo tras todos los japos, que según este estudio deben ser buenos conduciendo ...
Yo no veo mucha relación, pero bueno ... El día que te levantas torpe la puedes liar y el día que estás fino, no me da por ir a 200 por la autovía aunque pueda hacer el 2.000 del mundo.
Cabeza y punto, señores.
Usuario desactivado
Que se prepare fernando alonso que aqui algunos tenemos las licencias del Gran Turismo en oro.
faliqui
Si el estudio relaciona conducción con Mario-Kart... mal vamos.
¿Hay algún juego que se asemeje menos a la condución de un coche que ese? Lo dudo.
Usuario desactivado
Yo sigo buscando los boxes.
Usuario desactivado
En la vida real nunca pones el coche al límite, sobre todo en éstos tiempos...
En los juegos si, ya que no te importa estrellarte ni los accidentes. Lo que hace que conozcas mejor lo que podría suceder si haces lo que hiciste en el juego. (me refiero a juegos medio_simuladores, no arcades).
Saludos
sabgtr
Jugar a simuladores de conducción, e incluso juegos con físicas mas menos decentes sin llegar a la simulación ayuda muchísimo a entender como funciona un coche, no transmite las mismas sensaciones pero ayuda a predecir como se mueve el coche en caso de derrape o subviraje y a entender como girar el volante etc....Y si "sabes" conducir, un buen simulador ayuda mucho con las trayectorias y el acelerador, y a ser rápido con el volante haciendo correcciones rápidas. El freno y el embrague son los únicos pedales que requieren un tacto que un volante de videojuego no ofrece. No hay que olvidar que hasta los pilotos de formula 1 practican con el simulador. Yo hay veces que salgo en coche después de una partida y en cuanto me siento en el coche tengo el feedback y los sentidos conectados a tope aunque vaya a hacer un recado, y la verdad es que se nota enseguida que vas como ligero y seguro, no sabría explicarlo, lo mas parecido seria levantarse de una silla y andar por ti mismo sabiendo lo que tus piernas van a hacer.
Usuario desactivado
"Practise makes perfect" (la práctica te conduce a la perfección) que dicen los británicos.
La experiencia (real o simulada) te acerca a un mejor dominio de cualquier tarea o actividad.
Se deben haber quedado calvos pensando xD
Usuario desactivado
Con esta reflotada de la "noticia" esta, voy a aprovechar y comentar.
No sé si mejor conductor, pero a mi me ha pasado que desde que le doy a esto del Sim Racing, por la carretera voy más sosegado. Antes parecía que iba con prisa a todos lados, pero poco a poco mi forma de conducir ha cambiado, y sin darme cuenta.
Ahora la velocidad la "disfruto" en casa gracias al rFactor2, al Automobilista y al Raceroom Racing. En el Assetto no que ahí la sensación de velocidad no existe.
Y la disfruto por que, aparte de no poner en riesgo mi vida, y sobretodo la de los demás, esa velocidad sirve para algo, y es el ir ganando puestos llevando al límite el coche y tus habilidades según las condiciones de la pista, ruedas y configuración del coche en cuestión a lo largo de los circuitos existentes en el mundo.
Yo la verdad es que no me arrepiento de la inversión hecha, sobretodo cuando voy trameando en el Dirt Rally con el Focus RS del 99 o en el del 2007. Por no hablar del Quattro S1 y del 405 en Pikes Peak.
Usuario desactivado
Creo que lo habeis llevado al extremo. No te dicen que por jugar a videjuegos de coches o fps vayas a ser el Shumacher de la calle. Lo que el estudio saca a relucir es que gracias a las experiencias virtuales tus aptitudes oculomanual o visomotriz mejoran, porque aunquesea virtual los retosque se te presentan precisan de que tu tengas mas o menos reflejos.vesto quiere decir que si vas directamente hacia un accidente, gracias a esas aptitudes desarrolladas por los videojuegos, puedes esquivarlo o afrontarlo de otra manera sin que sea perjudicial para ti. Por muy 2.000 del mundo del GT que seas no tendras jamas las hahilidades de un piloto profesional. Analizemos señores, no seamos tan sectarios y si mas objetivos.
Saludos
Usuario desactivado
Yo me lo compré para eso tengo Project cars y dirt 4 y me pille un volante Logitech g29 y se mejora la verdad todo el mundo se saca el carnet y te enseñan a circular pero no te preparan bien para casos de emergencia por ejemplo suelo mojado y el coche hace acuaplaning y tienes que controlarlo . Yo recomiendo cursos de conducción en circuito
Usuario desactivado
Te puede alludar a memorizar los circuitos o forma de las curvas ,pero no trasmite practicamente sensaciones del coche.en frenadas fuertes no trasmite y en aceleracion y fuerzas latrrales.y para con fucir que le pongan intermitentes.nada que ver la pantalla a dar una curva rapida a 200km o ir deprisa a mirar el monitor.lo dicho para memorizar y nada mas.
Usuario desactivado
Vaya pues yo soy un caso aparte, porque yo desde que voy a circuitos (reales) puedo decir que he mejorado mucho la conducción y no por un videojuego y eso que siempre he jugado a muchos juegos de coches. Un videojuego no retransmite las mismas sensaciones que un coche real.Varios ejemplos cuando jugaba a F1 siempre corría en Montmelo y cuando fui al real no era lo mismo, en GT6 cogía el Gallardo pero lo cogí a la realidad y no era lo mismo. No se que se les habra pasado por la cabeza en comparar lo virtual con la realidad si no se parecen en nada.