La ciudad de Madrid cuenta con más de 15.000 taxis. Y cualquier movimiento del ayuntamiento en la regulación de este servicio público no solamente tiene consecuencias para los conductores, sino también para la población. Y este jueves, la Junta de Gobierno del ayuntamiento ha aprobado, inicialmente, el anteproyecto para la modificación de la Ordenanza del Taxi.
Esta nueva Ordenanza del Taxi trae consigo tres novedades importantes: impulsar el servicio para personas con movilidad reducida, la obligatoriedad de tener la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) para poder ser conductor y la obligación de llevar un dispositivo GPS en el coche.
Dar un mayor servicio a las personas con movilidad reducida
El apartado más importante de esta nueva ordenanza es sin duda la de mejorar y garantizar los desplazamientos a las personas con movilidad reducida, explican desde el ayuntamiento. Actualmente, hay en Madrid 15.518 vehículos (para 15.812 licencias), de los que tan sólo 366 están adaptados. Apenas, representan el 2,35 % de la flota y el objetivo es llegar al 5 % de vehículos adaptados, los llamados eurotaxis.
Para ello, el Ayuntamiento de José Luis Martínez-Almeida creará, mediante concurso, nuevas licencias de eurotaxi. Y, sobre todo, para fomentar que más conductores inviertan en un eurotaxi, estos serán los únicos que podrán trabajar siete días a la semana, mientras que el resto sólo podrá hacerlo cinco, con la excepción de los taxis 100% eléctricos que podrán seguir haciéndolo hasta que cumplan 10 años de antigüedad. Además, los eurotaxis podrán ser vehículos con etiqueta C.
Otra novedad importante es la de la obligatoriedad de tener el título de la ESO para la obtención del permiso de conductor de taxi. Además, se simplificará el examen de taxista eliminando el módulo de itinerarios del ejercicio. Esto va acompañado de la obligación para los más de 15.000 taxis de Madrid de llevar un dispositivo GPS en el coche, “para mejorar la calidad del servicio”, explican desde el ayuntamiento.
Madrid no es el único ayuntamiento que exige un mínimo de estudios a los aspirantes a taxista. Sevilla, por ejemplo, también exige “el título de Graduado en ESO o equivalente, así como la acreditación de la cualificación profesional”, ya sea una FP o un certificado de profesionalidad, como el de conducción de vehículos por carretera. Además, el ayuntamiento de Sevilla exige superar una prueba psicotécnica y otra de inglés básico.
En Barcelona, además de la ESO, se exige un nível lingüístico mínimo en los dos idiomas oficiales de Cataluña para quienes no hayan estudiado en Cataluña, Comunidad Valencia o Islas Baleares. En uno de los dos idiomas puede ser el nivel A2 y en el otro el nivel B1.
Otro ejemplo, en la Comunidad Valenciana no se exige la ESO, pero sí superar un examen en el que además del marco legal, elección de la mejor ruta para el cliente o preguntas sobre turismo, hay una prueba de idiomas valenciano e inglés.
Sin embargo, son todavía muchos los municipios grandes y capitales de provincia en los que sólo se exige superar un examen relativamente sencillo, sin requisitos adicionales de idiomas o mínimos de estudios.
Imágenes | Motorpasión, Ayuntamiento de Madrid
Ver todos los comentarios en https://www.motorpasion.com
VER 4 Comentarios