En las grandes ciudades y en su entorno, los conductores sufren retenciones y atascos de tráfico casi a diario, y a lo largo de varias horas al día, pues pueden presentarse varias franjas de hora punta con congestión, normalmente por la mañana, a mediodía y por la tarde (obviamente pueden cambiar las horas según el país y la ciudad). Por cierto, por si alguien tiene curiosidad, aquí están las ciudades más atascadas del mundo y de España.
El motivo por el cual se producen los atascos de tráfico es bien conocido: hay demasiados coches para el espacio del que se dispone, o sea, que no caben tantos coches a la vez en la ciudad o en esa autopista. Lo que ingenierios y otros técnicos y expertos llevan años investigando es intentar aliviar los atascos de tráfico.
Se pueden predecir los atascos de tráfico con muy poco error

El primer paso es entender cuándo y cómo se producen. Esto se tiene bastante dominado hoy en día gracias a los sistemas de conteo de vehículos, mediante contadores en el asfalto o con cámaras de vídeo para la gestión del tráfico. De hecho se pueden consultar los datos históricos de los días del último año, o de varios años atrás, y sacar patrones típicos de los atascos de tráfico y ver que suelen producirse casi siempre a la misma hora y en el mismo lugar.
Así que utilizando esta información, utilizando los sistemas de conteo de la infraestructura, viendo qué día es de la semana, si es festivo o laboral, si hay algún evento importante, y con tecnologías más modernas que pueden incorporar los vehículos, para tener todavía más precisión e inmediatez, como sistemas GPS y sistemas conectados, en conjunción con un algoritmo que permita modelar el comportamiento del tráfico, se puede predecir con bastante certeza cuándo y dónde se producirá un atasco de tráfico y cuándo finalizará. IBM ha hecho bastantes avances en este campo, y se ha probado ya en Colonia, por ejemplo, y otras ciudades.
Para ello se tienen en cuenta factores como esos que hemos citado, y también el tipo de carretera, el número de carriles por sentido, qué salidas y qué entradas tiene, cuál es la velocidad máxima, dónde desemboca, qué semáforos hay, cuánto tiempo están abiertos y cuánto tiempo cerrados, etc.
Hay que tener presente que el espacio de una carretera es el que es (tantos kilómetros y tantos carriles), y que un vehículo ocupa un determinado espacio, que es el que necesita tal cual por sus dimensiones, más el espacio libre necesario de distancia de seguridad que se debe dejar con el vehículo que le precede.
Las carreteras tienen una capacidad máxima

Por eso a partir de cierto punto, a mayor velocidad caben menos coches en una carretera porque se tiene que aumentar más la distancia de seguridad y se "desperdicia" más espacio. Cuando la carretera está casi vacía no hay problemas, "sobra el espacio", pero cuando la carretera está llena de vehículos es cuando se pone de manifiesto.
De hecho existe una gráfica de tipo campana que muestra que hasta cierta velocidad alrededor de los 80 a 90 km/h la capacidad de la carretera va aumentando al aumentar la velocidad, es decir, que pueden pasar más vehículos a 80 km/h que a 50 km/h (pues los coches pasan más rápido), pero esa velocidad es un punto de inflexión y por encima de ella la capacidad de la carretera disminuye, por lo dicho antes: a más velocidad aumenta la distancia de seguridad y caben menos coches, y aunque pasan más rápido, pasan menos coches a la hora.
Este es el motivo del atasco de tráfico, que entran a la autopista muchos más vehículos de los que realmente pueden pasar y salir.
Matemáticamente se suele estudiar todo esto del tráfico modelizándolo como si fuera una cuestión de dinámica de fluidos. Es decir, que podemos decir que las carreteras serían tuberías de agua, y los vehículos que tiene que circular por las carreteras serían el agua en sí.
De esta manera al igual que tenemos una determinada sección de tubería, por la que pasa el agua a una determinada velocidad, y un grifo que se abre tantos segundos y se cierra tantos segundos, y así tenemos cuánta agua ha pasado, tendríamos una carretera de tantos carriles, por la que pasan vehículos a tal velocidad y un semáforo al final de esa carretera que está abierto tanto tiempo y cerrado tanto otro (pensando en una autopista que termina en una entrada a la ciudad con un semáforo, caso típico de una gran ciudad).
Lo ideal sería que hubiera menos coches

Bien, si ya podemos predecir los atascos de tráfico, ¿habrá alguna manera de reducirlos o evitarlos? Esto es más complejo. La respuesta más inmediata y obvia es aumentar la capacidad de las carreteras, en el caso de una autopista poniendo más carriles, o bien construyendo más carreteras.
Otra opción, que da buenos resultados, pero que cuesta trabajo que los conductores elijan, es reducir el número de vehículos que van a usar las carreteras, por ejemplo compartiendo el coche entre varias personas que van al mismo destino, por ejemplo compañeros de trabajo o universidad, o bien utilizando el transporte público, o si se puede, utilizar la bicicleta o ir a pie, pero en según qué desplazamientos no siempre es una buena alternativa.
Como estas opciones no siempre son posibles, por una cuestión de dinero o por una cuestión de espacio (hablando de ampliar las carreteras o calles), o por resultar el viaje menos práctico (hablando del transporte público), hay varias líneas de investigación abiertas para ver si se puede hacer algo más para reducir los atascos o evitarlos.
Se puede intentar influir en el comportamiento del conductor

Lo que resulta muy útil en este caso es la información en tiempo real. Es decir, que el conductor sepa incluso antes de salir, con total precisión, que va a encontrar atasco de tráfico y que va a tardar tanto tiempo en llegar a su destino. De esta manera se pueden hacer tres cosas:
- Buscar una ruta alternativa que tenga menos tráfico.
- Reducir la velocidad de circulación de los vehículos desde kilómetros antes del atasco, para dar más tiempo a que se desatasque (lo estaban estudiando por ejemplo en la Universidad de Corea).
- Posponer la salida si se puede hacerlo.
Hay que tener presente que esto de posponer la salida no es ninguna tontería. En Japón se ha estado haciendo alguna prueba experimental. Si resulta que saliendo a las cinco de la tarde uno pilla todo el atasco y el viaje a casa le llevará mucho más tiempo, implicando llegar finalmente a las siete, no sería una locura esperar a salir a las seis y media si con eso ya no hay atasco y se llega a casa casi a la misma hora, pongamos a las siete y cuarto, pero sin sufrir el atasco de tráfico.

Recordemos que la conducción en un atasco de tráfico es tediosa, aburrida, estresante e incluso más peligrosa, pues puede producirse un accidente por alcance por un despiste. De hecho sucede con bastante frecuencia. Y no es lo mismo estar dos horas metido en un coche, sin poder hacer nada más, que estar tan solo 45 minutos.
Esa hora y cuarto que no se está metido en un atasco de tráfico, es tiempo que el conductor puede aprovechar para otras cosas más productivas o interesantes: preparar trabajo para el día siguiente, descansar, tomarse algo con unos amigos, hacer la compra, leer algo, etcétera. Ninguna de estas cosas podría hacerla si fuera en el coche.
Pero además escalonando la salida de los vehículos para que no coincidan todos a la misma hora, se reduciría el propio atasco de tráfico con lo que saldrían beneficiados todos, los conductores que salen más tarde, y aprovechan mejor el tiempo, y los que salen a la hora y ya no sufren un atasco tan terrible.
Pero claro, aquí está la gran dificultad que supera a los propios avances de la tecnología: ¿cuántos conductores aceptarán salir más tarde voluntariamente? ¿cómo se puede organizar esto? ¿habría que estudiar alguna forma de obligar a ello (diferentes horarios de salida de los trabajadores, horarios según las matrículas de los coches, etc)?
En fin, por ahora es fácil predecir un atasco de tráfico, pero todavía muy difícil librase de él, ¿lo conseguiremos alguna vez?
En Motorpasión | Rotterdam sabe cuándo y dónde se va a producir un accidente
Ver 24 comentarios
24 comentarios
Usuario desactivado
Me encanta leer en estos estudios como los pseudo-científicos sugieren buscar rutas alternativas o salir a diferentes horas... claro!! ¿Cómo es posible que haya pasado tanto tiempo sin descubrir esa carretera secreta que me lleva de casa al trabajo sin tantos coches?
El problema está bien dicho en este artículo: hay más coches que espacio en las carreteras. A estas alturas poner más carreteras o ampliar las existentes lo veo francamente difícil, sin ir más lejos en EEUU tienen autopistas de 5 carriles y no es que les haya durado mucho la alegría...
Yo haciendo un auto-análisis de, por ejemplo, ¿Porqué soy parte del problema de los atascos cada mañana? No tardo ni 10 segundos en darme la respuesta: Porque lo que hago en 25min en moto y 50min en coche, tardo 1h30min en transporte público!! ¿Cómo es posible que viviendo a 24 kms de mi trabajo la combinación de transporte público sea tan nefasta que tarde hora y media en llegar?
Construye una estructura de transporte público envidiable, con multitud de trenes y estaciones, con una gran capacidad de combinar entre ellos, y la gente se quitará del coche.
frg92552
O sea, que la solución para evitar el atasco es quedarte en la oficina una hora y media más trabajando por la cara. Esto solo se le puede ocurrir a un japonés. Hay una solución mejor, que es vivir directamente en la oficina. Tiene el pequeño inconveniente de que solo ves a la familia los fines de semana pero... oye... ni gota de atascos.
Uno de los grandes problemas del trafico es que la mayor parte de la gente entra y sale del trabajo a la misma hora. ¿Por qué no se incentiva que las empresas adopten políticas de horario flexible y teletrabajo? Es cierto que no en todos los trabajos se pueden aplicar estas políticas, pero en muchísimos si. Y además de ayudar a la gente a conciliar su vida profesional y personal haría que el tráfico se repartiera un poco mas a lo largo del día en lugar de concentrarse en las horas punta.
Usuario desactivado
Esto tiene solución, ni coche ni moto, si nos esto http://litmotors.com/c1/
Usuario desactivado
Esto es lo mismo que cuando dicen en las operaciones salida o retorno que hay que salir de forma escalonada ¿¿¿¿¿¿???????
Que se supone que debemos hacer quedar con los otros 20 millones de conductores y ponernos de acuerdo en los horarios y las rutas?????
Usuario desactivado
Yo he encontrado la solución: tener un helicóptero.
Sobrevuelas a todos esos pringados a 200 km/h, aterrizas en la azotea de tu edificio y te acomodos en tu puesto de trabajo.
Usuario desactivado
La idea de que existen rutas alternativas menos saturadas o horarios más produc tivos se elimina por si sola. La mayor parte de la gente busca optimizar su ruta habitual si esta pasa por un atasco cada día. Luego no va a existir una ruta que mágicamente te ahorre tiempo porque no serias el único que la descubra, por lo que se saturará de coches y dejará de ser óptima. Con los horarios pasa igual.
Una ruta con atascos periódicos, como puede ser entrar a las 8:00 en Barcelona o Madrid, se balancea por si sola por la cantidad de usuarios que la tiene. La única forma de que deje de ser un atasco es que exista menos coches o más carriles, el cual es un problema recurrente. Si una ciudad tiene un tráfico bueno, el extraradio crecerá hasta que el trafico deje de ser bueno.
Total, que todas las medidas acaban siendo temporales y entrar en hora punta a una ciudad seguirá siendo un peñazo a no ser que la oferta de transporte público sea suficientemente atractiva, cosa que tampoco va a pasar en este país.
Usuario desactivado
me siento muy afortunado por poder ir al trabajo en transporte público y no tardar mucho (además, al ser cercanía no es tan caro como el metro de Madrid...que tiene tela), a esto le sumo el valor añadido de que el coche se convierte en algo para disfrutar en mi caso, y no le coja asco, por haberme chupado toda la semana un atascazo.
Usuario desactivado
Esos estudios los haces sobre el transporte público y poniendo de su parte las empresas podrían mejorar muchísimo el servicio.
No se, poniendo una linea especial durante las horas puntas que pasase solo por las paradas con más afluencia.
Usuario desactivado
Ahh los atascos... pocas cosas hay más divertidas al ir en bici jajaja
Aunque las (por suerte muy pocas) veces que me toca sufrirlos en coche me lo tomo con toda la calma que puedo, que hay algunos conductores que se vuelven locos.
Usuario desactivado
pues no hubiera dicho nunca que en Dublin hay tanto atasco, porque la verdad que no se ven. Hay trafico, pero no atascos de los malos de verdad. Aquí el gobierno si toma medidas para potenciar el transporte publico (aunque este no sea de lo mejor en algunos casos) y el uso de bicicletas. Por ejemplo, si vas en bici al trabajo el gobierno te paga la bici, el 100%. Si coges el abono de transporte publico a través de la empresa, el gobierno te quita el 40% que pagarías de impuestos y te cuesta casi la mitad.
Y de hecho, se ven MUCHAS bicis, y eso que el tiempo no acompaña entre el frio y la lluvia bastante frecuente... pero aun así la gente usa la bici, cosa que en España es impensable, porque si usas la bici eres pobre. Hay carriles bici por todas partes, tienen preferencia y la gente y los conductores las respetan (este es quizás el verdadero problema por el que la gente no usa la bici en España, porque se sienten inseguros con tanto cafre al volante).
Usuario desactivado
"Por qué es tan fácil predecir los atascos de tráfico y tan difícil evitarlos"
Pues precisamente la razón por la que es fácil predecir los atascos de tráfico porque es difícil evitarlos.
Me explico, si fuese fácil evitarlos, el ratio de atascos sería mucho menor, menos duradero y puntual. Al haber más rutas, más fáciles de evitar entre sí, tendrías un mapa disperso de puntos con muy baja probabilidad de atasco, si hay 1000 puntos con un 1% de probabilidad de atasco, habrá (de media) 10 atascos, pero es imposible predecir dónde y cuándo con exactitud. En cambio las rutas no son dispersas, son pocas, difíciles de evitar, con probabilidad mayor, pongamos que hay 10 puntos con 98% de probabilidad de atasco y 990 puntos con 0.001%, raro es que te equivoques en tu predicción.
.
Así que la pregunta se responde a sí misma: es fácil predecir los atascos de tráfico precisamente porque es difícil evitarlos.