Contenidos contratados por la marca que se menciona

+info

Ruta 40: más de 5.194 kilómetros de carretera para descubrir otra Argentina

Si queremos viajar entre Madrid y Moscú hay 3.417 kilómetros. De costa a costa de Estados Unidos, entre Nueva York y Los Ángeles son 4.139. De Buenos Aires a Bogotá 4.649. Casi, pero no es suficiente, porque entre extremos de la Ruta 40 al completo hay 5.194 kilómetros de fascinación, paisajes de ensueño y misticismo.

Enormes extensiones desérticas, bosques de frondosidad desbordante, glaciares, volcanes, formaciones geológicas increíbles, restos arqueológicos, nieve... Una ruta que está repleta de puntos de interés que visitar. Tanto es así que nos ha costado mucho condensar toda la información y que no quedase un artículo gigantesco. Adelante, os invitamos a conocer la Ruta 40.

Ruta 40 Norte y Sur, una aventura para vivir

La Ruta 40 es uno de los trayectos más largos del mundo sin salir del mismo país. Si nos disponemos a viajar de punta a punta de este magnífico recorrido tendremos que poner el punto de partida en Cabo Vírgenes, allí la Ruta 40, en plena reserva para la fauna, tiene su kilómetro cero.

Allí, a sólo nueve kilómetros al norte del punto más austral del continente americano, dentro de la provincia de Santa Cruz, Cabo Vírgenes (52°20’S / 68°21’W) es el lugar de origen de 5.194 kilómetros de una continuidad infinita de paisajes increíbles que terminan en la frontera con Bolivia, en la ciudad de La Quiaca (22°06’S / 65°36’W) a una altitud de 3.462 metros sobre el nivel del mar.

Pero no siempre ha sido conocida como la Ruta 40. Tras su creación en el año 1.935 estaba dividida en dos partes. Tomando como punto de origen la ciudad de Mendoza, desde allí nacían la Ruta 40 Norte y la Ruta 40 Sur, cada una en una dirección opuesta a la otra.

Rio Grande, Mendoza

Compartían kilómetro cero hasta que en el año 2004 el estado argentino decidió que el punto de inicio fuese el Faro del Cabo Vírgenes, unificando ambas, y desde allí se empezarían a suceder los más de cinco millones de metros hasta su final.

Tras elegir el vehículo que más nos guste para esta aventura, cargados sólo con un poco de ropa y con muchas ganas de aventura nos situamos a 39 metros sobre el nivel del Océano Atlántico en el punto más austral de la Patagonia argentina, el kilómetro cero de la Ruta 40. Desde allí abajo hasta el final de esta impresionante carretera se disponen de manera consecutiva un total de 16 tramos.

Tramos de la Patagonia

Cabo Vírgenes - Río Gallegos - Río Turbio - Tres Lagos - Perito Moreno - Esquel - Bariloche - Zapala - Barrancas

Los ocho primeros tramos de la Ruta 40 atraviesan cuatro provincias diferentes de la geografía argentina: Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén. En total estas nueve etapas de la Patagonia, con un total de 2.597 kilómetros, conforman el bloque más extenso tanto de etapas como de kilometraje.

  • Cabo Vírgenes a Río Gallegos

El recorrido inaugural de la Ruta 40 une el punto inicial de Cabo Vírgenes con la localidad de Río Gallegos situada al noreste a través de un tramo de carretera que bordea la costa patagónica por unos pocos kilómetros hacia el interior. A ambos lados imponentes llanuras semidesérticas se extienden por kilómetros hacia cualquier dirección que mires, con el océano como único límite. El pavimento es poco más que tierra compactada, no podemos esperar maravillas en un punto tan apartado de cualquier lugar.

Sin apenas habernos encontrado con civilización durante horas, justo cuando estamos acabando la primera etapa, empezamos a divisar una ciudad. Los amantes del motor nos encontramos con un buen lugar para visitar. Nada más pasar el aeropuerto de Río Gallegos, en el margen izquierdo de la carretera descubriremos un complejo del motor. Un patio de recreo para los aficionados a las carreras.

  • Río Gallegos a Río Turbio

Tras haber disfrutado del primer parón deberemos reponer energías y combustible, el segundo tramo es más extenso y duro que la toma de contacto anterior. La etapa de 271 kilómetros que une Río Gallegos con Río Turbio se adentra sin piedad hacia el interior sin pasar por ninguna estación de servicio en la que repostar.

Durante más de 200 kilómetros seguiremos perdidos en medio de la estepa sobre caminos anchos de tierra compacta. Por delante enormes rectas sólo interrumpidas por suaves cambios de rasante y alguna que otra curva esporádica.

Torres del Paine

Poco a poco, a lo lejos, comenzamos a divisar un impactante color verde oscuro. Estamos casi rozando la frontera con Chile. De este lado estamos llegando a Río Turbio, pero lo que vemos en la lejanía y en diagonal hacia la izquierda, ya en territorio chileno, es el Parque Natural Torres del Paine.

  • Río Turbio a Tres Lagos

Partiendo desde Río Turbio arrancamos el tercer tramo y el paisaje ha cambiado para volverse montañoso donde predominarán la nieve y el frío intenso durante las más de cinco horas de viaje (ininterrumpido) y 344 kilómetros que tenemos por delante. Como siempre la recomendación es repostar antes de salir, pero en esta ocasión encontraremos alguna estación de servicio en las localidades de Tapi Aike.

Las cordilleras que divisamos a lo lejos están profundamente erosionadas por los glaciares que discurrieron por esta zona. Pero si nos gustan de verdad los paisajes de montaña es recomendable que sólo unos pocos kilómetros después de salir de Río Turbio hagamos una escapada hasta territorio chileno.

Cuernos del Paine

Allí podremos visitar otra pieza increíble del Parque Nacional Torres del Paine, un majestuoso conjunto montañoso cuyo pico más alto asciende hasta 3.050 metros de altura (Paine Grande) y que nos regala estampas tan icónicas como los Cuernos del Paine, una escarpada cordillera con dientes de sierra formados durante milenios por la acción de los glaciares.

Volviendo de nuevo a la Ruta 40 recuperamos la gama cromática presidida por los grises y marrones. Antes de llegar a Río Turbio debemos pararnos en el Parque Nacional de los Glaciares (link) y visitar el que fue el hogar del Dreadnoughtus schrani, el dinosaurio más grande conocido, un ser herbívoro excepcional de 65 toneladas. Al final del día podremos descansar en Tres Lagos con muchas fotografías mentales rondando la cabeza.

  • Tres Lagos a Perito Moreno

La cuarta etapa se nos extiende hacia el horizonte, hacia uno de los glaciares más míticos del mundo. Más que nunca hay que recordar la necesidad de llevar comida y abrigo de sobra y repostar antes de salir. Los paisajes combinan hasta donde nos abarca la vista grandes extensiones de estepa cruzadas por arroyo, ríos y meandros procedentes de una cordillera nevada, Los Andes. ¿Os suena?

Cueva de las manos

Después de kilómetros y kilómetros de montañas y paisajes idílicos quizá os apetezca cambiar un poco. Para eso no hay nada mejor que visitar una joya fascinante con la calificación de Sitio Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. La Cueva de las Manos (link) es un conjunto de arte rupestre que data de un periodo comprendido entre 13.000 y 9.500 años a.C. compuesto por una cantidad ingente de huellas de manos sobre las paredes de basalto.

  • Perito Moreno a Esquel

Volvemos a emprender camino hacia el norte disfrutando de la inmensidad de la estepa durante 533 kilómetros. La desértica monotonía llena de viento, piedras y matorral bajo sólo se rompe de cuando en cuando por algún guanaco pastando en los valles con algo más de vegetación.

A 38 kilómetros al sur de la ciudad de Sarmiento (Chubut) podemos encontrar otra de las joyas arqueológicas que se encierran en la Patagonia. El Bosque Petrificado José Ormaechea data de hace 65 millones de años (Paleoceno Inferior del Cenozoico). Este descubrimiento es el testigo inerte de cómo hace millones de años esta región hoy árida era un frondoso bosque lleno de lagunas. Los árboles que presidían la vegetación vieron transformados sus troncos en piedra por un proceso de silificación. ¡Un espectáculo!

  • Esquel a Bariloche

En esta etapa ya podemos disfrutar de tramos de carretera completamente pavimentadas por primera vez en los muchos kilómetros que llevamos de viaje y comenzamos a ver cómo el paisaje va cambiando. El primer tercio entre Esquel y Leleque continúa siendo estepa, pero ya cuando pasamos Leleque y nos dirigimos hacia Epuyén bordeando las faldas de las montañas el verde se nos echa encima.

Al final, a partir del lago Guillelmo nos perdemos en medio de un frondoso bosque para terminar en Bariloche, justo en el límite entre la exuberancia vegetal y la pobreza visual de la estepa. Cerca de allí, en la ciudad de Cholila, nos encontramos un lugar ideal para pescar, hacer trekking o montar a caballo en una ciudad que a principios del siglo XX fue el hogar de los bandidos Butch Cassidy y Sundance Kid.

  • Bariloche a Zapala (Ruta de los Siete Lagos)

Continuamos sumando otros 435 kilómetros en dirección norte en lo que deberían ser poco menos de seis horas de viaje. El problema es que esta parte se llama Ruta de los Siete Lagos por algo, y tendremos que parar a caer hipnotizados por el paisaje en unos cuantos puntos del recorrido.

Nada más salir de Bariloche caemos rendidos ante el espectacular Parque Nacional Nahuel Huapi. De ahí en adelante nos toparemos con grandes formaciones de agua dulce como Lácar, Machónico, Falkner, Villarino, Lago Escondido, Correntoso, Espejo y Nahuel Huapi.

Cuesta Rahue

Entre los puntos curiosos de este tramo pasaremos por la Cuesta de Rahue, una serpiente de arena que nos lleva a la ciudad de Aluminé y nos hace ascender 300 metros en vertical en sólo un kilómetro.

  • Zapala a Barrancas

Encaramos la última etapa sobre tierras patagónicas para viajar entre Zapala y Barrancas, al borde de la provincia de Mendoza. El frío y la montaña serán los protagonistas en estos 337 kilómetros que nos quedan por delante antes de pasar a Cuyo, y tanto frío hace allí que si vamos en invierno tendremos que comprobar antes de arrancar que la ruta esté despejada y no haya bloqueos por nieve pese a que el punto más alto “sólo” está a 1.590 metros.

Esta altura máxima se alcanza en el recorrido que la Ruta 40 hace alrededor del volcán Tromen (link). Esta imponente mole de 3.978 metros escupió fuego hace no mucho (en términos geológicos) ya que el padre Havestadt en una expedición realizada en 1.752 lo dibujó en su diario con humo y llamas.

Volcán Tromen (4.114 metros)

Llegué a Tromen, donde hay un valle y un lago al pie de las dos montañas volcánicas, llamadas Punmahuida. Sin duda alguna, el humo que a veces arrojan es tan espeso, negro y abundante, que aun a mediodía entenebrece el lugar y transforma el día en noche.

Tramos del Cuyo

Zapala - San Rafael - Mendoza - Guandacol - Alpasinche - Santa María

  • Barrancas a San Rafael

Comenzamos los tramos pertenecientes a la región de Cuyo con el trayecto de 399 kilómetros que une Barrancas con San Rafael. Una etapa de 399 kilómetros que nos recompensarán al final del día con la visita a una de las ciudades más vivas que hayamos visto hasta ahora.

En realidad la Ruta 40 no pasa por San Rafael, pero si nos desviamos por la Ruta 144 podremos visitar la ciudad y además evitar un tramo sólo apto para vehículos todoterreno.

Payún Matrú (3.680 metros)

Pero antes del final del día habremos pasado por algunas zonas tan míticas como la Reserva Provincial El Payén, tierra de volcanes y profundos ríos que discurren por acantilados erosionados en la roca y el Payún Matrú (link), una imponente montaña de 3.680 metros de altura.

  • San Rafael a Mendoza

Volvemos a la carretera, esta vez por la Ruta 143 para retomar la Ruta 40 por una senda que se convierte en un recorrido mucho más tranquilo y apacible. Con una extensión de 234 kilómetros que discurren en su mayor parte en línea recta atravesando zonas donde el agua pura que baja de las montañas se transforma en vino.

Esta región es una gran productora vinícola y los campos que vamos cruzando están poblados de uvas esperando a ser recolectadas. Pero tampoco dejamos de lado las bellezas naturales pudiendo tener un encuentro con la Laguna del Diamante de 14 kilómetros cuadrados que se congela por completo en invierno y con el volcán Maipo al fondo, en la frontera con Chile, y con 5.232 metros de altura.

Volcán Maipo (5.264 metros)

Llegando a Mendoza, a 24 kilómetros antes de nuestro destino de la jornada, nos encontramos el Monumento Histórico Nacional de la Toma de Agua de los Españoles. Una construcción que data del año 1.787, construído bajo el mandato del Marqués de Sobremonte, y cuya función era regular el caudal del río Mendoza para que sus crecidas dejasen de inundar periódicamente a la ciudad.

Nada más acercarnos a Mendoza nos damos cuenta que los más de 100.000 habitantes de San Rafael no son nada en comparación con la urbe que se presenta ante nosotros. La población de Mendoza roza ya los 900.000 habitantes, rebosa vida. Aquí, si tenemos tiempo, tendremos a nuestra disposición un buen aliciente para detenernos por unos días.

  • Mendoza a Guandacol

Después del pequeño parón que realicemos en Mendoza ponemos rumbo hacia nuestro próximo destino: Guandacol. Hasta allí el viaje es mucho más relajado de lo que llevamos hasta ahora ya que no sólo la etapa será por pisos completamente asfaltados, sino que además incluso tendremos tramos de autovía cerca de las ciudades más importantes.

En este recorrido nos encontraremos con un peligro nuevo con el que debemos tener cuidado: los badenes. Estas construcciones que atraviesan la vía están diseñadas para evacuar el agua de las lluvias torrenciales del verano, así que mucho ojo con detenernos en uno de estos.

Como no podía ser de otra manera, en esta etapa también tenemos maravillas que contemplar como la Reserva Natural Telteca (link), una zona protegida a la que se accede por la Ruta 142 en el límite con San Juan y cuyo fin es proteger un algarrobal salvado de la tala masiva de la región. Antes de ser masacrados, estos bosques eran moles vegetales impenetrables donde las tropas de Facundo Quiroga buscaban refugio.

  • Guandacol a Alpasinche

Si continuamos con nuestra aventura nos encontramos con que el recorrido entre Guandacol y Alpasinche es el último de los tramos dentro de Cuyo. Gracias a su recientemente terminada pavimentación en el mes de octubre de 2015, el viaje hasta Alpasinche es especialmente favorable para concentrarnos en disfrutar de los caprichos de la naturaleza.

Formaciones geológicas de Talampaya

Las formaciones geológicas de la zona de Talampaya (Valle de la Luna) son realmente curiosas pudiendo encontrarnos entre las más representativas con la Cancha de Bochas, El Submarino, La Chimenea o El Monje. Sus fotos hablan por si mismas.

Tramos del Norte

Alpasinche - Santa María - Cachí - San Andrés de los Cobres - La Quiaca

  • Alpasinche a Santa María

A medida que nos acercamos al final de la ruta entramos en los territorios del norte. Nada más comenzar esta parte debemos recordar la necesidad de tener en cuenta que gran parte del recorrido la realizaremos por zonas de montaña a más de 2.000 metros de altura por lo que el mal de altura puede hacer acto de presencia.

Es muy importante, incluso en verano, llevar ropa de abrigo extra y tener cuidado porque en esta región suele llover mucho y los caminos son de tierra. Nos podemos encontrar con suelo deslizante e incluso con tramos bloqueados total o parcialmente por desprendimientos. En esta zona lo más impresionante no son los paisajes (que también) sino las pequeñas poblaciones como Hualfín, Belén, Londres y, por último, la ciudad de Santa María, el destino de nuestra etapa.

  • Santa María a Cachí

El tramo que une las localidades de Santa María a Cachí recorre durante 240 kilómetros imponentes pistas de tierra entre cortados de la montaña a una altura media que roza los 2.000 metros. La parada obligatoria en este tramo será en el kilómetro 30 desde la salida para visitar las Ruinas de los Quilmes.

Ruinas de los Quilmes

Estas ruinas se sitúan en los Valles Calchaquíes (Yocavil, link) y pertenecían al pueblo de los Quilmes, una sociedad de agricultores y pastores que luchó tenazmente contra la invasión española en las Guerras Calchaquíes entre 1560 y 1666. Además de estas también podemos detenernos en las Ruinas de Tolombón o en el Yacimiento del Pichao. Auténticas piezas históricas con un valor incalculable.

  • Cachí a San Andrés de los Cobres

Seguimos subiendo la Ruta 40 y tras detenernos en Cachí nos adentramos por sinuosos caminos de montaña que no paran de subir y subir sin descanso. La dificultad es moderada ya que el firme no está asfaltado y la altura asciende 1.500 metros desde Cachí (2.280 m) hasta San Antonio de Los Cobres (3.774 m).

Volcanes Gemelos (3.600 metros)

Esta región volcánica está presidida por una curiosa y excepcional formación: los Volcanes Gemelos. Dos conos volcánicos situados cerca de La Poma que ascienden hasta los 3.000 y 3.590 metros de altura. Están inactivos pero sus últimas travesuras dejaron como cicatrices geológicas el Campo Negro, un campo de restos de basalto escupido desde el centro de la Tierra, y el Lago Desaparecido, una masa de agua dulce que se formó a causa de un dique natural hecho a partir de la lava salida del interior de la montaña y que inundó la zona donde hoy está La Poma.

  • San Andrés de los Cobres a La Quiaca

Llegamos al final de nuestra aventura por la Ruta 40, y para no desentonar con el resto, seguimos sobre terreno sin asfaltar y a muchos metros de altura. Este último tramo es quizá el que más cuidado y planificación hay que tener, porque pese a ser sólo 452 kilómetros el viaje se estima que sobrepase las 10 horas en el mejor de los casos si seguimos la Ruta 40 sin tomar ningún atajo.

En algunas zonas sobrepasaremos la barrera de los 5.000 metros de altura por lo que hay que tener mucho cuidado. El punto más alto lo encontraremos en Mina Pirquitas, la localidad más alta de todo el país a 4.271 metros de altura.

También pasaremos por localidades tan pintorescas como Susques, Sey, Santa Catalina o Coranzuli. En todas ellas encontraremos una arquitectura típica de la zona, estéticamente agarrada a un pasado donde la gente llevaba un revólver en el cinturón. Su encanto y sencillez es abrumador.

Los vibrantes colores de la Quebrada Humahuaca

Ya se nos acaba el viaje, pero antes de terminar, no hay mejor forma que celebrar estos más de 5.000 kilómetros recorridos contemplando una explosión inmensa de color estampado en roca. La Quebrada de Humahuaca nos despide con sus lomas repletas de tonos rojizos.

Fotos | Wikipedia, Wikimedia

En Espacio Toyota:

También te puede gustar

Portada de Motorpasión

Ver todos los comentarios en https://www.motorpasion.com

VER 17 Comentarios