El Gobierno español solicitó en diciembre de 2024 a la Unión Europea un nuevo desembolso de 25.000 millones de euros en el marco del Plan de Recuperación, pero finalmente Bruselas ha recortado la cuantía final en unos 1.100 millones. El motivo: España no ha cumplido con todos los compromisos acordados.
A pesar de que el Ejecutivo logró la aprobación de 41 objetivos y 28 hitos del plan, la Comisión Europea ha considerado insuficientes varias reformas. Una de ellas afecta directamente al bolsillo de millones de conductores: la equiparación fiscal entre gasolina y gasóleo, asunto que lleva años sobre la mesa. Europa exige eliminar la ventaja que aún mantiene el diésel, pero España ha vuelto a aplazar la medida.
Bruselas ha recortado 1.100 millones del pago a España: el diésel, en el centro del conflicto
Según Hacienda, los recortes se deben a varios incumplimientos: 626 millones por no compensar adecuadamente a los funcionarios interinos, unos 40 millones por un retraso en la digitalización de entidades locales y alrededor de 460 millones por no subir los impuestos al diésel. Un gesto que Bruselas consideraba imprescindible para avanzar hacia una fiscalidad más verde y equitativa.
Aunque esto no viene de ahora. Europa lleva años pidiendo a España que elimine la bonificación fiscal al diésel, para igualarlo en carga impositiva con la gasolina. Actualmente, el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos se traduce en 0,473 €/litro para la gasolina 95 y en 0,379 €/litro para el diésel.
Si se añadiera el IVA, el porcentaje de impuestos sobre el gasóleo asciende al 56 % del precio final, según el último boletín europeo. En España, más de 18 millones de vehículos circulan aún con motor diésel, según ANFAC. Es decir, casi el 60 % del parque móvil. Subir el impuesto habría supuesto encarecer su uso para una gran parte de la población.
Por qué España no ha subido el diésel: 1.100 millones ahora y mucho más en juego
El Gobierno ha intentado introducir esta reforma en varias ocasiones, pero hasta ahora no ha contado con los apoyos suficientes como para que saliera adelante. En 2021, por ejemplo, el rechazo del PNV la tumbó en el Congreso. En 2024, volvió a incluirse en una enmienda que tampoco prosperó.
Incluso el pasado noviembre se llegó a anunciar un acuerdo para subir el diésel en 11 céntimos/litro, pero nunca se concretó. Todo quedó en papel mojado, y Bruselas ha tomado nota. No obstante, el dinero perdido por ahora no se ha esfumado del todo: queda congelado a la espera de que España rectifique en los próximos seis meses.
Si para entonces tampoco se cumplen los compromisos, las ayudas seguirán reteniéndose. Mientras tanto, España ha recibido ya unos 55.000 millones de euros en subvenciones (el 70 % del total previsto) y ha solicitado 16.000 millones más en créditos. Pero de los 163.000 millones totales asignados, aún falta mucho por desbloquear. No cumplir con las reformas estructurales, como ésta, puede poner en riesgo el acceso al resto del fondo.
Imágenes | Unsplash
Ver todos los comentarios en https://www.motorpasion.com
VER 7 Comentarios